Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cultivo actual de la vid en la vertiente mediterranea

193 bytes añadidos, 10:14 18 jun 2018
sin resumen de edición
==== Poda primaveral o en verde ====
 
 
 
 
La poda en verde de la vid se considera que es tan necesaria como la seca o de invierno. La época en que se aplica es la primavera, entre los meses de mayo y junio. La poda en verde, ''escarda ''o ''espervura'', nombres por los que se conoce esta labor, se realiza cepa por cepa quitando con las manos el forraje y brotes que salen del tronco de la vid y no se corresponden con las yemas u ojos de los pulgares dejados durante la poda en seco del invierno. Se quitan los brotes que no tienen uvas o sean pequeños, los que estén helados, comidos por la araña roja o presenten otras deficiencias.
Las espervuras o forrajes tiernos, arrancados con las manos, se tiran sobre la tierra de las calles. El sol las seca a las pocas horas y con el cultivador o rotavátor se muelen posteriormente.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
También, si la cepa no presenta ninguna anomalía, se escardan o espervuran aquellos brotes con uvas que no se correspondan con los pulgares dejados durante la poda en seco de invierno. Una cepa con demasiado follaje va en detrimento de las uvas.
La labor de escardar es muy costosa y se hace manualmente, por lo que es preciso que muchos agricultores recurran a peones para realizar este trabajo. Además hay que realizarla en breve período de tiempo, ya que si no brotes y follaje se endurecen.
==== Despuntado====
Durante la primavera y verano los sarmientos de la vid crecen mucho. Es necesario en varias ocasiones despuntarlos, es decir, cortarles las puntas con el fin de acortarlos y frenar su desarrollo de cara a que el aire, viento o maquinaria los pueda romper.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image039.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:16.193cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Fig. 236. Espervura o escarda. Moreda (A), 2015. |- |}]]Los primeros despuntes de los sarmientos se hacen a primeros del mes de junio, para san Bernabé, día 11. Luego, entre una semana o dos, dependiendo del desarrollo vegetativo de la planta (humedad y calor aceleran el crecimiento, y sequía y frío lo frenan) se va despuntando en los meses de junio, julio y agosto. Tras estos meses la planta se deja que se quede como esté. El emparrado ni se despunta. Cuantas menos heridas se haga a las vides mejor. Además, si se despuntan mucho pierden grado las uvas. En caso de sequía prolongada el sarmiento y parra de las cepas sirven de alimento a la planta y los racimos de uva. De la parra chupan y se mantienen, por eso conviene que esté larga y despuntar lo menos posible. La forma o sistema de despuntar cuando son pequeños los sarmientos, en el mes de junio, es realizarla a mano. Como las puntas de los sarmientos están tiernas se rompen fácilmente con los dedos. Otros emplean en el despunte un palo, una hoz (aunque resulta peligrosa por su punta aguzada y el corte) o una espada. El uso de esta última herramienta está en auge. Es fácil de manejar y no tiene peligro, carece de punta y su corte no está afilado como ocurre con hoces y cuchillos. La espada en la empuñadura lleva un cordón para sujetarla a la mano para que con los movimientos a diestro y siniestro no se escape de la mano. Mas si la parra está crecida en los meses de julio y agosto se despunta con tractor y ''despuntadora''<ref>Apero que se coloca en la parte delantera del tractor. Tiene la forma de H y se acciona con tres palancas que parten de la caja distribuidora de aceite. Esta distribuye el aceite a presión a través de unas gomas para que la máquina, dependiendo de la palanca que se accione, ensanche o estreche la ''despuntadora'', la eleve o descienda y la accione o detenga. A cada lado lleva una columna de cuchillas, que una vez accionadas, giran como si fuesen hélices que cortan los sarmientos. A mayor número de revoluciones del motor, mayor giro, y corte de los sarmientos.</ref>.
