Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Ritos funerarios en Obanos (Navarra)

288 bytes eliminados, 10:00 11 jul 2019
sin resumen de edición
Por el sonido de las campanas también se presagia muerte: «Cuando suenan tristes las campanas se dice 'parece que va a morir alguno'».
La agonía se llama con el mismo nombre «agonía». Se suele decir «ya ha entrau en agonía».
Los signos físicos de entrar en agonía son, sudor frío, «estar postrau», boca seca que a veces se pone como una «apostema» (postilla), «pérdida de la cabeza», generalmente como un ronquido, un sofoco, «depende de cada organismo».
Tradicionalmente se mojan los labios con agua y un algodón pero sin que beba porque si bebe «se ahoga y se acelera la muerte». Se le refresca con paños mojados y agua de colonia la frente, se le da aire. Además se avisa al párroco o al sacerdote que esté en el pueblo quien le hace la recomendación del alma según su forma de ser y vida que haya llevado, según el grado de fe que haya llevado durante la vida. Alguna informante recuerda que su madre rezaba «yo que sé cuanto!» las letanías de los Santos... a San José, aboga- do abogado de la buena muerte. Si ha llegado el cura es él quien rezará según el rito católico la recomendación del alma.
También antaño, cuando había un enfermo grave en casa se encendía la vela del día de Almas, que había estado encendida en la fuesa de la iglesia.
Actualmente, la mayor parte de los vecinos mueren en los centros sanitarios de Pamplona y son los médicos y enfermeras quienes se ocupan de «aliviar» los últimos momentos. La preparación espiritual se procura hacer antes de que el enfermo entre en agonía haciéndole saber, con más o menos claridad, que está próxima la muerte.
 '''II. 239. ¿QUIEN ES EL ENCARGADO DE AVISAR AL CURA YAL Y AL MEDICO? ¿QUIEN DEBE ACOMPAÑAR AL VIATICO? ¿QUIEN DESCUBRE LOS PIES AL ENFERMO PARA DARLE UNCION? ¿QUE ASISTENCIA RECIBE EL PACIENTE DURANTE SU ENFERMEDAD DE PARTE DE SUS PARIENTES YVECINOS?'''
En estos aspectos se han introducido cambios importantes a partir de la década de los sesenta, coincidiendo con las reformas y tras el Concilio Vaticano II.
La familia o cualquier vecino, si no hay familiares, se encarga de avisar al cura y al médico.
== '''El Viático =='''
Tradicionalmente (hasta finales de la década de los 60), si ocurría durante el día se tocaba «a agonía» y los que podían acudían al porche de la iglesia para acompañar al Señor. Lo llevaba el sacerdote precedido del sacristán con la cruz y un monaguillo con la campanilla. Junto a él iba el familiar o vecino varón que había ido a avisar al sacerdote, llevando el farol del Viático que se guardaba en la iglesia. El pueblo que acompañaba iba detrás y los que tropezaban por la calle se arrodillaban a su paso.
El enfermo recibe toda la asistencia que necesita en alimentos, medicinas e higiene. Si la enfermedad es larga se turnan para asistirle e incluso velarle. Los vecinos de más trato también se vuelcan.
Tradicionalmente, en la habitación del enfermo se ponía una mesita con un mantel blanco y una copa de agua para darle al enfermo después de comulgar. Sobre la cama del enfermo, un paño de comunión y si no tenían, una servilleta o una toalla de hilo. Se encendían dos velas que solían ser las que se habían llevado a la iglesia el día de almas o al ''añal. ''. Todo bien limpio e iluminado, perfumada la cama del enfermo con agua de colonia.
Actualmente no se ponen velas y en general tampoco paño de comunión. Es un acto muy familiar y se procura que lo reciba el enfermo cuando está consciente. No es tan tétrico.
Hoy en día asisten al rito familiares próximos del enfermo. Anteriormente ya se ha señalado quiénes lo hacían antaño.
 
'''II. 240. ¿A QUE CAUSAS SE ATRIBUYE LA MUERTE? ¿HAY CREENCIAS DE QUE EL ALMA SALE DE MODO VISIBLE? ¿EN QUE FORMA? ¿DONDE SE COLOCA AL MUERTO? ¿QUE SE DICE A PROPOSITO DE LA «SEPARACION DEL ALMA Y DEL CUERPO»? ¿SE HACE ALGUNA APERTURA EN LA CASA (VENTANA) O EN EL TEJADO (TEJA)? ¿QUIEN CIERRA LOS OJOS AL MUERTO? ¿SE JUNTAN LAS MANOS YLOS PIES DEL MUERTO? ¿POR QUE RAZON? ¿SE LE CIERRA LA BOCA?'''
En cuanto a la colocación del cadáver se han producido algunos cambios que trataremos de explicar:
En el Archivo parroquial se encuentra el ''Libro de la '' ''Cofradía de la Beracruz de la Villa de Obanos, '', que da principio el ano año de 1807 (Vid. Begiristain-Zubiaur 1990, p. 468 y ss.). En las actas correspondientes a 1824 se lee que los gastos habituales consistían en pagar al mayordomo, a la «mortajadora», enterrador y «demandadera» (la encargada de llevar avisos)...... ''y ''en la función de ánimas Otros gastos......... , los estipendios de las Misas, la cera gastada, los gastos de los entierros y «misas de cruz» (funerales)... etc.
En dicho año se especifica que a los cadáveres se les colocaba sobre una mesa y que descansaban sobre una «manta» de la Cofradía. Luego, al menos los cofrades de la Beracruz, sabemos que en tanto estuvo vigente, descansaban en una mesa y sobre la manta de la Cofradía.
En el siglo actual, los informantes recuerdan que nada más morir, se colocaba el cadáver en el suelo, tal vez sobre una manta y en la mayoría de los casos, ponían unas tablas encima del colchón y una colcha. Se amortajaba al difunto y se le volvía a colocar sobre la cama. Poco antes del entierro acudía el carpintero y, con algún vecino y pariente, metían el cadáver en la caja. Esta costumbre ha durado hasta bien avanzada la década de los sesenta.
Actualmente, se arregla el cadáver sobre la cama y se le mete en el ataúd en cuanto éste llega a casa si muere en el pueblo (la palabra ataúd no se ha usado mucho en Obanos, más frecuente ha sido y aún es la palabra ''caja''). ''
El encargado de cerrarle los ojos al muerto es el que le asiste en ese momento: un familiar, el cura o el médico si están presentes.
Otra práctica habitual ha sido la bula de difuntos, papel del tamaño de una cuartilla que se iba a coger a la casa parroquial en beneficio del difunto y se metía dentro del ataúd. Esta bula concedía indulgencia plenaria en favor del alma por quien se tomaba.
 
