Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cultivo actual de la vid en la vertiente mediterranea

898 bytes añadidos, 10:04 18 jun 2018
sin resumen de edición
Posteriormente, en cuanto al abono de mantenimiento, se recomienda echar a la tierra entre 600-700 kg/hectárea del abono complejo 9-18-27, cuya riqueza, según la numeración, es nitrógeno-fósforo-potasio en esos porcentajes. Aunque lo habitual es que los labradores echen un saco de 50 kg por robada (mil metros), lo que supone por hectárea 500 kg.
=== Injerto ===
==== Época ====
De ordinario la vid puede injertarse por varios sistemas distintos: por el de yema o púa de lado en septiembre; por el de hendidura a púa doble o sencilla en marzo, o por el inglés en la misma época.
Lo normal es que se injerte al año de haber plantado la viña con portainjertos o barbudas americanas ya descritas en el punto anterior. El mejor tiempo va de febrero a mayo, en plena primavera. Las cepas o barbudas durante el invierno están muertas o en letargo y la savia les comienza a aflorar a partir de mediados del mes de febrero.
== Injerto == Época De ordinario Conviene también que la vid puede injertarse por varios sistemas distintos: por el de yema o púa de lado en septiembre; por el de hendidura tierra esté suelta a púa doble o sencilla en marzo, o por el inglés en la misma épocatempero para que se puedan tapar sin barro. En caso contrario las púas se pueden malograr.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image009.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:16.193cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || vierno están muertas o en letargo y la savia les comienza a aflorar a partir de mediados del mes de febrero. Conviene también que la tierra esté suelta a tempero para que se puedan tapar sin barro. En caso contrario las púas se pueden malograr. |- |}]]Lo normal es que se injerte al año de haber plantado la viña con portainjertos o barbudas americanas ya descritas en el punto anterior. El mejor tiempo va de febrero a mayo, en plena primavera. Las cepas o barbudas durante el inEn el mes de febrero es cuando comienza la savia de la planta a mover y subir, entra en vida y por tanto es el momento ideal para comenzar a realizar la labor de injertación.
Antes, hasta san José (19 de marzo) no se comenzaba a injertar. Hoy se comienza desde finales de enero, cuando el almendro florece es señal de que la savia en las plantas comienza a mover. Dicen que es mejor que la púa espere a que venga la savia del portainjerto.
El sistema de yema o púa de lado se practica en septiembre. Este tipo de injerto no es recomendable y prácticamente nadie lo realiza.
==== Selección y elaboración de púas====
La púas se dejan del año anterior, de los sarmientos de la variedad ''tempranillo ''que hayan dado buenas uvas. Para ello en verano, mes de septiembre, se hace un ojeo de las cepas mejores, que tengan buena parra, uvas y que no tengan enfermedad de yesca ni les haya atacado el mildiu, oídio-ceniza u otras enfermedades. Estas cepas buenas se marcan con una cuerda u otro tipo de señal que permita reconocerlas cuando en el invierno se les hayan caído las hojas.
Según se van cortando las púas se echan dentro de un cuévano o cesto con agua para que permanezcan a remojo, al menos durante tres días. En caso de que lleven en agua muchos días por no poderse injertar por mal tiempo o tierra mojada, es necesario cambiar el agua a los cuévanos, ya que sobre la superficie del agua vieja se crea una espuma grasienta que las hace resbaladizas e inservibles. Para evitar esto, simplemente se tira el agua mohosa y se les pone otra nueva. Cada cuatro días se les cambiará el agua y así estarán servibles durante veinte días. Para cuando transcurra este tiempo el suelo ya se habrá oreado y es seguro que habrá días en que no llueva y se pueda injertar.
==== Formas de injertar====
Como se ha explicado, la necesidad de injertar se debe al peligro que acecha por la acción del insecto de la filoxera que ataca las raíces de las vides autóctonas. Para evitar este mal se plantan vides o patrones americanos de reconocido prestigio que son inmunes a la plaga. No obstante, transcurrido un año, estos portainjertos se descabezan y son injertados con púas procedentes de sarmientos de vides autóctonas como el ''tempranillo, garnacha, mazuela, graciano ''o ''viura''. De esta forma logramos tener una planta formada por un portainjerto americano, resistente a la filoxera, y por otro autóctono del gusto y preferencia locales.
