Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Ritos funerarios en Orozko (Bizkaia)

440 bytes eliminados, 17:17 28 feb 2019
sin resumen de edición
El Valle de Orozko está situado al sur de Bizkaia lindando con el territorio de Alava. Tiene la estructura típica de un valle con barrios, lugares y caseríos diseminados a lo largo de diez kilómetros, estando la sede municipal y administrativa en el barrio de Zubiaur. Su extensión alcanza algo más de 100 km<sup>2 </sup>y su población es de unas 2.000 almas.
Por ser originaria de Ibarra, he realizado la encuesta en las parroquias de San Bartolomé de Olarte y de San Lorenzo de Urigoiti que agrupan varios barrios'<ref>A la parroquia de San Lorenzo de Urigoiti pertenecen los barrios de Uribarri y Urigoiti. La de San Bartolomé de Olarte la forman los de Egurrigartu, Ganzabal, Gotxi, Olartegoiko, Olarte, Zabaleko, Altamira, Aranguren, Adaro Goiko, Adaro Bieko, Iguartze Goiko, Iguartze Bieko, Gallartu, Agarre, Sautu, Olaguenaga, Zaloa, y Legorburu. También pertenecen a Olarte los barrios de Ugarte, Ugalde, Usabel, Arisketa y una parte de Ibarra que conforman Ugaran.</ref>.  El de Ibarra, debido a su situación geográfica, hace de centro de los demás núcleos de la zona, algunos de ellos hoy deshabitados.
Aún cuando los informantes y los datos provienen fundamentalmente de personas encuestadas en la zona citada, considero que mucha de la información obtenida es perfectamente extensible al resto del territorio del valle.
II. 238. ¿QUE PRESAGIOS DE MUERTE SE CONO- CENCONOCEN? ¿COMO SE LLAMA LA AGONIA? ¿QUE PRACTICAS SE OBSERVAN DURANTE LA AGONIA? ¿QUE SE HACE PARA HACERLA MAS LLEVADERA?  Según los encuestador, los perros eran un presagio de muerte cuando aullaban de una forma especial,
 <sup>1 </sup>A la parroquia de San Lorenzo de Urigoiti pertenecen Según los barrios de Uribarri y Urigoiti. La de San Bartolomé de Olarte la forman encuestador, los perros eran un presagio de Egurrigartu, Ganzabal, Gotxi, Olartegoiko, Olarte, Zabaleko, Altamira, Aranguren, Adaro Goiko, Adaro Bieko, Iguartze Goiko, Iguartze Bieko, Gallartu, Agarre, Sautu, Olaguenaga, Zaloa, y Legorburu. También pertenecen a Olarte los barrios muerte cuando aullaban de Ugarteuna forma especial, Ugalde, Usabel, Arisketa y una parte de Ibarra que conforman Ugaran.  indicativa de que alguien de la casa estaba muriéndose. Coinciden en decir que era un ladrido característico que se diferenciaba de los habituales. ''Ausi diferentea ''entzun ''orduin esaten zan 'Nor dau gaixorik? A ilgo da '''. Al escuchar un ladrido diferente la gente se preguntaba: «¿Quién está enfermo? Pues ese se morirá».
Existe la creencia, también en nuestros días, de que si tocan las campanas a muerto tres veces en un plazo corto de tiempo, en razón de que se han producido tres fallecimientos en el pueblo, necesariamente morirá una cuarta persona inmediatamente después. Asimismo el que resonaran con eco significaba que llamaban a morir a otro vecino.
A la agonía se le llama ''Agonie ''y se dice ''Agonian dago, Il eiten dao, Ilten dago ''cuando alguien está agonizando.
Durante la agonía los vecinos más allegados acudían a la casa y procuraban hacerla más llevadera rezando. Se le daba al moribundo una cruz para que la besara y se acompañaba a los familiares pidiendo por el enfermo y solicitando la ayuda de Dios y de los Santos para aliviar el paso de esta vida a la otra. Las oraciones más frecuentes eran Padrenuestros y las Letanías de los Santos. Estas se encontraban en devocionarios o misales que existían en todas las casas.
En la habitación del moribundo se encendía una vela bendecida y se quemaba en el fuego del hogar ramo bendito.
 {| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.137cm;"|- style="border:none;padding-top:0.021cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.071cm;padding-right:5.025cm;"|| ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO |-|}Cuando un enfermo en agonía tardaba en morir, ''agonian eta il ezin, '', una práctica común era el ofrecer una misa por él. El dinero que se recogía para pagar al cura como estipendio debía ser aportado exclusiva- mente exclusivamente por los vecinos, sin participación de la familia. Las cantidades habían de ser pequeñas para que tomaran parte el mayor número posible de donantes. Esta misa recibe el nombre de ''Atzera-aurrera ein daien mezea, '', misa para que evolucione a mejor o a peor. Hoy en día también se solicita una misa a la que se llama así pero la encarga y la paga la propia familia.