'''II. 241. ¿QUE SIGNOS DE DUELO SE ADOPTAN EN LA CASA DONDE HA OCURRIDO LA DEFUNCION? ¿SE CIERRAN LAS VENTANAS? ¿SE CUBREN LOS ESPEJOS? ¿LOS ESCUDOS DE ARMAS? ¿LAS COLMENAS?'''
Actualmente, parece que nadie está atento a estas costumbres pero a las personas de edad les parece mal que no haya más respeto por los lutos. Una informante me dice: «Cuando murió mi hijo y oía la música de fiestas me daba una lloreta. La música te alegra si estás contento, pero si estás triste por un luto parece que te entristece más».
 
'''II. 241-bis. ¿QUIEN ASUME LA DIRECCION DE LAS LABORES DOMESTICAS MIENTRAS EL CADAVER PERMANECE EN CASA? ¿LOS VECINOS? ¿QUIENES SE ENTIENDEN POR TALES? ¿LOS DE LA CASA MAS PROXIMA? ¿LOS DE LA VIVIENDA DEL OTRO LADO O PISO DE LA MISMA CASA? ¿QUIENES CONDUCEN LA CRUZ PARROQUIAL A LA CASA MORTUORIA?'''
Las vecinas y parientes en 2.° ó 3.° grado, además de ocuparse de las cosas de la casa, se preocupaban de ayudar a teñir ropa de negro y de prestar ropa para el funeral si habían tenido un luto hacía poco tiempo.
 
'''II. 242. ¿A QUIENES Y COMO SE ANUNCIA EL FALLECIMIENTO DE UNA PERSONA? ¿QUIEN SE ENCARGA DE ESTO? ¿SE ANUNCIA A LOS ANIMALES DOMESTICOS? ¿COMO? ¿QUIEN? INDICAR LAS FORMULAS DE LA MUERTE TANTO A PERSONAS COMO ANIMALES DOMESTICOS.'''
Una forma de recordar a todos que había un cadáver en el pueblo era mediante los auroros. Estos, a principios de siglo, cuando fallecía un vecino recorrían el pueblo cantando y rezando Padrenuestros con toques de campanilla. Se paraban unas veinte veces a rezar por el alma del difunto. Tanto es así que le sacaron la siguiente copla:
:''Redín con el tamborín '':''Chistor con sus campanillas'':''Víctor y el señor Joaquín,'':''andan de esquina en esquina'':''y no nos dejan dormir.''
''Chistor con sus campanillas Víctor y el señor Joaquín, andan de esquina en esquina y no nos dejan dormir. ''
'''II. 243. ¿SE QUEMAN HIERBAS EN LA HABITA CION MORTUORIA? ¿QUE HIERBAS?'''
Se suele quemar azúcar para quitar los olores. Hoy no se queman hierbas.
 
'''II. 244. ¿COMO SE AMORTAJA EL CADAVER? ¿QUIEN LO LAVA YAMORTAJA? ¿CON QUE SE LE LAVA? DESCRIBIR LAS DIFERENTES MORTAJAS EN FUNCION DE LA EDAD, SEXO Y ESTAMENTO.'''
No hay una norma general. Si el difunto está sucio,  «se ha orinado», se le lava para que no huela mal con agua y jabón y una esponja. Pero en caso contrario sólo se le lava la cara y las manos con una toalla mojada. Ahora incluso se les retoca un poco la cara si son mujeres.
Se hace todo en caliente antes de que se vuelvan rígidos.
En estos últimos años se dan casos de que sean los propios hijos los que se ocupen de amortajar a los padres. Lo tradicional ha sido que lo hicieran personas que no tuvieran nada que ver con el difunto.
Antes de empezar a amortajar, en cuanto se produce la defunción suelen abrirse todas las ventanas para que se vaya todo el olor y, hasta hace 15 años, se traía agua bendita de la iglesia para echar por la habita- ciónhabitación. Se rociaba todo, especialmente el cadáver diciendo:
:''Agua bendita''
:''bendice su cuerpo''
:''y salva su alma.''
 
'''II. 245. ¿SE COLOCABA ALGUN OBJETO EN LAS MANOS DEL CADAVER, EN LA MORTAJA, EN EL ATAUD O EN LA SEPULTURA? ¿SE COLOCA JUNTO Al. CADAVER ALGUNA LUZ ESPECIAL?'''
En el antiguo cementerio que rodeaba la iglesia vieja, se encontraron medallas de latón de la Virgen y una de San Juan Bautista, patrono del pueblo.
 