El siguiente al injertador es el atador que porta una madeja de rafia colgada en el cinturón. La rafia es una especie de cuerda ancha y fuerte, fibra resistente y flexible. Se compra en tiendas de cestería y viene en largas madejas que es necesario recortar con las dimensiones apropiadas. El atador las suele cortar colocándoselas en el brazo y dándole una largura desde la mano hasta el codo. Se corta con las tijeras de podar. Cada vez que necesita atar una planta ya injertada coge un hilo de rafia del cinturón o de la boca (puede llevar a veces unas cuantas entre dientes) y la enrosca con la mano izquierda sobre el lugar del injerto para luego con la ayuda de la derecha terminar la operación de atado con un nudo simple que lo apriete.
Finaliza la comitiva de injertar el tapador de las plantas y púas. Este con la azada y sumo cuidado debe ir echando tierra alrededor del injerto poniéndole pernada hasta que lo cubra. Debe tener cuidado de no echar ni ''tormones ''ni piedras. Coloca el montoncillo con tierra fina y con cuidado de no tocar la púa, ya que si la mueve recién puesta se puede perder el injerto. Encima de la pernada, antes de rematarla, es aconsejable echar un veneno en forma de polvo granulado que hará de insecticida contra las gardamas y otros bichos, especialmente contra el voraz ''malduerme ''que puede comer los brotes. La labor del injertador y atador es una tarea muy especializada suponiendo para el agricultor un gran desembolso en jornales, ya que el injertador cobra la jornada a 150 euros y el atador a 100[[#ftn34|[34]]]<ref>Datos de 2004.</ref>.
El injertador suele decir: “Donde quiera que fueres, haz lo que vieres”, adaptándose a las formas de trabajar de los distintos pueblos por donde pasa. En Moreda (A) ha habido algún injertador bueno que además de injertar viñas en el pueblo lo ha hecho por Labraza, Barriobusto (A) y otros lugares. A Moreda han venido injertadores desde Viana (N), donde abundan. Últimamente ya casi nadie injerta, pues el labrador prefiere emplear plantas ya injertadas en los viveros que usar barbudas que luego tenga que injertar. No obstante, en esta zona de tierras calizas y de veranos secos da mejor resultado el poner barbudas y al año injertarlas. En donde hay regadío prefieren más los injertos, ya que tienen la posibilidad de regarlos varias veces en verano.
==== Mantenimiento de los injertos====
A la finca injertada se la trata como a la plantada, pero con un poco más de esmero. Durante el año se le dan con el tractor y cultivador o rotavátor varias manos para quitar la hierba y dejar la tierra más permeable y esponjosa a la lluvia. Hay que tener cuidado de no tocar los montones o pernadas que los tapan con el fin de no mover las púas. Esta práctica se realiza en las calles. En las ''renques ''se quita la hierba con la azada a mano, injerto tras injerto. Además de quitar la hierba se les echa tierra (se les coloca una buena base) para que estén más protegidas frente al viento para evitar que siendo tan jóvenes el aire las bambolee y rompa. Los herbicidas no se pueden emplear en viñas jóvenes hasta que estas no tengan por lo menos cuatro años. Si se hace antes tiene que ser con dosis muy bajas.
Además de los ojos o yemas de la púa suelen brotar otros que nacen por debajo del injerto, en alguno de los muchos nudos del portainjerto, sobre todo si se han deshojado o limpiado mal las plantas. Es preciso desenterrarlos con la azada y arrancarlos bien con la mano si están blandos, o cortarlos con unas tijerillas si se hallan duros. Esto se hace con el fin de que no se apoderen de la planta, de lo contrario los brotes de los ojos no se fortalecen ni progresan y son precisamente los que tienen que crecer y respetarse.
Los brotes nacidos por debajo del injerto reciben el nombre de ''contrainjertos'', filibusteros o bravos. La proliferación de una mayor cantidad de contrainjertos depende de varias circunstancias, como si el año es lluvioso (entonces salen más que si es seco), si la uva es blanca como la ''viura ''(en este caso echan más bravos que las variedades tintas). Los injertos salen en el mes de junio y para julio es conveniente darse una vuelta por la viña para cortar los posibles contrainjertos que broten.
