Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La mortaja y sus tipos

45 bytes añadidos, 13:17 3 abr 2019
sin resumen de edición
En Liginaga (Z), eran los primeros vecinos, ''auzo lehenak, ''quienes se ocupaban, como queda dicho, de que se le lavara la cara y las manos y de vestirle con la camisa y el traje de la boda -si era casado- y de envolverlo en una sábana. Antaño únicamente la camisa de lienzo y la sábana constituían la mortaja, según la misma fuente<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “Materiales para un estudio del pueblo vasco: en Liginaga (Laguinge)” in ''Ikuska'', III (1949) pp. 33-34.</ref>.
[[File:7.54 Amortajamiento con habito religioso. Amezketa (G) 1944.jpg|frame|Amortajamiento con hábito religioso. Amezketa (G), 1944. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
Las ancianas de Garazi (BN) conservaban en un paquete sus vestidos fúnebres indicando en un papel su voluntad de ser amortajadas con ellos<ref>Esta costumbre se constata en otros lugares como Hemani, Oiartzun, Orio. Vide Juan GARMENDIA LARRAÑAGA. ''Costumbres y ritos funerarios en el País Vasco''. San Sebastián, 1991, p. 71.</ref>. En Baztan (N) algunas mujeres preparaban desde la juventud su mortaja, las más vestidura de monja, costumbre que también se siguió en otros lugares como en Markina (B)<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid, 1935, p. 230.</ref>.
En Zeanuri (B) señalan que, antes de la guerra (1936-1939), era muy corriente que el cadáver, ''gorpua, ''fuera vestido con el hábito de San Francisco que se ponía encima de una larga camisa, ''alkondara luzea, ''en los hombres, o de una saya también larga, ''atorrea, ''en las mujeres. Los pies calzados con medias negras, ''medi baltzak. ''También se utilizó como mortaja el hábito del Carmen. Para amortajar con alguno de ellos se tenían en cuenta los votos o promesas que el difunto o difunta hubiera hecho en vida ''Opatute eukela Karmengo habitue eroatea, ''(Que tenía ofrecido llevar [como mortaja] el hábito del Carmen). Tales hábitos eran adquiridos en vida en los conventos.
[[File:7.55 Amortajamiento de un congregante de San Luis Gonzaga. Begoña-Bilbao (B) 1934.jpg|frame|Amortajamiento de un congregante de San Luis Gonzaga. Begoña-Bilbao (B), 1934.|class=nofilter]]
Después de la guerra se generalizó el amortajar al difunto con sus mejores vestidos, negros u oscuros, colocando sobre ellos los escapularios de la Tercera Orden de San Francisco o de la Virgen del Carmen.
Fue común amortajar a las mujeres casadas de Dolorosa: manto negro, paño blanco cubriendo la cabeza, velo sobre la faz y a veces un pañuelito blanco entre los dedos. Así se ha constatado en Aramaio, Galarreta, Llodio (A), Abadiano, Bedia, Durango, Lemoiz, Plentzia (B), Amezketa, Arrasate, Deba, Ezkio y Getaria (G).
[[File:7.56 Amortajamiento de un sacerdote. Amezketa (G) 1977.jpg|frame|Amortajamiento de un sacerdote. Amezketa (G), 1977. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
Tanto para los hombres como para las mujeres se ha utilizado el hábito del Carmen en Amézaga de Zuya, Apodaca, Aramaio, Artziniega, Berganzo, Llodio, Mendiola, Moreda, Salvatierra (A); Amorebieta Etxano, Busturia, Carranza, Lemoiz, Plentzia, Portugalete, Zeanuri (B); Arrasate, Beasain, Zerain (G); Aoiz, Sangüesa y Viana (N).
127 728
ediciones