'''II. 246. ¿SE VELA EL CADAVER? ¿QUIENES VELAN Y QUE PRACTICAN EN TAL OCASION? ¿QUE NOMBRE RECIBE EL VELATORIO? ¿SE TOMAN ALIMENTOS O BEBIDAS DURANTE EL VELATORIO?'''
Se habla de «velar» o «velatorio». Suele rezarse al comienzo el Rosario o algún misterio del Rosario suelto diciendo al final: «descanse en paz».
Cuando tenía lugar en el pueblo y acudían conocidos a velar, se solía poner en- la cocina o en otra sala diferente de la del velatorio, «algo p'a picar»: pastas, café, vino, chorizo, queso...  
'''II. 246-bis. ¿SE TAÑEN LAS CAMPANAS DE LA IGLESIA CUANDO OCURRE UNA DEFUNCION? ¿COMO ES ESTE TOQUE? ¿COMO SE LLAMA? ¿SE TAÑEN TAMBIEN DURANTE EL ENTIERRO Y FUNERAL? ¿SE TOCA LA CAMPANA DE LA ERMITA MAS PROXIMA A LA CASA?'''
Desde que el sacerdote acude a la casa para ir con el cadáver a la iglesia se toca «a muerto», todas las campanadas que hagan falta pero lentas, espaciadas «como tristes». Se vuelve a tocar con el mismo sonido y ritmo desde que termina el funeral hasta que se despide al cadáver en el límite del pueblo, camino del cementerio, donde casa Eldegi. Durante la misa de funeral no se tocan campanas.
Cuando el muerto era un niño, párvulo, se tocaba «a gloria» con la campana pequeña y un sonido muy agudo porque «ya hay otro angelico en el cielo».
«a gloria» con la campana pequeña y un sonido muy
 
«ya
 
agudo porque hay otro angelico en el cielo».
'''II. 247. ¿SE COLOCA EL CADAVER EN ATAUD O EN ANGARILLAS? ¿DE QUE COLOR Y FORMA SON ESTAS Y AQUEL? ¿LLEVAN ADORNOS ESPECIALES? ¿CUANDO DESAPARECIERON LAS ANGARILLAS O ANDAS? ¿QUIEN FABRICA O FABRICABA LOS ATAUDES? ¿TIENE EL CARPINTERO ALGUNA FUNCION PARTICULAR EN LA DISPOSICION DE LA HABITACION MORTUORIA, EN LA RECEPCION DE LAS VISITAS, EN LA PUESTA EN ORDEN DEL CORTEJO FUNEBRE? OTRAS FUNCIONES.'''
Una vez amortajado, se ponía una tabla sobre la cama cubierta con una sábana blanca y encima se ponía el cadáver. Se dejaba allí hasta el momento del funeral; un rato antes, el carpintero llevaba el ataúd y con ayuda de algún hombre lo metían dentro y lo clavaban. Ahora los meten enseguida en la caja.
Hace unos años el carpintero hizo unas andas ''(«bayarte>) bayarte''») de madera del tamaño de una caja para facilitar la conducción del féretro incluso desde el furgón fúnebre al altar. Lo guardan en la Carpintería.
Antaño, el ataúd era de pino y se forraba de telas negras/blancas compradas en Puente la Reina. Se le añadían unos flecos. Si el muerto era soltero la tela era blanca y encima de la caja colocaban una gran corona de plumas y flores artificiales de las que colgaban 4 cintas llevadas durante el cortejo por las «Hijas de María». Hacia 1942 se perdió esta costumbre. La corona se guardaba y se prestaba a quien la necesitara.
También proporciona unas pequeñas cajas de pino cuando hay que proceder a enterramientos secundarios, bien por haber comprado la familia terreno, para juntar a todos los abuelos, etc. o bien porque se tenga que enterrar y haya que hacer sitio retirando los huesos de algún abuelo de la misma familia. Los del común van al osario sin caja.
 
'''II. 248. ¿QUE SIGNIFICADO SE ATRIBUYE A LA FACHA EN QUE HA QUEDADO EL CADAVER?'''
Se afirma que ninguna en particular. Cuando tiene expresión relajada se piensa que ha muerto bien, que está sereno.
 
'''II. 249. ¿LOS PADRES DEL DIFUNTO ESTAN SOMETIDOS A CIERTAS PRESCRIPCIONES Y PROHIBICIONES MIENTRAS EL CADAVER PERMANECE EN CASA?'''
Las madres, como el resto de las mujeres (esposa,...), no solían acudir al funeral ni al cementerio.
 
'''II. 250. ¿SE TOMA ALGUNA REFECCION JUNTO AL CADAVER?'''
Junto al cadáver no. Ya se ha indicado que en el velatorio suelen comer algo en otra habitación. La respuesta es tajante y casi con indignación «¡NO!».
 
'''II. 251. ¿SE CONDUCE EL CADAVER A LA IGLESIA? ¿QUE PRACTICAS SE OBSERVAN AL SACARLO DE CASA? ¿SE ECHA FUERA EL FUEGO DEL HOGAR? ¿QUIEN LO ECHA?'''
El poblamiento en Obanos es concentrado. Cuando ha ocurrido alguna muerte en el campo, el levantamiento lo hace el juez.
 
'''II. 252. ¿COMO Y QUIENES CONDUCEN EL FERETRO A LA IGLESIA? ¿EN QUE ORIENTACION LO LLEVAN?'''
En los libros de Actas de las cofradías de la Vera Cruz, de San Sebastián, de San José ... se contempla:
:«El colector... avisará a todos los demás la hora del entierro eligiendo entre éstos cuatro o seis, según fuera necesario para la conducción del cadáver al cementerio...»
Hasta los años cincuenta solían ser vecinos del pueblo o parientes lejanos «los llevadores» a veces lo disponía el propio enfermo antes de morir. La gente mayor recuerda que Doña Concepción Arraiza, que murió en la década de los cuarenta, dejó 5 duros para cada «llevador». «Se buscaba entre los parientes menos afectados 4 y 4 de relevo ó 6 y 6 «llevadores» si era muy gordo, para llevarle al cementerio a hombros. Luego se les invitaba en casa a tomar algo. En los últimos años no se ha dado nada porque no tiene sentido tener que dar de comer cuando hay tanta pena». A otras familias les parece normal darles algo de comer a pesar de la pena.
Antaño, cuando se iba hasta el cementerio andando, se les llevaba de las asas el tramo del camino, una vez despedida la comitiva.
 
