Cambios

Saltar a: navegación, buscar

A la una salta la mula. Astoka

31 bytes eliminados, 08:04 26 abr 2019
sin resumen de edición
Un juego muy extendido es el que recibe el nombre genérico de: «A la una anda (salta) la mula» y también «A la una la mula» o simplemente «Al burro». Consiste en saltar mientras se va recitando una cantinela por toda la tanda de jugadores a la vez que van representando lo que en ella se dice.
Tras «echar a suertes», el que tiene que hacer de ''burro ''se coloca agachado, con las manos agarrándose las rodillas, la cabeza bien escondida y procurando no caer cuando los compañeros saltan por encima. Esto lo hacen apoyando sus manos en la espalda del ''burro y ''abriendo las piernas. Al tiempo ejecutan distintas acciones y movimientos acordes con los versos de la canción que entonan durante el juego. Así hasta que uno pierde, lo cual le convierte en el nuevo ''burro. ''En Lanestosa y Galdames '''(B), '''una vez habían saltado todos, echaban a correr y el agachado salía tras ellos. El que era pillado por este último se ''quedaba ''en el siguiente juego.
A continuación se exponen las versiones recogidas además de los comentarios sobre cómo se han de efectuar los saltos. (La numeración corresponde al verso).
(9) Pasan por encima golpeándole en la espalda y en el trasero.
En Galdames '''(B): '''
''A la una anda la mula ''
(2) Al saltar dar una patada al agachado. (4) Propinarle un sopapo. (5) Procurar saltar lo más lejos posible impulsándose sobre la espalda del niño inclinado. (6) Dejarse caer sentado y de golpe sobre el ''burro. (7) ''Saltar apoyándose en una sola mano mientras con la otra se hace el gesto de llevarse algo a la boca. (9) Similar al anterior pero simulando beber de una bota. (10) Repetir la misma operación. (11) Al saltar dejarse caer de frente de modo que el vientre quede sobre la espalda del ''burro ''a la vez que se intenta llegar con las manos al suelo para dar la vuelta. (12) El ''burro ''se yergue manteniendo inclinada únicamente la cabeza. El jugador al que corresponde superar el obstáculo toma impulso y salta apoyando las manos sobre los hombros del primero. Acto seguido sale corriendo y trata de llegar a tocar el ''mi ''o casa, fijado previamente, siendo perseguido durante el recorrido por el ''burro. ''Si resulta alcanzado pasa a agacharse en el siguiente juego. Lo mismo le ocurre al participante que se equivoca o yerra al saltar.
En Durango '''(B) '''se conoce como «La primera sin tocar»:
''A la una, mi mula ''
José Luis Rodríguez<ref name="ftn1">José Luis RODRÍGUEZ. «Los niños. Juegos infantiles» in
''Euskalerriaren Alde, ''XIV (1924) pp. 174-175. Gerardo López de Guereñu cita una versión idéntica para Alegría (A). Cfr. «La vida infantil en Alava» in BSS, XXIV (1980) p. 508. </ref> </sup>recogió en Bilbao '''(B) '''una versión llamada «La primera sin tocar»:
''La primera, sin tocar (1) ''
''(1) ''Al tiempo que le empujan poniendo las manos en su espalda. (2) Le propinan una patada. (4) Le ladean un poco. (5) Dan un salto. (6) Dan otro salto. (7) Al tiempo le oprimen la espalda con los nudillos de los puños cerrados. (9) Al llegar aquí cada uno pone su boina sobre la espalda del agachado. Una vez amontonadas, cada niño va levantando su pierna, pasándola por encima del montón procurando no tocarlas. (10) Todos están preparados para este momento álgido colocando cada uno su dedo índice sobre la espalda del arrodillado. Este, en dicha posición y con los brazos a punto de extenderlos, tratará de sorprender a cualquiera de sus amigos de juego en el momento en que se pronuncia la palabra ''»Brin!». ''Si no consigue tocar a ninguno de ellos tendrá lugar una carrera larga en la que hay que competir por alcanzar un punto señalado. El último en conseguirlo será el que luego ocupará el puesto de ''burro. ''
Como puede apreciarse el número de versos que componen las distintas versiones varía con las localidades, así la más breve es la conocida en Sangüesa (N), con nueve. Diez tienen las de Amézaga de Zuya (A), Galdames, Ondarroa (B), Elosua (G), y Obanos (N); once otra versión de Sangüesa; doce las de Apellániz (A), Carranza, Bilbao, Gorozika (B), y la recogida por Iribarren en Aoiz, Pamplona, Ribera, Cuenca y Zona Media de Navarra; trece, otra de Pamplona; catorce la de Durango, Lanestosa '''(B) '''y Ayesa (N); veinte la de San Martín de Unx (N); y la más larga, con veintidós, la de Eslava (N).
En estas canciones la rima, de existir, se establece entre el número y la palabra final del verso y dentro de una misma estrofa unas veces es asonante y otras consonante. En el primer verso, una rima mayoritariamente con ''mula, ''en una ocasión con ''luna y ''en otra con ''cura. Dos ''con ''coz; ''también con ''sol y reloj. Tres ''con ''Andrés. Cuatro ''con ''salto, ''y a veces con ''parto, mayo, gato, Pela-''
127 728
ediciones