Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Introduccion Casa y familia en vasconia/eu

17 bytes eliminados, 09:29 15 nov 2017
Página creada con «Julio Caro Barojaren ekarpenak ere garrantzitsuak dira, adibidez, Lesakako etxeari buruzkoak, Eusko Folklore urtekarian bertan argitaratutakoa, edo ''La casa en Navarra'' <...»
Hutsune hori albo batera utzita, bibliografia etnografikoan ekarpen handiak jaso dira, hogei­ko hamarkadan eta hogeita hamarrekoaren hasieran idatzitako lanez gain; lan horiek lehen Eus­ko Folklore urtekarietan argitaratu ziren. Nabarmentzekoa da Leoncio Urabayenen ''La casa navarra'' <ref>Leoncio URABAYEN. La casa navarra. Madril, 1929.</ref>, Atlaseko liburuki honetan zabal aipatua, batez ere etxearen egiturari buruzko ataletan. Soilik Nafarroari buruz ari bada ere, daukan aniztasun geografikoa dela-eta, oharrak lurralde osoan aplikatu daitezke.
Son también importantes las distintas aportaciones de Julio Caro BarojaBarojaren ekarpenak ere garrantzitsuak dira, adibidez, Lesakako etxeari buruzkoak, algunas en el propio Anuario de Eusko Folkloreurtekarian bertan argitaratutakoa, como la dedicada a la casa de Lesaka, aparte de su gran contribución en cuatro volúmenes, edo ''La casa en Navarra'' <ref>Julio CARO BAROJA. La casa en Navarra. 4 vol. Pamplona, 1982.</ref>lau liburukitan argi­taratutako lana.
Victorino Palacios ha publicado en varios tomos con gran profusión de ilustraciones el ''Inventario de arquitectura rural alavesa'' que va completando con el de las distintas cuadrillas alavesas <ref>Victorino PALACIOS. Inventario de arquitectura rural alavesa. Rioja alavesa (1985), Estribaciones del Gorbea (1986), Cantábrica alavesa (1991), Valles altos alaveses (1994), Llanada alavesa (1998), Cuadrilla de Zuia (1998), Cuadrilla de Salvatierra (2002), Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa (2003) y Cuadrilla de Añana (2008).</ref> .
Existe también bibliografía sobre casas torre y casas blasonadas a la que apenas hemos recurrido porque en nuestro trabajo tanto las casas señoriales y palaciegas como los aspectos ornamentales de las casas ocupan un lugar secundario. En los últimos años del siglo pasado y en lo que lleva transcurrido del XXI, impulsadas por los ayuntamientos, han proliferado las publicaciones sobre los caseríos y las edificaciones pertenecientes a los municipios respectivos.
En tiempos recientes destacan los estudios de Alberto Santana sobre el caserío vasco pero ya desde una perspectiva que poco tiene que ver con lo dicho al principio y con un carácter no tan restrictivo. Este autor propone clasificaciones morfológicas de los mismos en función de criterios históricos ligados a los cambios en las formas de producción <ref>Alberto SANTANA et al. Euskal Herriko baserriaren arkitektura = La arquitectura del caserío de Euskal Herria. 2 vol., 2a 2<sup>a</sup> ed. Vitoria-Gasteiz: 2002.</ref>.
Asimismo son recientes algunos trabajos de naturaleza crítica siendo el principal de ellos el llevado a cabo por Xabier Morrás con su tesis doctoral acerca de la destrucción que ha sufrido la arquitectura vernácula como consecuencia del proceso de embellecimiento de los pueblos navarros <ref>Xabier MORRÁS. Destrucción de la arquitectura vernácula de Navarra. El concurso de embellecimiento de pueblos y conjuntos urbanos de Navarra, 1965-1982. Casas negras-casas blancas. Tesis inédita. Universidad del País Vasco, 1996.</ref> .
127 728
ediciones