'''II. 253. ¿EXISTEN CAMINOS FIJOS PARA LA CONDUCCION DE LOS CADAVERES? ¿CADA CASA TIENE EL SUYO? ¿COMO SE LLAMA? ¿EL PASO DEL CADAVER POR UNA PROPIEDAD CREA SERVIDUMBRE? ¿Y EL PASO DE LA CRUZ PROCESIONAL Y DEL VIATICO? ¿QUE MEDIOS TIENE EL PROPIETARIO PARA EVITAR QUE TALES ACTOS CREEN SERVIDUMBRE?'''
Obanos presenta poblamiento concentrado con calles comunes, no hay necesidad de atravesar propiedades privadas. Cada casa usa para el cortejo el camino o calle por la que habitualmente va a la iglesia.
 
'''II. 254. ¿ES COSTUMBRE LLEVAR EL CADAVER A LA CASA MATRIZ O DEL PATRON DEL DIFUNTO PARA SER ALLI LEVANTADO POR EL CLERO PARROQUIAL?'''
Sólo en los casos en que el peón difunto trabaje y viva con los amos, se hace todo en esa casa como si fuera uno más de la familia.
 
'''II. 255. ¿QUIENES FORMAN EL CORTEJO FUNEBRE? ¿EN QUE ORDEN SE DISPONEN? ¿COMO VISTEN? ¿QUE PRACTICAN? ¿SE HACEN PARADAS EN DETERMINADOS SITIOS? ¿CON QUE FIN?'''
De casa a la iglesia y de la iglesia al extremo del pueblo, el cortejo fúnebre, tradicionalmente, se disponía del siguiente modo:
—Sacristán — Sacristán con la Cruz y un monaguillo a cada lado. —Los  — Los hombres del pueblo invitados o conocidos formando dos filas.
—Familiares — Familiares invitados varones, llevando hachas de cera (número indefinido).
—Sacerdote— Sacerdote/es.
—Los — Los «llevadores», varones.
—Las — Las luteras, 3 mujeres primas o parientes lejanas de la familia a las que se avisaba para ser luteras.
—Organista — Organista y cantores.
—En — En desorden, el resto de acompañantes, mujeres y niños, normalmente hablando.
Actualmente hay desorden, cada uno se coloca donde quiere, todos detrás del ataúd, salvo el sacristán con los monaguillos y los sacerdotes.
La presencia de furgones fúnebres desde la década de los setenta y la muerte en la capital ha reducido el cortejo a los casos de muerte en el pueblo.
 '''Coronas y flores '''
En la pregunta 247 ya se señala una vieja costumbre de colocar, si el muerto era soltero, una gran corona de plumas y flores artificiales sobre la caja, con unas cintas colgando que llevaban las hijas de María. Esta corona se le pedía a la familia que se sabía que tenía. Duró hasta poco después de la guerra.
Los ramos de flores y flores artificiales eran algo raro en la década de los 50-60. A partir de los anos 70 se ha generalizado la costumbre de llevar, detrás de la caja una corona, de las cintas que cuelgan se lee en letras doradas quién la ofrece «Esposa e Hijos», «Sobrinos», etc... Está perfectamente organizado este comercio. Parece significar el cariño, afecto o estima por el difunto.
 
'''II. 256. ¿HAY COSTUMBRE DE QUEMAR EL JERGON DE LA CAMA DONDE HA OCURRIDO LA DEFUNCION? ¿QUIEN LO QUEMA? ¿DONDE, CUANDO Y COMO? ¿QUE SIGNIFICACION SE ATRIBUYE A ESTO?'''
Lo normal era escardar y lavar la lana. Ahora no se quema tampoco. Si está estropeado se tira.
 
'''II. 257. ¿DONDE SE DEPOSITA EL CADAVER DURANTE LAS EXEQUIAS? INDICAR LAS TRANSICIONES SUCESIVAS DE LA COLOCACION DEL CADAVER DURANTE LAS EXEQUIAS: PORTICO, INTERIOR DE LA IGLESIA («CORPORE INSEPULTO»). ¿QUE FUNCION TENIA EL CATAFALCO O TUMULO FUNERARIO? ¿CUANDO FUE SUPRIMIDO?'''
Actualmente, se coloca sobre una mesa cubierta con mantel morado y adornos rojos, presidido por el cirio pascual.
 
'''II. 258. ¿QUE CLASE DE FUNERALES SE HACEN? ¿QUE REZOS ESPECIALES SE PRACTICAN?'''
También en el siglo pasado había diferencias en los entierros de párvulos como se deduce del libro de Fábrica antes mencionado, donde recoge las obligaciones del organista:
:«— En los párvulos de La clase, 8 reales de vellón, teniendo que cantar la misa a papeles (sic).  :— En los de 2.a, 4 reales de vellón.
—En :— En los de tercera, 2.a, 4 reales de vellón.
:— En los de terceralas misas que alguna vez se encargan siendo a papeles, 2 8 reales de vellónvellón».
—En las misas que alguna vez se encargan siendo a papeles, 8 reales de vellón».
'''II. 259. ¿ACOMPAÑAN AL DIFUNTO LLORONAS O PLAÑIDERAS? ¿COMO SE LLAMAN? ¿QUE HACEN?'''
También se llamaban luteras a 3 ó 4 mujeres, familiares lejanas o contraparientes que recibían (vestidas de luto) el pésame en la casa. Los que acudían al funeral subían antes a la casa y decían «Te acompaño en el sentimiento» o «Te acompaño en la pena». Durante el funeral se ponían en la Iglesia detrás para salir deprisa y volver a la casa por si algún rezagado subía a dar el pésame.
 
