Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Rotacion de cultivos

157 bytes añadidos, 14:15 4 jul 2019
sin resumen de edición
|}
[[File:8.46 Berganzo (A) 2012.JPG|framecenter|600px|Berganzo (A), 2012. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
Sobre el cultivo de las habas hay que tener en cuenta que si después de cultivar habas se colocan nabos, unas veces salen estos y otras no. Las habas se deben cultivar de cuatro en cuatro años, pero lo ideal es de seis en seis. En febrero se cultivan las habillas, que son más pequeñas.
En Amorebieta (B) los cultivos eran rotatorios. Por ejemplo, en la huerta donde se sembraba el nabo después se labraba y se sembraba el maíz y la alubia. Donde había crecido maíz, luego se ponía trigo. El maíz se sembraba a finales de abril, solían decir: ''“San Jordi goixegi, san Markos, ereinje balegoz” ''(San Jorge es demasiado pronto, san Marcos, si estuviera ya sembrado) para indicar la fecha excesivamente temprana y la fecha tope para la que debía de estar sembrado. Se recogía en octubre, ''“Santa Teresa ezkero, etxure txarra deuko artoak soloan” ''(A partir de santa Teresa, el maíz tiene mal aspecto en el campo). En esa misma huerta se sembraba en noviembre el trigo. No se rotaba en la huerta donde se sembraba la remolacha, cuyo cultivo tenía lugar hacia el 1 de mayo.
[[File:8.47 Maizal. Carranza (B) 2016.JPG|framecenter|600px|Maizal. Carranza (B), 2016. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
En Abadiño (B) para aprovechar al máximo los nutrientes de la tierra es imprescindible la rotación de los cultivos o bien dejar la tierra sin cultivar para que se recupere.
En Elgoibar (G) en la pieza que se sembraba el maíz y la alubia en la primavera, para el siguiente año se cultivaba trigo, que se recogía por julio, y luego se sembraba el nabo en agosto y se comenzaba a recoger a partir de diciembre.
En Gatzaga (G) igualmente el cultivo del maíz se iba alternando con el del trigo y en el lapso que mediaba entre ambos se sembraba nabo. Así un ciclo agrícola sería el siguiente: el trigo se sembraba en noviembre y se cosechaba en julio, el nabo de sembraba en agosto y se recogía entre febrero y abril, después se ponía el maíz, entre marzo y abril, y se recogía en octubre, quedando la tierra libre para comenzar de nuevo con el trigo<ref>Los datos referentes a esta localidad han sido tomados de Pedro M.ª ARANEGUI. ''Gatzaga: una aproximación a la vida de Salinas de Léniz a comienzos del siglo XX''. San Sebastián: 1986.</ref>.
En Donoztiri (BN) después que se recogía el trigo, se sembraban en el mismo sitio el nabo y el trébol. Tras el nabo se sembraba el maíz. Y en el otoño, después de la recolección del maíz, el trigo.
En Uhartehiri (BN) en primavera se sembraba el maíz, ''artoa'', y las judías, ''illarrak'', y se recogían en otoño. Inmediatamente después se preparaba la tierra para la siembra del trigo, ''ogia'', y de las habas, ''babak''. Tras la cosecha del trigo y de las habas se sembraban los nabos, ''arbiak'', por agosto.
 
[[File:8.48 Pieza de nabos en flor. Carranza (B) 2013.JPG|center|600px|Pieza de nabos en flor. Carranza (B), 2013. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Donazaharre (BN) el campo de trigo, ''ogilanda'', y el campo de maíz, ''arto-landa'', se cultivaban alternando: un año maíz en uno y trigo en el otro y después se cambiaba; el nabo actuaba de puente. El calendario era este: Para el 11 de noviembre el trigo ya estaba sembrado. A principios de julio se transportaba a casa y la trilladora llegaba hacia el 14 de julio. En agosto se sembraba el nabo y el trébol encarnado en los campos donde se había cosechado el trigo, el primero para las vacas y el segundo para las ovejas. El nabo se terminaba de recoger a finales de febrero. Después se extendía el estiércol y se araban las tierras. El maíz se sembraba el 20 de mayo y se recogía para el 20 de octubre más o menos.
En Liginaga (Z) el maíz se sembraba en primavera. Cuando, en otoño, se recogía se ponía el trigo. En verano, cuando el trigo había sido cosechado, se cultivaba el nabo o el trébol. Detrás del nabo se sembraba el maíz y así sucesivamente.
En Sara (L) en las piezas de labrantío denominadas ''landak ''(no en todas, sino en aquellas que en invierno habían estado ocupadas por el nabo), se sembraba el maíz, ''artoa'', durante la primavera. En aquellas donde se había recolectado el trigo se sembraba a continuación, por agosto, el nabo, ''arbia'', que en invierno había de servir de alimento a las vacas. El trigo, ''ogia'', se sembraba durante el otoño en las tierras en que se acaba de recoger la cosecha de maíz; junta- mente juntamente con el trigo se echaba la simiente de hierba en líneas muy espaciadas. En algunas casas (pocas) dejaban en barbecho durante el invierno las tierras donde se había recolectado el maíz, para cargarlas de nuevo con el mismo cereal en la primavera siguiente. Otros las tenían ocupadas con nabo o con trébol encarnado que por agosto, al acollar, ''murrutu'', el maíz, habían sembrado.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
Verano. La recolección del trigo era más bien tardía en Urdiain, ya que empezaban a segar a primeros de agosto. A mediados de agosto se sembraba el nabo. Abonaban bien la tierra con estiércol. Las mejores fechas para la siembra del nabo se consideraban los días inmediatamente anteriores y posteriores a la Virgen de Agosto, pero en realidad esto dependía del tempero y más concretamente de las escasas lluvias de esta época del año. El nabo era fundamental en la economía de la región por tratarse de un elemento básico para su ganadería.
Primavera del segundo año. Las tierras destinadas al nabo quedaban prácticamente desocupadas para el mes de abril. Era la época en que se procedía de nuevo a roturarlas de cara a la siembra del maíz. Las fechas ideales para esto eran las más próximas al quince de mayo, festividad de san Isidro. Podía ser también la patata, remolacha o cualquier otro producto integrado en el grupo<ref>José M.ª. SATRÚSTEGUI. “Estudio etnográfico de Urdiáin” in ''Príncipe de Viana'', XXVIII (1967) pp. 98-99.</ref>.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
127 728
ediciones