La forma o sistema labor de despuntar cuando son pequeños los sarmientos, repercute en el mes de junio, es realizarla a mano. Como las puntas de los sarmientos están tiernas se rompen fácilmente con los dedos. Otros emplean en el despunte un palocepas, una hoz (aunque resulta peligrosa por su punta aguzada y el corte) o una espada. El uso de esta última herramienta está en auge. Es fácil de manejar y no tiene peligro, carece de punta y su corte no está afilado como ocurre con hoces y cuchillossus ventajas e inconvenientes. La espada en la empuñadura lleva un cordón para sujetarla a la mano para que con los movimientos a diestro y siniestro no A ser posible se escape de la mano. Mas si la parra está crecida en los meses de julio y agosto se despunta con tractor y ''despuntadora''[[#ftn40|[40]]]recomienda despuntar lo menos posible.
La labor de despuntar repercute en las cepas, tiene sus ventajas e inconvenientes. A ser posible se recomienda despuntar lo menos posible. Los injertos y viñas jóvenes son los primeros que hay que despuntar, a finales de mayo o primeros de junio, con el fin de que el aire no los bambolee y se puedan romper. Sabido es que estas plantas son las más tiernas y por tanto las más frágiles ante un aire o fuerte viento. También, si durante el invierno se han producido heladas, los pámpanos de las cepas están peor soldados y corren el peligro de romperse con mayor facilidad ante cualquier golpe de aire.
El despunte en los injertos y plantas jóvenes sirve para vigorizar y fomentar el grosor del sarmiento. Estas vides jóvenes necesitan ser tutoradas con un palo o hierro y si no colocarles una buena pernada de tierra.
El mayor inconveniente, según los entendidos, es que si se despuntan mucho afecta al grado alcohólico y maduración de la uva, es decir, a la calidad posterior del vino. Si el año va seco no conviene despuntarlas, ya que durante el verano planta y uvas se verán obligadas a comer o chupar de la vegetación de la planta. También, para que tengan un mejor agostamiento o vejez después del verano, el que las vides tengan buen desarrollo favorece el proceso de maduración y retarda su agostamiento, ya que si este se produce prematuramente la planta no tendrá donde comer o alimentarse y, por tanto, las uvas no madurarían.
==== Desniete====
Esta labor unos la practican y otros no, ya que tiene sus ventajas e inconvenientes. Se realiza en los meses de junio y julio, antes de la floración, y consiste en quitar los nietos a los sarmientos, es decir, los brotes que salen entre las hojas de los pámpanos. No se quitan todos, sino algunos, según criterio del viticultor. Se suelen quitar los del centro, ''entreclarar ''(uno sí, otro no) para que penetre al interior de la cepa la luz del sol, el aire y los productos que se echan en los tratamientos.
El desniete dicen que aumenta el tamaño y peso de la uva, esta engorda más, pero quita grado, dulzor y en caso de que apedree, el daño es mayor al encontrarse la cepa más desprotegida por falta de vegetación.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image009De hacerse el desniete tiene que ser pronto, en junio o primeros de julio.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:16.193cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Si se hace tarde se desangra la cepa. Además, en caso de sequía no conviene quitarle mucha parra a la vid, ya que los sarmientos, hojas y nietos sirven de sustento a cepas y alimento para las uvas.  El tener desnietadas las viñas facilita los trabajos de poda de invierno y la recolección de uva durante la vendimia. En los tratamientos conviene quitar más bien los que están encima |- |}]]De hacerse el desniete tiene que ser pronto, en junio o primeros de julio. Si se hace tarde se de las uvas. A las viñas pobres es mejor no quitarles nada. A los injertos, para que se fortalezcan y no los rompa el aire, conviene tanto despuntarlos como desnietarlos, de esta manera el viento los atraviesa mejor y el forraje no hace de muro de contención. El desniete se efectúa más por el centro e interior de las plantas que por encima. Arriba se dejan los nietos para que la planta suba y crezca, es mejor retirar los que están junto a las uvas para que estas se aireen, les dé el sol y sean debidamente tratadas con los distintos productos fitosanitarios que se echen a las vides.