'''II. 260. ¿ES COSTUMBRE ENCENDER LUCES EN EL YARLEKU O ANTIGUA SEPULTURA FAMILIAR EXISTENTE EN LA IGLESIA?'''
Días en que se llevaba la vela:
—La — La familia que tenía un luto, durante todo el año a partir de la muerte. Se cerraba la obligación de encender velas a diario con el «cabodeaño» o misa de aniversario.
— Cuando se celebraba misa por algún familiar difunto que normalmente era una vez al mes, en la fecha de su muerte. El párroco sacaba mensualmente una lista en la puerta de la Iglesia con las familias asignadas cada día.
—Todas — Todas las familias llevaban velas a la Misa de Difuntos que se celebraba el día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de Almas (2 de noviembre), el lunes siguiente al Día de Almas y el 14 de enero también se celebraba el día de Almas igual que en noviembre. En estas fechas, hasta 1973, se corrían los bancos al fondo de la iglesia, dejando libres las ranuras del suelo donde se indican las filas de fuesas que copian la disposición que éstas tenían en la vie-vieja Iglesia parroquial. Las mujeres de cada familia acudían al sitio de su fuesa con velas o con velas y añal (algunas ponían tortas de pan o robos de trigo además de las velas). Al final de la misa se «responseaba» por cada una de las fuesas y se echaban «perras» al bonete en todas las de los familiares o personas más conocidas.
ja Iglesia parroquial. Las mujeres de cada familia acudían al sitio de su fuesa con velas o con velas ''y ''añal (algunas ponían tortas de pan o robos de trigo además de las velas). Al final de la misa se «responseaba» por cada una de las fuesas y se echaban «perras» al bonete en todas las de los familiares o personas más conocidas.
'''II. 261. ¿QUIENES Y CON QUE CANTIDAD DE CERA CONTRIBUYEN A ALUMBRAR DICHA SEPULTURA?'''
Era la familia la que contribuía a alumbrar la sepultura. Los días de labor se encendía una vela en su candelero, los días de fiesta 3 velas durante el año. Las familias pudientes encendían las 3 velas durante la misa todos los días del ano año en que tenían luto.
Entre los años 60-73 se llevaba sólo una vela y sin añal (paño negro), sólo se mantenía la costumbre de encender la vela del cestillo y los dos candeleros el día de Difuntos, Animas y «cabodeaño» (Vid. pregunta anterior) así como el paño negro.
 
'''II. 262. ¿QUE OFRENDAS SE HACEN CON MOTIVO DE LOS FUNERALES? ¿SE OFRENDAN ANIMALES VIVOS? ¿DONDE SON COLOCADAS LAS OFRENDAS DURANTE LOS OFICIOS? ¿QUIEN SE ENCARGA DE ELLAS? ¿CUAL SUELE SER SU DESTINO? ¿HAY CREENCIAS DE QUE SON CONSUMIDAS EN PARTE POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS?'''
Sólo, en el día de Difuntos y Animas, se llevaba al añal durante la misa tortas o un robo de trigo que se quedaba el sacerdote. El pan recogían los monaguillos en cestos y nos lo repartían al salir de la iglesia, preferentemente a los chiquillos de la escuela, que ese día teníamos media escuela. «Pan de almas», se llamaba.
 
'''II. 263. ¿QUIENES Y CON QUE CANTIDAD COSTEAN LOS FUNERALES? ¿SE SACAN RESPONSOS Y OTROS SUFRAGIOS? ¿EN EL YARLEKU O SEPULTURA? ¿CUANTO DURA EL «ELIZKIZUN», ES DECIR, LA OBLIGACION DE LLEVAR A INTERVALOS REGULARES OFRENDAS Y LUCES A LA SEPULTURA? ¿QUIEN REPRESENTA A LA CASA EN TALES ACTOS? ¿SE «SACAN» MISAS POR EL DIFUNTO? ¿QUIEN RECIBE EL DINERO? ¿SE ESTABLECEN LISTAS DE LIMOSNAS PARA TAL FIN? ¿SE PROCLAMAN LOS NOMBRES DE LOS DONANTES?'''
Las tortas de pan y trigo sólo se llevaban en Todos los Santos, Día de Almas, Octava de Almas y día de almas del 14 de Enero (más detalle en la encuesta «Beca Barandiarán n.° 5»).
 
'''II. 264. ¿QUE FORMA TIENE LA SEPULTURA REAL EXISTENTE EN EL CEMENTERIO Y CUAL EL «YARLEKU» (SEPULTURA SIMBOLICA) O ANTIGUA SEPULTURA EXISTENTE EN LA IGLESIA? ¿SON FAMILIARES ESTAS SEPULTURAS, O SON CONSIDERADAS COMO PROLONGACION DE LA CASA E INSEPARABLES DE ELLA? ¿HAY CREENCIA DE QUE NO SE PUEDEN DAR DE NOCHE TRES VUELTAS ALREDEDOR DE UNA IGLESIA O DE UN CEMENTERIO O DE UNA CASA?'''
En el cementerio de Obanos sólo hay sepulturas bajo tierra; son comunales, excepto las contiguas a las paredes que son particulares con algún panteón de estos últimos anos. Incluso en las comunales, en el centro del cementerio, se permite poner cruces y cubiertas de piedra «porque hay mucho sitio» afirma el alguacil. Hasta la guerra casi no se iba al cementerio, no se le hacía caso según información de varios ancianos. A partir de entonces se empezó a visitar el cementerio, sobre todo por Todos los Santos, a poner faroles, flores y lápidas que varían según modas. Lo más típico ha sido hincar la cruz del ataúd en la cabecera de la tumba.
El nombre común del cementerio es el de «Campo- santo» «Camposanto» y lo levantó el ayuntamiento en esta zona tras algún apercibimiento de las autoridades gubernamentales pues se resistían a ello (anejo fotocopia de doc. conservado en el Archivo del Ayuntamiento de la Villa). Anteriormente estaba en el casco urbano junto a la vieja parroquia donde está hoy la Bodega Cooperativa.
El cementerio disponía de un pequeño recinto abierto, que hoy hace de basurero, llamado «el limbo» donde se enterraban los niños sin bautizar. No hace muchos anos (17), una vecina del pueblo llevó ella misma al «limbo», en una «cajica» de zapatos, un aborto natural que había tenido. De niños, «el limbo» nos impresionaba mucho, en cambio el cementerio nos parecía un lugar tranquilo.
Enrique Barasoain asegura que se tenía miedo a salir de noche y desde luego no se atrevían a quedarse solos en la iglesia ni a oscuras ni con luz. «Había mucho respeto a los santos». Una informante asegura que ella no va al cementerio sola ni de día.
 