La labor de ''desbarbar ''consiste en quitar las raíces que brotan de la unión de la púa con el portainjerto durante los dos primeros años. Al menos durante el primer año es obligatorio e imprescindible hacerlo, ya que, de lo contrario, las raíces crecen por la zona injertada y la planta para abajo, y, al no tener profundidad, muere quedando solo como planta la púa, sobre todo si viene el año un poco seco.
A la hora de desbarbar, algunos, para descubrir las plantas y quitarles toda la tierra posible, emplean el tractor con el cultivador y una chapilla en uno de sus brazos que ayude en la operación. Otros prefieren emplear un antiguo apero de ganado llamado ''querpis''[[#ftn35|[35]]] <ref>Tipo de arado que expulsa la tierra de la cepa. Término usado en las diferentes comarcas de La Rioja.</ref> e incluso también la vertedera. El apero hay que arrimarlo todo lo posible a la planta pero sin tocarla. A continuación, con una azada, se descubre la planta hasta el injerto y con una navajilla o tijera se cortan las barbas o raíces que tuviera. De esta manera se quedan las verdaderas raíces de la planta haciendo su función de alimentación a un metro de profundidad. Luego se tapa lo descubierto y se le coloca pernada o un montón de tierra. Algunos antes de tapar la planta le suelen echar un puñado de abono con la mano.
Las viñas tardan cuatro años en entrar a producir al cien por cien de su cosecha. En resumen los cuatro primeros años de la viña acontecerían de la siguiente manera:
1º. Plantar. 2º. Injertar. 3º. Poda: 50 % producción y 4º. Poda: 100 % producción.
=== Poda ===
==== Poda seca o de invierno====
“Quien poda en enero o febrero tendrá buen año uvero”, sentencia el refrán popular en esta zona de la Rioja Alavesa. Y “en abril poda el ruin”. Con estos dichos populares estamos viendo que la época principal de la poda es el invierno, durante los meses de diciembre, enero, febrero y primera mitad del mes de marzo.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image035.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.505cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Fig. 234. Prepodadora. Obanos (N), 2011. |- |}]]Las herramientas o útiles empleados en la poda de las cepas en invierno ha variado bastante en las últimas décadas. Las tijeras de una sola mano ya no se utilizan. Ahora se emplean las tijeras dobles, de dos manos en forma de V. También, entre este último modelo de tijeras la transformación ha sido notable. Las tijeras de hierro y mango de madera sin amortiguador de goma en medio tampoco se utilizan. Hoy día se emplea la tijera francesa de mangos más largos y menos pesada. Se usa con las dos manos y llevan taco de goma amortiguador de los golpescortes que se dan a los sarmientos. Sin embargo, en la actualidad, hay muchos labradores que ya no podan manualmente las vides. Primero, antes de entrar el invierno, a comienzos de diciembre recortan los sarmientos a una misma altura que facilite posteriormente la poda y esto lo hacen ayudándose del tractor y de una máquina que se llama prepodadora[[#ftn36|[36]]]. Se conduce el tractor por la calle y la máquina prepodadora, movida por el cardán del tractor, se introduce por la ''renque ''de cepas que va cortando y triturando los sarmientos a la altura que se quiera. De esta manera el sarmiento se queda  pequeño con cuatro o cinco ojos y se facilita y aligera su poda manual posterior. A la hora de podar otros agricultores prefieren las tijeras eléctricas accionadas con una sola mano como si fuese una pistola gracias a una pequeña batería eléctrica que llevan acoplada. Cada vez que hay que cortar un sarmiento se aprieta un disparador que pone el corte en funcionamiento y parte el sarmiento. Necesitan un mantenimiento de limpieza, engrase y recarga de batería todos los días. La ventaja que tienen, además de la rapidez con que se poda, es la de poder entrar en las viñas aunque estén llenas de barro y humedad. Su mayor inconveniente es el elevado precio que tienen en torno a los 1500 euros frente a los 50 euros que vale una tijera de mano tradicional[[#ftn37|[37]]].
