Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
Pero antes de la selección de variedades actuales, en la Rioja Alavesa se ponían la ''rupestri de lot'', ''christer 110 ''y ''chassela ''a ''tempranillo'', ''garnacha'', ''viura'', ''miguel del arco ''y ''pasera''.
En la década de 1990, en Navarra, había un predominio claro de los vinos tintos, claretes y rosados sobre moscateles y blancos, que proceden de las variedades negras ''garnacha ''–antes mayoritaria (hoy representa el 23 % de la producción)<ref>Antonio PURROY; José Antonio MENDIZÁBAL,. ''La agricultura navarra en la primera mitad del siglo XX'', op. cit.Pamplona: 2011, p. 118.</ref>–, ''mazuelo ''y ''tempranillo ''(la variedad autóctona hoy más cultivada pues alcanza el 35 % de las vides existentes), ''moscatel ''y ''viura ''(o ''macabeo'', muy presente hasta los 90, hoy existente en menor proporción). Navarra cuenta con vinos tintos de crianza, reconocidos moscateles y, sobre todo, con unos claretes y rosados de considerable prestigio<ref>En el presente del orden del 70 % del vino producido en Navarra es tinto, el 25 % rosado y, el resto, blanco y algo de moscatel. IbidemAntonio PURROY; José Antonio MENDIZÁBAL. ''La agricultura navarra en la primera mitad del siglo XX''. Pamplona: 2011, p. 119.</ref>. En los siglos XVII y XVIII, en que el nivel de producción era muy alto, los vinos de Viana (hoy acogidos a la Denominación de Origen Rioja), ciudad vinícola por excelencia, se enviaban a Bermeo, Mundaka, Otxandio y Bakio (Bizkaia), a otras localidades de Álava y a los valles de la Montaña de Navarra.
En Navarra, con el auge de la viña en espaldera, el desarrollo de la Cofradía del Vino, celebraciones populares como el Día del Rosado en San Martín de Unx, la creación de la Denominación de Origen propia<ref>Historia del vino, variedades, reglamentación de la denominación de Origen Navarra. Disponible en: http://www.navarrawine.com/index.aspx.</ref> y la relación con productores de otras zonas (Burdeos), a partir de la década de 1980 se dio un giro a los gustos imperantes para orientar la producción hacia los vinos de crianza, por lo que fueron plantándose nuevas variedades calificadas por la CEE (18 de febrero de 1986) como ''cabernet sauvignon'', ''garnacha tinta'', ''graciano'', ''mazuelo'', ''tempranillo'', ''moscatel de grano menudo ''y ''viura'', y autorizaba la plantación de las variedades ''chardonnay'', ''garnacha blanca'', ''malvasía ''y ''merlot''. Esto tuvo su reflejo en la mejoría del bouquet y la aminoración del grado. Sin embargo, cuando los jornaleros acudían antaño al campo para trabajos fuertes se les ponía a cada uno, en Obanos (N), una bota con 3 litros por cabeza y día, y eso que la graduación era más alta, oscilaba en los pueblos navarros entre los 14o y 18o en el tinto. El clarete era más cabezón, unos 16o, y se empleaba para aperitivos o la mesa. Cuando se llevaba la bota al campo se hundía un poco en el suelo para refrescar el vino entre tiento y tiento.
Según explica un agricultor de Obanos (N), la ''ligación ''es el momento en que liga o se fecunda la flor por medio del aire que mueve el polen, o sea en que la flor se transforma en grano de uva, que de momento es minúsculo. El proceso de floración en que se produce la fecundación de la flor (''ligación'', ''liación''), favorecida por temperaturas en torno a los 20-25 °C, dura tres o cuatro días y cuanto más corto sea este plazo mejor, ya que cualquier variación brusca del ambiente, bien por un ''aguazón ''(escarchas fuertes de mañana) o un golpe de calor que sofoque la planta, hará que “se corra la flor” (corrimiento significa que no ha ligado bien), viéndose reducido el número de granitos de uva que caen al suelo con tan solo tocar el tallo de la rama, con lo que la cosecha de uva se verá mermada. Ahora bien, si el grano de uva toma el tamaño de un guisante quiere decir que ha cuajado la ''ligación'', los racimos serán visibles enseguida.
Es en esta época cuando atacan a la cepa las enfermedades, sobre todo el oídio (''oidium ''nombrada ''cenicilla ''en Viana N) y el mildiu o ''mildeo ''(derivación del inglés ''mildew'': moho), aunque existen también otros agentes dañinos como la polilla del racimo, el piral o cigarrero (arañuelo, sapo o bicho de la vid que come las hojas), la clorosis (el exceso de humedad amarillea las hojas por falta de hierro), la gardama (oruga que se alimenta de las hojas verdes), la yesca de la vid o escoriosis, ''utipa ''(eutipiosis, debilita los brotes) u otras<ref>José Luis PÉREZ. “El mildiu de la vid”, 25 Años de los Premios Mildiu: Detección de la enfermedad en La Rioja: Jornada Técnica de Fitopatología en Viticultura, noviembre 1999, Fundación Caja Rioja, pp. 43-52; Juan PIQUERAS. “El oidium en España: la primera gran plaga americana del viñedo. Difusión y consecuencias 1850-1870” in ''Scripta Nova. ''Tomo XIV (2010). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-332.htm; José Luis RAMOS et alii. “Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual” in ''Cuaderno de campo. ''Núm. 30. (2005) pp. 35-39 (1ª parte); Núm. 32 (2005) pp. 35-39 (2ª parte); Núm. 36 (2007) pp. 35-39 (3ª parte); José Luis PÉREZ, ; José RAMOS, . “La piral de la vid. Biología, síntomas y estrategia de lucha” in op''Cuaderno de campo''. citNúm., 47 (2011) pp. 36-39; James SCHUSTER. “Clorosis”, Universidad de Illinois. Disponible en: http://urbanext.illinois.edu/focus_sp/chlorosis.html; A. JIMÉNEZ; Miguel LARA; J.A PÉREZ; María José SERRANO. “La yesca de la vid”, Viticultura enología profesional in ''Agro Latino''. Núm. 77 (2001) pp. 75-80; Infoagro Sistemens, S.L. ''Curso Viticultura Avanzada On Line''. Consulta: 22 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.infoagro.com/viticultura/docs/plagas_ enfermedades_vid.htm</ref>.
El oídio se combate mezclando agua con azufre (su aplicación era azufrar) y el mildiu con sulfato de cobre ''en piedra ''(introduciendo en el recipiente unas piedras de sulfato de cobre envueltas en un trapo para que fuesen deshaciéndose, su aplicación era sulfatar). En San Martín de Unx (N) recurren a una treta para identificar el oídio, que consiste en plantar rosales en el perímetro de la viña, dado que el hongo parásito de las hojas de la vid primero se entretiene en enfermar los rosales y a los veinte días ataca las vides, por lo que se dispone de este tiempo para actuar contra él.
127 728
ediciones