'''II. 265. ¿QUIENES TIENEN DERECHO A SER INHUMADOS EN LA SEPULTURA DE UNA CASA?'''
También los hijos emancipados si muestran tal deseo.
 
'''II. 266. ¿QUIENES ACUDEN AL SEPELIO? ¿TOMAN PARTE EN LA OPERACION TODOS LOS PRESENTES? ¿COMO?'''
Actualmente, van todos los que quieren. Antaño, hasta los años sesenta, no iban nunca mujeres. Hubo épocas en que sólo iban los llevadores y allí les esperaba el enterrador. Ahora va siempre el párroco que celebra el último responso. Se arrojan puñados de tierra a todos los presentes empezando por el más allegado.
 
'''II. 267. ¿SE DEPOSITA EL CADAVER EN DETERMINADA ORIENTACION?'''
Con la cabeza en la pared, mirando todos al centro del camposanto.
 
'''II. 268. ¿EL «YARLEKU» Y LA SEPULTURA DEL PROPIETARIO SON TAMBIEN UTILIZADOS POR SUS INQUILINOS?'''
No. Además no ha habido inquilinos en el pueblo.
 
'''II. 269. ¿QUIENES YEN QUE ORDEN VUELVEN A LA CASA MORTUORIA DESPUES DEL ENTIERRO?'''
Sólo los de casa y parientes que no viven en el pueblo a los que se ha invitado pero sin orden.
 
'''II. 270. ¿ANTES DE ENTRAR EN ELLA REZAN EN EL PORTAL DELANTE DE UNA LUZ O FUEGO?'''
No ha existido tal costumbre.
 
'''II. 271. ¿TIENE LUGAR ALGUN BANQUETE EN LA CASA MORTUORIA? ¿COMO SE LLAMA? ¿QUE MENU SE SIRVE? ¿ESTA PROHIBIDO COMER CARNE EN TALES OCASIONES? ¿QUIENES SUELEN SER INVITADOS?'''
Actualmente unos preparan algo y otros nada. Si se prepara es «algo para picar» para los parientes venidos de fuera que tras el sepelio vuelven a la casa. Se pone en la sala o el comedor algo mientras están en el cementerio, vino o refrescos, queso, chorizo, jamón, pan, café y pastas. «Poco, dicen, porque no se tiene ganas de nada».
 