Otra práctica consistía en «echarle» al enfermo por encima el manto de la Virgen para que Dios le llevase pronto.
También ha existido la creencia de que una agonía larga podía deberse a que el enfermo tuviera dinero escondido y que no conseguía morirse mientras no lo descubriera y lo pasara de mano, Il ''Il ezinik dauzenari, il eiteko lenago, mezea ateraten jakon. Da dirua badeuko gordeta bere, kanbiau beste esku batera, ze igual daoala dirue gordeta, itxi ez eitearren ba il izinik eta ori bai badaukat entzunde''.
''gordeta, itxi ez eitearren ba il izinik eta ori bai badaukat entzunde. '' Los signos físicos de que el enfermo ha entrado en agonía son respiración jadeante, aumento del tamaño de las orejas, transparencia de la piel, dificultad en el habla y palidez y alargamiento de la nariz. ''Neuri be esan eusten zerak, medikuek, gure ama egon zanean, emon eutsanean atakea esan eusten ba «igirrik otsezu sur puntia, ze asiko jako zurituten». Orduin defenditu zen baña... ''
Sólo las personas mayores de 75 años recuerdan que se tocaran campanas de agonía, ''agoni kanpaiak, ''que no doblaban si era de noche. En la actualidad no se efectúa esta práctica, que cayó en desuso en el primer cuarto del siglo.
II. 239. ¿QUIEN ES EL ENCARGADO DE AVISAR AL  CURA YAL MEDICO? ¿QUIEN DEBE ACOMPAÑAR  AL VIATICO? ¿QUIEN DESCUBRE LOS PIES AL ENFERMO PARA DARLE UNCION? ¿QUE ASIS- TENCIA ASISTENCIA RECIBE EL PACIENTE DURANTE SU ENFERMEDAD DE PARTE DE SUS PARIENTES YVECINOS?
Avisaba al cura así como al médico alguien que fuera joven y cercano, generalmente un vecino.
Al Viático, que era portado por el sacerdote, acompañaba en todo el recorrido desde la iglesia a la casa el sacristán. Algunos miembros de la familia salían al camino a recibirlo y recorrían juntos la última parte del trayecto. El sacerdote llevaba al enfermo la Comunión y la Unción, ''Elexakoetan komuninoa eta untziñoa eroaten jakozan. '' Los niños también acompañaban al Viático en alguna parte de su recorrido. ''Elexakoak joit ebezen eta umiak abadea ekosi orduin elexakoekaz, ba, bere osteien joaten gintzen, urrunera ez. ''Tocaban las campanas anunciando la
Los niños también acompañaban al Viático en alguna parte de su recorrido. ''Elexakoak joit'ebezen eta umiak abadea ekosi orduin elexakoekaz, ba, bere osteien joaten gintzen, urrunera ez''. Tocaban las campanas anunciando la salida del Viático de la iglesia y los niños, al ver al sacerdote con el Viático y los Oleos, solíamos ir detrás de él pero no lejos.
No hay una persona encargada de descubrir los pies al enfermo para darle la Unción aunque lo haga casi siempre alguien de la familia.
Los vecinos, al apercibirse de la llegada del sacerdote, acudían a la casa con velas que encendían a la puerta del caserío para recibir al Viático. Se arrodillaban formando un pasillo y uno de ellos portando también una luz precedía al sacerdote hasta la habitación del enfermo.
Asisten a este rito de la administración del Viático y Extremaunción los familiares cercanos y los vecinos, ''etxekoak eta auzokoak, '', siendo mayor el número de mu- jeresmujeres.
II. 240. ¿A QUE CAUSA SE ATRIBUYE LA MUERTE? ¿HAY CREENCIA DE QUE EL ALMA SALE DE MODO VISIBLE? ¿EN QUE FORMA? ¿DONDE SE COLOCA AL MUERTO?
El cadáver se colocaba sobre la cama cubierto con una sábana de hilo y no era introducido en el ataúd hasta el día siguiente. La razón era que los féretros los hacía el carpintero del pueblo quien se ponía manos a la obra al enterarse del fallecimiento y necesitaba de algún tiempo para su ejecución.
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:4.842cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.376cm;padding-right:5.468cm;"
|| RITOS FUNERARIOS EN VASCONIA
|-
|}
En el año 1917 tuvo lugar una gran mortandad por la epidemia de gripe y se usaron angarillas en vez de ataúdes, ya que no daba tiempo a fabricarlos, y en ellas se transportaban los cadáveres hasta el cementerio.
127 728
ediciones