Quienes poseen mucha Sin embargo, en la actualidad, hay muchos labradores que ya no podan manualmente las vides. Primero, antes de entrar el invierno, a comienzos de diciembre recortan los sarmientos a una misma altura que facilite posteriormente la poda y esto lo hacen ayudándose del tractor y de una máquina que se llama prepodadora<ref>La prepodadora se compone de un marco con dos conjuntos de corte, cada uno de ellos formado por una serie de discos dentados de aluminio, y un disco afilado de acero de alta resistencia, el cual produce un corte similar al realizado por una tijera de poda. Los discos giran impulsados de forma directa por sendos motores. Un bloque hidráulico centraliza todas las funciones de la prepodadora. Un mando situado en la cabina permite la apertura de los módulos de corte a su paso por los postes en la viña . Lo discos giran a 300 vueltas por minuto.</ref>. Se conduce el tractor por la calle y necesitan contratar peones para podarlala máquina prepodadora, prefieren llevar movida por el cardán del tractor con un compresor , se introduce por la ''renque ''de cepas que mediante unas largas gomas transmite energía va cortando y triturando los sarmientos a unas pistolas la altura que accionan los podadores para cortar los sar-se quiera. De esta manera el sarmiento se queda pequeño con cuatro o cinco ojos y se facilita y aligera su poda manual posterior.
mientos[[File:FIGURA. Con este sistema pueden ir hasta seis peones podando viña. Se evita el llevar peso a la espalda como ocurre con el sistema de poda manual de batería eléctrica y la labor de poda se aligera mucho. La manguera o cable que une a la pistola-tijera y el compresor suele ser largo, de unos 80 m, y se recoge automáticamente. Elpng|RTENOTITLE_FIGURA]]
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image037A la hora de podar otros agricultores prefieren las tijeras eléctricas accionadas con una sola mano como si fuese una pistola gracias a una pequeña batería eléctrica que llevan acoplada.gifImagen37Cada vez que hay que cortar un sarmiento se aprieta un disparador que pone el corte en funcionamiento y parte el sarmiento.png|left|top]]FigNecesitan un mantenimiento de limpieza, engrase y recarga de batería todos los días. 235La ventaja que tienen, además de la rapidez con que se poda, es la de poder entrar en las viñas aunque estén llenas de barro y humedad. Sacando sarmientosSu mayor inconveniente es el elevado precio que tienen en torno a los 1500 euros frente a los 50 euros que vale una tijera de mano tradicional<ref>Datos de 2004. Moreda (A), 2004</ref>.
Quienes poseen mucha viña y necesitan contratar peones para podarla, prefieren llevar el tractor con un compresor que mediante unas largas gomas transmite energía a unas pistolas que accionan los podadores para cortar los sarmientos. Con este sistema pueden ir hasta seis peones podando viña. Se evita el llevar peso a la espalda como ocurre con el sistema de poda manual de batería eléctrica y la labor de poda se aligera mucho. La manguera o cable que une a la pistola-tijera y el compresor suele ser largo, de unos 80 m, y se recoge automáticamente. El inconveniente que tiene este sistema es que si llueve o hay barro el tractor no puede entrar a la viña, pues deforma el suelo con su peso y puede quedar atascado. Es mejor podar cuando la tierra está seca, bien oreada y esto en pleno invierno por humedad y nieves es muy difícil que se cumpla.
La poda de la vid en invierno, cuando la cepa duerme entre la caída de la hoja y el ''desborre ''(hinchazón y brote de las yemas u ojos de los pulgares) de primavera, debe acompasarse al ritmo de fructificación de cada variedad: ''viura, tempranillo, garnacha, mazuela, graciano, ''etc. La vid fructifica en los sarmientos que han crecido en los ojos de los sarmientos del año anterior. De esta manera en la uva negra la fructificación tiene lugar en los dos primeros ojos o yemas aparte del borrón u ojo ciego. Se debe practicar una poda corta. Sin embargo, en las variedades blancas se debe realizar una poda más larga, ya que la fructificación suele tener lugar en la tercera y cuarta yema u ojo.
