Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Ritos funerarios en Obanos (Navarra)

30 bytes añadidos, 16:28 28 feb 2019
sin resumen de edición
De casa a la iglesia y de la iglesia al extremo del pueblo, el cortejo fúnebre, tradicionalmente, se disponía del siguiente modo:
—Sacristán — Sacristán con la Cruz y un monaguillo a cada lado. —Los hombres del pueblo invitados o conocidos formando dos filas.
—Familiares — Los hombres del pueblo invitados varones, llevando hachas de cera (número indefinido)o conocidos formando dos filas.
—Sacerdote/es— Familiares invitados varones, llevando hachas de cera (número indefinido).
—Los «llevadores», varones— Sacerdote/es.
—Las luteras— Los «llevadores», 3 mujeres primas o parientes lejanas de la familia a las que se avisaba para ser luterasvarones.
—Organista y cantores— Las luteras, 3 mujeres primas o parientes lejanas de la familia a las que se avisaba para ser luteras.
—En — Organista y cantores.  — En desorden, el resto de acompañantes, mujeres y niños, normalmente hablando.
Actualmente hay desorden, cada uno se coloca donde quiere, todos detrás del ataúd, salvo el sacristán con los monaguillos y los sacerdotes.
La presencia de furgones fúnebres desde la década de los setenta y la muerte en la capital ha reducido el cortejo a los casos de muerte en el pueblo.
'''Coronas y flores '''
En la pregunta 247 ya se señala una vieja costumbre de colocar, si el muerto era soltero, una gran corona de plumas y flores artificiales sobre la caja, con unas cintas colgando que llevaban las hijas de María. Esta corona se le pedía a la familia que se sabía que tenía. Duró hasta poco después de la guerra.
También en el siglo pasado había diferencias en los entierros de párvulos como se deduce del libro de Fábrica antes mencionado, donde recoge las obligaciones del organista:
:«— En los párvulos de La clase, 8 reales de vellón, teniendo que cantar la misa a papeles (sic).
—En :— En los de 2.a, 4 reales de vellón.
:— En los de tercera, 2 reales de vellón.
—En :— En las misas que alguna vez se encargan siendo a papeles, 8 reales de vellón».
Días en que se llevaba la vela:
—La — La familia que tenía un luto, durante todo el año a partir de la muerte. Se cerraba la obligación de encender velas a diario con el «cabodeaño» o misa de aniversario.
— Cuando se celebraba misa por algún familiar difunto que normalmente era una vez al mes, en la fecha de su muerte. El párroco sacaba mensualmente una lista en la puerta de la Iglesia con las familias asignadas cada día.
—Todas — Todas las familias llevaban velas a la Misa de Difuntos que se celebraba el día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de Almas (2 de noviembre), el lunes siguiente al Día de Almas y el 14 de enero también se celebraba el día de Almas igual que en noviembre. En estas fechas, hasta 1973, se corrían los bancos al fondo de la iglesia, dejando libres las ranuras del suelo donde se indican las filas de fuesas que copian la disposición que éstas tenían en la vie- ja vieja Iglesia parroquial. Las mujeres de cada familia acudían al sitio de su fuesa con velas o con velas ''y ''añal (algunas ponían tortas de pan o robos de trigo además de las velas). Al final de la misa se «responseaba» por cada una de las fuesas y se echaban «perras» al bonete en todas las de los familiares o personas más conocidas.
— Dos años de luto la mujer, hijas y hermanas.
—Los — Los hombres brazaletes negros o tina negra en la corbata y pasado un tiempo un botón negro en la solapa. El día de labor alpargata negra y los festivos zapato negro si tenían (padres, hijos y hermanos).  — Por los abuelos, la chica «mayorcita» (14 años en adelante), un año de luto. Hacia los años 60, seis meses de luto y otros seis de alivio luto (gris, blanco, morado).
—Por — Por los abuelos, la chica «mayorcita» tíos carnales (14 años en adelante1.° grado), un año seis meses de luto. Hacia los años 60, seis o tres meses de luto y otros seis tres de alivio luto (gris, blanco, morado)«alivio luto».
