Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Fuentes etnograficas

6 bytes eliminados, 10:43 16 ene 2019
sin resumen de edición
En Bermeo (B), en los años veinte, Zabala eta Otzamiz-Tremoya<ref>ZABALA eta OTZAMIZ-TREMOYA. ''Historia de Bermeo''. Tomo I. Bermeo, 1928, pp. 376-377.</ref> recogió muy gráficamente la actividad de las plañideras. Hasta hace unos años las mujeres de la familia del difunto solían armar grandes alborotos con sus sollozos y gritos, primero en la casa durante el velatorio, ''gaubelie, ''y después en la iglesia durante la función religiosa mientras ocupaban la sepultura, ''sepulturie. ''Parecía como si se hubiera producido una trasposición del papel desempeñado por aquellas mujeres contratadas a las de la casa. En la actualidad, salvo casos excepcionales, las manifestaciones de dolor son más contenidas.
Los informantes de Busturia '''(B) '''guardan memoria de la existencia de plañideras en este pueblo así como en las localidades vecinas de Mundaka y Bermeo (B).
En Kortezubi (B)<ref>AEF, III (1923) p. 41.</ref>, en los años veinte no se conocían las plañideras pero las hubo en otro tiempo. Se las denominaba ''negartiak, ''lloronas, y en la cercana localidad de Gernika, en esa década, hubo una mujer conocida como la llorona de la plaza, ''Negarti plazako, ''y a su casa se le llamaba ''Negartijjenekoa ''o ''Negartijjena, ''la (casa) de la llorona.
127 728
ediciones