Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Translations:El caso de Luzaide/ Valcarlos (N)/15/es

1478 bytes añadidos, 15:55 6 abr 2017
Importando una nueva versión desde fuente externa
El siglo XVII fue decisivo en la historia del caserío vasco. La costumbre de secar los pastos constituyó el punto de partida de una nueva actividad que iba a procurar reservas para el invierno. El ganadero sintió entonces la necesidad de construir su vivienda cerca de los pas- tos. La administración, sin embargo, era contraria a estos deseos y creó disposiciones que obstaculizaban la dispersión de las viviendas. Así, era una vieja aspiración de los vecinos de Luzaide/Valcarlos edificar sus propias casas. Después de varios intentos frustrados y sucesivas causas perdidas una sentencia de 1646 revocó las disposiciones anteriores facultando al Concejo de Luzaide/Valcarlos para dar licencia de nuevas edificaciones en su término con la condición de levantarlas junto a las ya edificadas. De esta disposición creada por las directrices administrativas nacieron las bordas que juntamente con la vivienda constituyeron el binomio obligado de todas las haciendas; hubo heredades que contaron con dos o tres de estos edificios. De hecho durante el siglo XVIII se generalizó el término borda como componente de palabras precedidas por el nombre de la casa a la que pertenecían, tal es el caso de Betiriborda, Echepare-borda, Bordachuri, Bordaberri, etc. Poco a poco empezaron a ser habitadas por pastores de la familia que más tarde se convirtieron en renteros y llegaron a hacerse propietarios. Borda pasa a ser así apellido familiar de quienes vivían en ella.
9794
ediciones