— Por los tíos carnales (1.° grado), seis meses de luto o tres meses de luto y otros tres de «alivio luto». —Por los tíos en 2.° grado no se guardaba luto.
Se vestía (en casas pudientes) de luto a la servidumbre. Estas chicas estaban encantadas porque «así estrenaban ropa».
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp; '''¿QUE TIPO DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS O CIVILES EXISTEN O HAN EXISTIDO EN TORNO A LA MUERTE? ¿QUE ASISTENCIA OFRECEN? ¿CUALES SON LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COFRADES O ASOCIADOS? APORTENSE ESTATUTOS, SI LOS HAY, DE TALES ASOCIACIONES Y COFRADIAS. '''
Hoy no existe otra asociación religiosa que la Cofradía de San Sebastián que mantiene ciertos preceptos como «sacar» misas por los hermanos. Particularmente, existen seguros de vida con compañías de Pamplona. La Seguridad Social cubre costo de enfermedades en un 99,9 % de los casos.
Queda constancia en sus libros de estatutos de tales ocupaciones. Se adjuntan algunos datos publicados en el estudio de Obanos en la Beca J.M de Barandiarán n.° 5.
''Cofradía de la Vera Cruz: '':
:«... otro, a 6 hermanos y 6 hermanas con el título de «enfermeros» de los cofrades que se hallaren en cama, para cuidarles, o visitarles por turno y atender a sus necesidades, incluso las económicas a cargo de los fondos de la Cofradía...
:Los consiliarios, con el Abad, nombrarían al enterrador, mandadera y comisionado contador, estableciendo el suelo que habrían de percibir, extensible al organista y sacristán...
:...(En 1834) la epidemia de cólera llevó al otro mundo a 101 hermanos, muchos de ellos mujeres.»
''Cofradía de San Sebastián ''
:«La primera acta de esta Cofradía es de 20 de enero de 1841. Se nombra como «Cofradía de San Martín fundada en su Basílica y Hermita sita en esta villa». No es por tanto el único Libro de tal Cofradía, sino continuación de otros desconocidos<supref>t En el domicilio de Higinio Vélaz, colector de la misma en 1986, pudimos comprobar la existencia de ''tres ''libros de actas: el primero de 1841 a 1891, el segundo de 1892 a 1981 y el más reciente de 1982 a 1986. También él desconocía la existencia de otros libros más antiguos.</supref>. En 1843 ya se le llama «Cofradía de San Sebastián y San Martín, por lo que cabe pensar que esta Cofradía asimilara a los miembros de la anterior, más antiguamente, vinculada sin duda a la desaparecida ermita de San Martín<ref>En el acta de 1 de agosto de 1845, el presbítero beneficado de su Iglesia Parroquial Dn. Juan Antonio Casañarte, comisionado por el Obispo de Pamplona para el examen de los libros parroquiales, se refiere a esta Cofradía «fundada en la basílica de su título que fue derruida» (sic).</ref>.
 <sup>1 </sup>En el domicilio de Higinio Vélaz, colector de la misma en 1986, pudimos comprobar la existencia de ''tres ''libros de actas: el primero de 1841 a 1891, el segundo de 1892 a 1981 y el más reciente de 1982 a 1986. También él desconocía la existencia de otros libros más antiguos. RITOS FUNERARIOS EN VASCONIA San Sebastián y San Martín, por lo que cabe pensar que esta Cofradía asimilara a los miembros de la anterior, más antiguamente, vinculada sin duda a la desaparecida ermita de San Martín <ref name="ftn5">En el acta de 1 de agosto de 1845, el presbítero beneficado de su Iglesia Parroquial Dn. Juan Antonio Casañarte, comisionado por el Obispo de Pamplona para el examen de los libros parroquiales, se refiere a esta Cofradía «fundada en la basílica de su título que fue derruida» (sic). </ref>. Las cuentas del primer año aludido fueron:
+cargo (haberes) 904 reales fuertes y 7 maravedíes
+alcance final ...... 14 rs. f. 9 ms.
 
 
 
 
 
 
 
 
Era entonces colector Galo Puy y cofrades Bernardo Tirapu, Joaquín Jauregui, Angel Lana, Antonio Jaurrieta, Hilarión Goñi, Tomás Barandalla, Francisco Sarriguren, Santos Alfaro, Deogracias Mañeru, Angel Azanza, Manuel Arrastia (...).
127 728
ediciones