Una vez criada la cepa, se le deja el número de pulgares o sarmientos que se considere más apropiado según sea la valía de la vid. No se pueden dejar por cepa más de seis pulgares de a dos ojos o yemas cada uno con un total de doce ojos. Dependiendo del año o edad de la vid y de su vigor se le dejan más o menos pulgares, lo normal son tres o cuatro que hagan seis u ocho yemas. Si la cepa es vieja y buena se le pueden dejar hasta cinco pulgares. Rara es la cepa a la que se le dejen seis, el máximo autorizado por la Denominación de Origen Calificada Rioja.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
También es muy útil el llevar además de las clásicas tijeras de podar un serrucho con el que cortar brazos, cepas u otros elementos leñosos más gruesos que difícilmente podríamos cortarlos con unas tijeras.
El sistema de ''emparramiento ''también es conocido con otros nombres como ''sistema de espaldera'', ''conducción en cordón'', ''empalizada'', etc.
La inversión en un viñedo a emparrar es muy grande, pudiendo llegar a costar hasta 5000 euros por hectárea[[#ftn38|[38]]]<ref>Estimación de 2004.</ref>. Es preciso hincar tutores que sujeten y tensen los alambres a lo largo de la ''renque''. Como tutores se emplean postes de madera tratados o hierros que se colocan a cierta distancia unos de otros a lo largo de la ''renque''. Tres alambres galvanizados, distantes medio metro unos de otros y el primero del suelo, forman la empalizada en donde trepan y se sujetan los sarmientos de las vides con sus hojas y frutos.
La vid en el emparrado va creciendo poco a poco, año tras año. El primer año se deja el sarmiento que suba a medio metro del suelo, hasta el primero de los alambres. Se le pone guía y ata para que no se tuerza ni rompa.
Tras la poda, otra de las labores que se suele hacer es la de sarmentar. Aunque esta tarea cada vez está cayendo más en desuso debido a que hoy se prepodan más las viñas y el sarmiento resultante de la poda es menor y más corto, por lo que no se necesita recogerlo ya que en la primavera se suelen moler con el rotavátor.
Hoy con las viñas plantadas ''a la francesa ''(en espaldera o emparradas) esta labor se hace mecánicamente. Primero a la hora de podar hay que tener cuidado de echar los sarmientos cortados al ancho de la calle, para que de esta manera cuando pase el tractor con el apero del ''sacasarmientos ''los recoja y saque fuera de la parcela[[#ftn39|[39]]]<ref>El sacasarmientos es una especie de cultivador cerrado por los laterales y abierto con púas por la parte trasera en donde se van acumulando los sarmientos que se van arrastrando por una renque hasta que se llena. Luego con una pinza accionada mediante mando auxiliar se atrapan y con el hidráulico se levantan y sacan a un espacio vacío de la parcela. Después se suelen quemar, pues son focos de infección de enfermedades de la viña. Como salen húmedos, necesitan un tiempo de secado antes de ser incinerados, pero algunos labradores impacientes los queman junto a otros sarmientos secos, oliveñas (ramas de olivo) o cubiertas viejas de coches, lo que provoca una contaminación desaconsejable.</ref>.
La poda de los injertos conviene que sea tardía, entrado el mes de marzo, con el fin de evitar que las heladas tempranas de abril les afecte. El injerto joven se suele helar más fácilmente que la cepa debido a que al ser más débil y delgado brota antes, la savia les hace mover antes. Esto en parte se evita podándolos lo más tardíamente posible, antes de que entren en vegetación.
==== Poda primaveral o en verde====    
La poda en verde de la vid se considera que es tan necesaria como la seca o de invierno. La época en que se aplica es la primavera, entre los meses de mayo y junio. La poda en verde, ''escarda ''o ''espervura'', nombres por los que se conoce esta labor, se realiza cepa por cepa quitando con las manos el forraje y brotes que salen del tronco de la vid y no se corresponden con las yemas u ojos de los pulgares dejados durante la poda en seco del invierno. Se quitan los brotes que no tienen uvas o sean pequeños, los que estén helados, comidos por la araña roja o presenten otras deficiencias.
127 728
ediciones