Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Trashumancia menor y transterminancia estivales

582 bytes añadidos, 14:51 20 may 2019
sin resumen de edición
En la Sierra de Badaia y los pueblos de su vertiente oriental compran pastos pastores de Abecia (A), Orduña y Orozko (B). Aprovechan los barbechos y montes bajos hasta que las ovejas empiezan a parir. A Ribera Alta acuden rebaños de la zona de Amurrio y Urkabustaiz. A esta última localidad venían en el decenio de los cincuenta pastores vizcainos, pero la extensión de la repoblación de pinos les obligó a buscar pastos en otras zonas. A los pastos de Toloño suben los rebaños tanto de las localidades de la falda septentrional (Pipaón, Berganzo), como de la meridional (Moreda, Lanciego).
[[File:FIGURA3.png202 Pastor de Lanciego subiendo a Toloño (A) 1996.jpg|RTENOTITLE_FIGURAcenter|600px|Pastor de Lanciego subiendo a Toloño (A), 1996. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En tiempos pasados (está documentado desde mediados del s. XVIII), hasta finales del s. XIX, grandes rebaños mesteños trashumaban en verano con ganado merino desde Castilla a las montañas alavesas, resultando este territorio punto de confluencia del pastoreo tradicional de la vertiente atlántica y el pastoreo trashumante merinero. Al parecer fue tras la Guerra de Sucesión española y coincidiendo con un aumento paulatino de la ganadería merina castellana cuando comenzaron a acudir al Valle de Valderejo los primeros trashumantes con la intención de aprovechar sus pastos. Los pastores itinerantes que realizaban esta trashumancia hasta San Miguel (el 29 de septiembre, fecha en que iniciaban el regreso a sus tierras de origen, procedían sobre todo del alto Sistema Ibérico, es decir de la zona sur de La Rioja y de algunas localidades burgalesas y sorianas colindantes<ref>Gustavo ABASCAL; Diego GASTAÑARES. ''El Valle de Valderejo: punto de encuentro entre la trashumancia merinera y el pastoreo tradicional en el País Vasco. ''Vitoria, 1997. Inédita.</ref>).
En el monte Oiz y en su entorno han pastado los rebaños de los pueblos que lo bordean (Ajuria, Mendata, Maguna, Zenarruza, Gerena, Berriz, Garai) y algunos pastores siguen acudiendo también hoy día. El traslado al monte se hace a pie, pues apenas dista una hora de marcha de los puntos de origen. Cada localidad ocupaba una porción de ladera del monte, según su orientación, sin franquear su cumbre. A la subida se ocupaban los pastos más altos y a comienzos del otoño se bajaba a los pastos medios, donde permanecían hasta la definitiva vuelta a casa a finales de otoño o comienzo del invierno.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En los montes de Urkiola, junto a las estribaciones de la sierra de Anboto, la mayor parte de los ganados que pastan proceden del cercano Valle de Atxondo. La ascensión a los pastos de altura apenas viene a costar como máximo unas dos horas y media. Antiguamente cada pastor hacía la subida de manera independiente. Desde mediados de los años noventa se organiza colectivamente dentro de un ámbito festivo, con el ánimo de revitalizar esta costumbre tradicional y darla a conocer a la población procedente del medio urbano. Esta subida al monte ritualizada, con connotaciones folclóricas puesto que se anuncia, se acompaña de música, etc., se ha constatado también en otros lugares como Zeanuri, al emprender la subida al Gorbea. No obstante, muchos pastores continúan haciendo el traslado del ganado en camiones para evitar los riesgos de la carretera.
Este desplazamiento se efectúa por caminos de la zona del Ernio hasta llegar a Bidania. A partir de aquí la mayor parte de la ruta es por carretera. La ''Ertzaintza ''(policía vasca) escolta los rebaños para ayudar a solventar los problemas de tráfico. El tramo final de carretera se realiza acompañado por un vehículo todoterreno. En el traslado y ascensión los rebaños marchan seguidos, pero evitando siempre juntarse, incluso si llegada la ocasión coinciden en un lugar de descanso para comer.
[[File:FIGURA3.png203 Preparativos para la subida con el rebaño al monte. Aia (G) 1998.jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Preparativos para la subida con el rebaño al monte. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.]]
El trayecto lo hacen habitualmente tres pastores, todos ellos de la misma familia. Los acompaña un caballo que transporta en cestas, ''saskiak'', la comida. La marcha se organiza con un pastor y el caballo conduciendo por delante el rebaño, que le sigue vigilado por los restantes pastores y los perros. A lo largo del camino se efectúan paradas para almorzar y comer. La comida se realiza siempre en paradas fijas, antes al aire libre, ahora en una tasca, donde toman los alimentos que llevan de casa preparados. Siempre ocurre que algún animal no está en condiciones de seguir la marcha; entonces se queda en uno de los caseríos existentes a lo largo del recorrido.
Ernio e Izarraitz son montes guipuzcoanos con áreas de pastoreo de verano, donde cabe hablar de transterminancia. Al primero de ellos ascienden pastores de localidades próximas, como Aia, o algo más alejadas, como Getaria y Berastegi. La subida desde los puntos más cercanos apenas cuesta tres o cuatro horas y como la ascensión es sencilla, pues casi no se precisa transitar por carretera, es suficiente con un pastor. Desde las zonas más distantes se invierten alrededor de diez horas y se necesita el concurso de entre dos y tres pastores. De todas formas, sea de cerca o de lejos, los pastores señalan que la subida se realiza a buen ritmo, pues el ganado, que va con el estómago vacío, presiente el pasto y además conoce perfectamente el camino. Por lo demás en poco difiere de lo señalado anteriormente para la trashumancia a Aralar.
[[File:FIGURA3.png204 Colocando la dumba a la oveja guia. Aia (G) 1998.jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA500px|Colocando la dumba a la oveja guía. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.]]
== Sierras de Urbasa y Andia ==
Otro ganado con tradición en estas sierras ha sido el caballar, en especial de la raza póney o jaca navarra. Eran estimados como animales para tiro ligero en la Ribera Navarra, Zona Media y en otros muchos lugares, siendo su principal punto de venta la Feria de San Fermín de Pamplona<ref>En 1934, agricultores de Valencia y Castellón compraron 873 caballos de tipo jaca navarra en esta feria.</ref>.
 
[[File:3.205 Subida al monte. Aia (G) 1998.jpg|center|600px|Subida al monte. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Estos animales pacían libremente por el monte y sólo se recogían en los corrales a causa de las nevadas. Tenían dos o tres meses de buena alimentación en los pastos de verano de la sierra y luego malvivían en los pastos de invierno de los alrededores de los pueblos. Su cabaña ha ido disminuyendo progresivamente debido a la mecanización del campo: en 1952 había 4.330 cabezas que bajaron a 2.028 en 1972. Hoy día, después del cierre de la yeguada que se instaló en Urbasa en los años treinta, sólo queda en esta sierra un rebaño de la raza citada.
127 728
ediciones