'''II. 272. ¿QUE MANIFESTACIONES Y SIGNOS DE DUELO SE ADOPTAN EN CASA POR LOS FAMILIARES DEL DIFUNTO? ¿EN CUANTO TIEMPO? ¿EN EL TIEMPO QUE ARDE LA CERA EN EL «YAR LEKU» DE LA IGLESIA?'''
— Dos años de luto la mujer, hijas y hermanas.
—Los — Los hombres brazaletes negros o tina negra en la corbata y pasado un tiempo un botón negro en la solapa. El día de labor alpargata negra y los festivos zapato negro si tenían (padres, hijos y hermanos).  — Por los abuelos, la chica «mayorcita» (14 años en adelante), un año de luto. Hacia los años 60, seis meses de luto y otros seis de alivio luto (gris, blanco, morado).
—Por — Por los abuelos, la chica «mayorcita» tíos carnales (14 años en adelante1.° grado), un año seis meses de luto. Hacia los años 60, seis o tres meses de luto y otros seis tres de alivio luto (gris, blanco, morado)«alivio luto».
— Por los tíos carnales (1.° grado), seis meses de luto o tres meses de luto y otros tres de «alivio luto». —Por los tíos en 2.° grado no se guardaba luto.
Se vestía (en casas pudientes) de luto a la servidumbre. Estas chicas estaban encantadas porque «así estrenaban ropa».
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp; '''¿QUE TIPO DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS O CIVILES EXISTEN O HAN EXISTIDO EN TORNO A LA MUERTE? ¿QUE ASISTENCIA OFRECEN? ¿CUALES SON LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COFRADES O ASOCIADOS? APORTENSE ESTATUTOS, SI LOS HAY, DE TALES ASOCIACIONES Y COFRADIAS. '''
Hoy no existe otra asociación religiosa que la Cofradía de San Sebastián que mantiene ciertos preceptos como «sacar» misas por los hermanos. Particularmente, existen seguros de vida con compañías de Pamplona. La Seguridad Social cubre costo de enfermedades en un 99,9 % de los casos.
Queda constancia en sus libros de estatutos de tales ocupaciones. Se adjuntan algunos datos publicados en el estudio de Obanos en la Beca J.M de Barandiarán n.° 5.
''Cofradía de la Vera Cruz: '':
:«... otro, a 6 hermanos y 6 hermanas con el título de «enfermeros» de los cofrades que se hallaren en cama, para cuidarles, o visitarles por turno y atender a sus necesidades, incluso las económicas a cargo de los fondos de la Cofradía...
:Los consiliarios, con el Abad, nombrarían al enterrador, mandadera y comisionado contador, estableciendo el suelo que habrían de percibir, extensible al organista y sacristán...
:...(En 1834) la epidemia de cólera llevó al otro mundo a 101 hermanos, muchos de ellos mujeres.»
''Cofradía de San Sebastián ''
:«La primera acta de esta Cofradía es de 20 de enero de 1841. Se nombra como «Cofradía de San Martín fundada en su Basílica y Hermita sita en esta villa». No es por tanto el único Libro de tal Cofradía, sino continuación de otros desconocidos<supref>t En el domicilio de Higinio Vélaz, colector de la misma en 1986, pudimos comprobar la existencia de ''tres ''libros de actas: el primero de 1841 a 1891, el segundo de 1892 a 1981 y el más reciente de 1982 a 1986. También él desconocía la existencia de otros libros más antiguos.</supref>. En 1843 ya se le llama «Cofradía de San Sebastián y San Martín, por lo que cabe pensar que esta Cofradía asimilara a los miembros de la anterior, más antiguamente, vinculada sin duda a la desaparecida ermita de San Martín<ref>En el acta de 1 de agosto de 1845, el presbítero beneficado de su Iglesia Parroquial Dn. Juan Antonio Casañarte, comisionado por el Obispo de Pamplona para el examen de los libros parroquiales, se refiere a esta Cofradía «fundada en la basílica de su título que fue derruida» (sic).</ref>.
:Las cuentas del primer año aludido fueron:
<sup>1 </sup>En el domicilio de Higinio Vélaz, colector de la misma en 1986, pudimos comprobar la existencia de ''tres ''libros de actas: el primero de 1841 a 1891, el segundo de 1892 a 1981 y el más reciente de 1982 a 1986. También él desconocía la existencia de otros libros más antiguos. RITOS FUNERARIOS EN VASCONIA San Sebastián y San Martín, por lo que cabe pensar que esta Cofradía asimilara a los miembros de la anterior, más antiguamente, vinculada sin duda a la desaparecida ermita de San Martín <ref name="ftn5">En el acta de 1 de agosto de 1845, el presbítero beneficado de su Iglesia Parroquial Dn. Juan Antonio Casañarte, comisionado por el Obispo de Pamplona para el examen de los libros parroquiales, se refiere a esta Cofradía «fundada en la basílica de su título que fue derruida» (sic). </ref>. Las cuentas del primer año aludido fueron:  +cargo (haberes) 904 reales fuertes y 7 maravedíes  :+descargo (gasto).............. 889 rs. f. 36 ms.  :+alcance final .................. 14 rs. f. 9 ms.
Era entonces colector Galo Puy y cofrades Bernardo Tirapu, Joaquín Jauregui, Angel Lana, Antonio Jaurrieta, Hilarión Goñi, Tomás Barandalla, Francisco Sarriguren, Santos Alfaro, Deogracias Mañeru, Angel Azanza, Manuel Arrastia (...).
''Artículo 2.°. ''Las viudas de los hermanos difuntos que quieran seguir en la Cofradía, tendrán el mismo derecho que sus maridos, pagando anualmente la cuota que le corresponda como cada uno de los hermanos, pero si renuncian ese derecho, la Junta podrá reelegir otro que ocupe su puesto.
''Artículo ''3.°. '' Será obligación de todos los hermanos asistir a las Misas que se celebran anualmente en honor del Santo Patrono los días de los S.S. Reyes, San Sebastián y San Martín, como también asistirán al Entierro y Funerales que se celebren en sufragios del alma de los hermanos que falleciesen, sin escusa ni pretesto alguno, a no ser que por enfermedad u otra causa justificada no les sea posible realizarlo.
''Artículo 5.°.'' .... ''
3.aª: Cuando falleciere algún hermano avisará a todos los demás la hora del entierro eligiendo entre estos cuatro o seis según fuese necesario para la conducción del cadáver al cementerio. También distribuirá belas á los hermanos para durante la misa, encendiendo las achas, y mandará celebrar tres misas con dos pesetas de estipendio en sufragios del hermano difunto.
''Artículo 6.°. '' ... ''Si algún hermano por causa de enfermedad no pudiese concurrir a dicho acto en dos años consecutivos estará exento del pago, y le enviarán los hermanos una ración de cordero, según es costumbre».
Por la década de los años setenta, entre las actividades de la Cofradía está la de celebrar una misa por los cofrades difuntos que tiene lugar el día de Reyes. También en la onomástica de San Sebastián, al final de la misa, se rezó un responso por los cofrades difuntos.
''Cofradía de San José ''
Podían formar parte de ella personas de ambos se- xos sexos que se hallaren presentes en la villa, a cuyo fallecimiento recibirían de la Cofradía una misa solemne de Requiem en sufragio de su alma.
Se proponía fortalecer los vínculos de fraternidad entre sus miembros, especialmente en los casos de enfermedad, conducción de los cadáveres de difuntos al cementerio y participación en las Misas y Funerales.
 '''ULTIMAS TRANSICIONES '''
Desde mediados de la década de los años setenta se ha generalizado la muerte en centros públicos o privados de salud situados en Pamplona. Con ello, la capilla ardiente se organiza dentro de dichos centros o en los tanatorios de la ciudad. En general se piensa que es más cómodo y aséptico. Pero hay variedad, depende de cada familia.