Por regla general no se desnieta todo parejo, sino aquellas viñas o cepas que desarrollan más y están muy tupidas de vegetación: viñas de barrancos o junto a los ríos, cepas de hondonadas o criadas en tierra muy fértil, vides viejas, etc. Dicen que una viña desnietada en la época de floración lía mejor y produce un mejor cuajamiento del fruto.
==== Deshojamiento====
Apenas se realiza. Si se hace, este se aplica en dos épocas: una antes de la floración, en juniojulio, y la otra en agosto o septiembre de cara a la vendimia. Solo se quitan hojas de aquellas cepas que estén muy tupidas con el fin de que la aireación, insolación y tratamientos de las vides mejore. La botritis o podredumbre de la uva afecta menos si estas prácticas se han hecho con esmero.
Con el deshojamiento hay que tener mucho cuidado para que no se produzca un desequilibrio vegetativo de la planta. Es mejor quitar las hojas que dan al norte o por donde sale el sol a las mañanas que las del sur y oeste por donde más calienta a la tarde y se pone. Solo hay que quitar la hojarasca imprescindible ya que la uva en verano y en tiempo de sequía come y chupa de la planta (sarmientos y hojas).
==== Aclareo de racimos====
Cuando las cepas tienen excesiva carga es bueno quitar racimos con el fin de que los que se quedan maduren mejor y den mayor grado. Esta labor se comienza a practicar sobre todo en el emparrado que produce más uvas que las cepas criadas en vaso.
También, se quita la racima superior de los sarmientos para que las uvas de abajo engorden más y la maduración sea más correcta.
=== Abonado y riego ===
La finalidad del abonado de las viñas es mantener la fertilidad de la tierra. Antes se abonaba con el ''ciemo ''(estiércol) procedente de las cuadras de los animales, pero como hoy día ya no existen se recurre a los fertilizantes químicos. Los de origen orgánico no se emplean.
Mecánicamente hay dos tipos de abonadoras: la de voleo, igual que la de cereal y la de rejón de nueva creación. La primera esparce el abono al aire y la segunda lo entierra. Estas abonadoras van suspendidas en la parte trasera del tractor (de los brazos laterales y del tercer punto) y se accionan mediante el cardán o fuerza tractora del tractor.
Las abonadoras se componen de una especie de tolva en forma de embudo de chapa o plástico que es donde se echan o vacían los sacos de abono. La bélez o capacidad de las tolvas de abono para viñas varía de 100 kg a 600 kg o más.  La tolva lleva una palanca hidráulica para su cierre y abertura, y un regulador manual numerado para dar el grado preciso de abertura. Accionado el cardán, este mueve un dispositivo en forma de hélice que esparce el abono según baja a la parte del hondón de la abonadora y lo arroja al exterior. Unas lo hacen tirando el abono por todas partes y otras a un tubo que se mueve exclusivamente en un ángulo de la anchura de la calle de la viña.
Las abonadoras de rejón son parecidas a las de voleo, pero en vez de echar el abono al aire lo introducen en la tierra a través de unos hierros o rejones. Estas suelen llevar dos rejones y meten el grano por lo ancho de las calles.
 
 
 
 
Si se abona a voleo se procura hacerlo antes de que los ojos de los pulgares se embotonen y broten las yemas con el fin de no golpearlos cuando la abonadora esparza el abono que sale con muchísima fuerza, como perdigones disparados por una escopeta. Pero, si se abona con abonadora de rejón esto no importa. Por eso algunos con estas abonadoras de rejón lo echan más tarde. A voleo se aguanta más, aunque se pierde el abono de las orillas. A rejón se aprovecha el abono al cien por cien.
127 728
ediciones