Desde que se hizo el nuevo camposanto hasta 1936:
Muerte en casa. Funeral con cortejo en la iglesia.  Despedida del duelo en la puerta de la iglesia. Los hombres «de casa» se ponían a ambos lados de la puerta de la iglesia, en el porche a recibir el pésame y se despedían. Los «llevadores» cargaban con el ataúd a hombros hasta el límite del pueblo. Desde allí corrían cuesta abajo agarrando por las asas el féretro. Allí esperaba el enterrador.
Desde 1936 se generalizó la costumbre de acompañar el cortejo fúnebre hasta el límite del poblado donde se celebraba el último responso.
No se ha producido más que un caso de incineración, en Obanos, de un hijo del pueblo muerto en Madrid y trasladado a la tumba de su familia.
EVOLUCION OPERADA EN LA LITURGIA FUNE-
RARIA '''EVOLUCION OPERADA EN LA LITURGIA FUNERARIA'''
Tras la reforma litúrgica postconciliar se producen ciertas modificaciones en las celebraciones fúnebres.
 {| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.102cm;"|- style="border:none;padding-top:0.005cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.062cm;padding-right:5.001cm;"|| ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO |-|}Ya se han mencionado (pregunta 257) las transiciones operadas a partir de la década de los sesenta res- pecto respecto al depósito del cadáver durante el funeral (hasta entonces, en el pórtico sobre una mesa y en su representación el «túmbano» en la iglesia).
También la pregunta 258 recoge las clases de funerales y rezos especiales con la evolución de los mismos según la clase social o, mejor dicho, según el estipendio que pagasen.
Los cantos en castellano insisten en estos aspectos:
—«Acuérdate — «Acuérdate de Jesucristo...» (al principio y al final)
—«Somos — «Somos un pueblo que camina...»
— «Tú has venido a la orilla...» (en la Comunión)
—«Tú — «Tú nos dijiste que la muerte no es el final del camino...».  ''— «Despidamos todos juntos al hermano y entonemos en su honor una oración ''(bis)
— «''Despidamos todos juntos al hermano''<br/>&emsp;''y entonemos en su honor una oración'' (bis)<br/>&emsp;''hasta siempre, hasta el Cielo....» ''»
(Se incluye la respuesta a esta pregunta de Santos Begiristain Egilaz):
:«Tradicionalmente el sacerdote estaba muy presente en el luto familiar. Ahora se ha establecido la costumbre de que el sacerdote dirija el Rosario, con familiares y amigos convocados, la noche que se tenga en casa al cadáver. En algún caso la familia ha preferido que esta convocatoria se haga en la iglesia, pero no es frecuente. Antes no había homilía en los funerales. Después de la reforma litúrgica, sí. Se insiste en los dogmas del juicio de Dios y el destino eterno bipolar. La gente dice que el infierno se toca más bien de pasada. Se hace alguna referencia a los aspectos laudables de la vida del difunto. Se aprovecha para excitar a la generosa práctica cristiana, como ahora es totalitaria la asistencia a los funerales, acuden incluso los descuidados en la práctica obligatoria de asistencia dominical etc. Suelen aprovechar los sacerdotes para excitar a los tibios, para llamar a los alejados...etc. En este orden ha habido algún exceso de benevolencia, que tampoco sienta bien al pueblo. Eterna es la misericordia del Señor; pero infinita su
justicia. No podemos ir suavizando el bendito aparato de nuestra fe. En los funerales canta el coro de la parroquia la misa en castellano y los generalizados cantos populares hoy en boga: «Acuérdate..». «No morimos del todo...» etc. Es una pena que solamente muy de tarde en tarde, en algún funeral extraordinario, se vuelva al gregoriano, que no puede perderse en la iglesia.»
 '''Refranes y expresiones '''
— «¡Santa Marta!, muera harta».
—«De — «De grandes cenas están las sepulturas llenas». Algunos añaden: «pero más (llenas) de pequeñas cenas) ».
— «Los pies por delante» (es decir muerto).
—«El — «El muerto al hoyo, el vivo al bollo».
—«Ya — «Ya tengo ganas de que muera algún pariente, p'a comer gallina en salsa».
— «Buen agua, buen muerto» (Cuando llueve remansadamente mientras hay un muerto en el pueblo).
—«Lo — «Lo qu'es, no somos parientes más que p'a entierros».
Vocabulario
''Añal 'Vocabulario'''Paño negro y cestillo con vela que se ponía en la fuesa familiar de la iglesia durante 1 año a partir de la muerte de un pariente o en otras misas por difuntos.
''Caja Añal''Ataúd: Paño negro y cestillo con vela que se ponía en la fuesa familiar de la iglesia durante 1 año a partir de la muerte de un pariente o en otras misas por difuntos.
''Cabodeaña Caja''Misa del primer aniversario de la muerte de un feligrés: Ataúd.
''Demandadera: Cabodeaña''Vid. «Mandadera»: Misa del primer aniversario de la muerte de un feligrés.
''Fuesa: Demandadera''Representación en el suelo de la iglesia de la fosa familiar: Vid. «Mandadera».
''«Ir al banco»: Fuesa''Expresión que hace referencia a la obligación de sentarse, durante los funerales, : Representación en unos bancos el suelo de la iglesia concretos, por ser varones parientes o vecinos del barrio, expresamente invitados para ellode la fosa familiar.
«''Luterar. Ir al banco''Parientes lejanas o contraparientes »: Expresión que, vestidas hace referencia a la obligación de luto rigurososentarse, seguían al féretro durante los entierros y funerales, en el funeral se situaban ante el añal. También solían recibir el pésame en nombre unos bancos de la familiaiglesia concretos, por ser varones parientes o vecinos del barrio, expresamente invitados para ello.
''Luteras'': Parientes lejanas o contraparientes que, vestidas de luto riguroso, seguían al féretro durante los entierros y en el funeral se situaban ante el añal. También solían recibir el pésame en nombre de la familia.
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:4.796cm;"|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.376cm;padding-right:5.408cm;"|| RITOS FUNERARIOS EN VASCONIA |-|}''Llevador. '': El que lleva la caja del cadáver al cementerio sin ser pariente.
''Mandadera: '': mujer encargada de comunicar los avisos de las cofradías.
''Túmbano: '': Catafalco o túmulo mortuorio.
''Propio: '': Se refiere a la persona encargada por la familia para dar la noticia de la defunción etc...
''Novedad: '': «Tener novedad» en una familia significa haber tenido alguna defunción.
Pensamientos
Una informante, Jesusa Jaurrieta, afirma: «La muer- '''Pensamientos'''
te Una informante, Jesusa Jaurrieta, afirma: «La muerte no es nada más que pasar el trance. Le damos demasiada importancia a la muerte, ya sabemos que hemos de morir todos, ricos y pobres ¡Si hubiera alguna posibilidad de escapar! pero como no hay... pues tranquilidad».
Otra afirma: «qué apego a la vida nos ha puesto Dios porque si no, ante cualquier dificultad y hay muchas en la vida, iríamos a lo fácil, a quitarnos la vida».
<p style="text-align: right;">''Memoria redactada por M." ª Amor Beguiristáin''</p>  
{{#bookTitle:Ritos Funerarios en Vasconia | Ritos_funerarios_en_vasconia}}
127 728
ediciones