Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Las canicas

231 bytes añadidos, 06:16 17 sep 2019
sin resumen de edición
Como ha quedado reflejado en el anterior párrafo, el juego de las canicas viene de antiguo en algunas localidades: En Murchante (N) los informantes dicen recordarlo de siempre; en Laguardia (A) se conoce desde los años veinte aproximadamente siguiendo vigente en la actualidad. En otras poblaciones la incorporación ha sido más tardía.
 
[[File:4.139 Lanzamiento de canica. Carranza (B) 1993.png|center|450px|Lanzamiento de canica. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
La forma más sencilla de transportar las canicas era en los bolsillos del pantalón; sin embargo, algunos niños disponían de pequeños morralitos de tela para tal fin. En Portugalete (B) los confeccionaban las madres de los chavales y la boca de los mismos se podía cerrar por medio de unas cintas que a su vez permitían atar la bolsita al cinturón y así llevarla colgada en la cintura.
En Hondarribia (G) los mayores recuerdan que había canicas de varias clases: de barro bastas, hechas de barro cocido con una capa superficial de esmalte de color, y de barro finas, igual que las anteriores pero mejor acabadas. Se cambiaban cinco de aquéllas por una de éstas. También de cristal, en principio las que venían en las primeras gaseosas que aparecieron en el mercado y después las que incluían dibujos en su interior, que se compraban en las tiendas. Las de cristal se cambiaban por otras de idéntico material pero no por las de barro.
 
[[File:4.140 Lanzamiento de canica. Getxo (B) 1993.jpg|center|450px|Lanzamiento de canica. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Zerain (G) se utilizaban tres tipos de canicas: de barro, de piedra y de cristal. Las primeras eran ligeramente mayores que las otras, teniendo unos 15 ó 16 mm de diámetro. El orden de preferencia solía ser el inverso al indicado, ya que las de barro se rompían con facilidad y las de cristal estaban adornadas con motivos incrustados de vistosos colores. Constituían moneda de cambio y tenían establecida su paridad: tantas de barro por una de piedra y tantas de éstas por una de cristal.
En Moreda (A) es actualmente uno de los juegos más populares entre los niños, sobre todo en época escolar. A unos metros del ''gua'' se traza una línea desde la que los jugadores lanzan las ''canas'' tratando de introducirlas en él. Inicia la partida el que consigue meter su bolita en el agujero o acercarla más al borde. El orden de participación del resto de los niños depende de la mayor o menor distancia que separe sus canicas del mencionado hoyo.
 
[[File:4.141 A canicas. Portugalete (B) 1979.jpg|center|600px|A canicas. Portugalete (B), 1979. Fuente: Unai Martínez, Grupos Etniker Euskalerria.]]
El primero en jugar dispara su ''cana'' para tratar de golpear las de sus compañeros. Para ganar ha de conseguir modificar su posición según una serie de combinaciones que se denominan: ''chiva, buen pie, tute, matute, retute, tres pies'' y ''gua'' de nuevo al final. ''Gua'' consiste en introducir la canica en el hoyo; ''chiva'' en pegar con ella un golpe a otra; ''buen pie'' en que después del choque quede entre ambas una distancia equivalente por lo menos a la longitud del pie del lanzador, ''tute'' y ''retute'' son dos golpes simplemente; ''tres pies'' que la distancia sea igual o mayor a tres veces el pie del jugador y ''gua'' volver a introducir la cana en el hoyo.
Al concluir esta serie de golpes debía conseguir meter de nuevo su canica al ''gua''. Si lo lograba se declaraba ganador y recibía como premio las canicas de sus contrincantes. Si perdía en cualquiera de estas fases tomaba la iniciativa el segundo jugador. En la siguiente ronda, cada participante comenzaba donde hubiera fallado la última vez. No se permitían las ''carambolas'', esto es, que una canica golpeara a otra de rebote; si un jugador efectuaba tres carambolas «iba a la calle».
En Monreal (N), tras establecer el turno para tirar, lanzaban la ''chiva'' hacia el agujero o ''guach'' tratando de meterla o de acercarla lo más posible. El niño que lo consiguiese tomaba ventaja sobre el resto. Si nadie lograba introducir la canica, el que más cerca estaba del ''guach'' tiraba a meterla. Una vez metida la ''chiva'' el jugador con un «palmo» tiraba a dar; si acertaba decía «chiva». Si entre las dos canicas cabía un pie, tiraba de nuevo y si le daba decía «pie». Si en el siguiente lanzamiento volvía a acertarle decía «tu- te» «tute» y entonces tenía que volver a tirar al ''guach''. Si introducía la ''chiva ''ganaba la del contrario y continuaba jugando. En caso de no convenirle el tiro a una misma ''chiva'' varias veces seguidas podía tirar a otras, pero para continuar todos los pasos tenía que volver cada vez al ''guach''. Si fallaba perdía el turno y las ventajas y continuaba el juego otro participante.
En Artajona (N) se considera un juego moderno. Al igual que en las demás localidades, el hoyo recibe el nombre de ''gua'' e introducir la canica en él es «hacer gua».
Además del juego de «El gua» se han practicado otros de similar estilo, como los que se describen seguidamente.
En Artajona (N) jugaban por los años 1935-50 «A la cachimba». Se hacía en el suelo un pequeño hoyo o ''cachimba'' o se aprovechaban los existentes. En primer lugar se seleccionaba el orden de los tiradores. Para ello, tras alinearse, arrojaban sus ''bolos'' hacia una pared. El que lograba aproximarse más era el primero. A continuación se colocaban sobre una raya o línea marcada en el suelo e iban lanzándolos hacia la ''cachimba'' intentando meterlos, o como se decía, «hacer zulo». Quien lo conseguía podía seguir tirando contra los otros. De no ocurrir esto, el juego proseguía disparando cada niño su canica hacia el hoyo.
El que «hacía zulo» colocaba una mano con el meñique tocando el borde del agujero y el resto de los dedos cerrados, a excepción del pulgar, que mantenía extendido. Con la otra mano junto a éste, impulsaba la canica para pegar o «hacer cuche» a los ''bolos'' de los otros jugadores. Golpear a dos o más contrarios de un solo disparo era «hacer carambola». El jugador se apropiaba de las canicas que pegaba o ''cuchaba'' o, en otros casos, del dinero apostado.
En Mendiola (A) juegan al hoyo, ''bocho'' o ''goqui'' de forma parecida. Desde una línea cada jugador tira rodando por el suelo una canica hacia el hoyo o ''goqui''. Si ninguno acierta a introducirla, el que más cerca la deja intenta meterla de un ''cate''. Si no lo logra, prueba suerte el segundo más cercano al agujero. Así hasta que alguno lo consigue. Este, entonces, ataca desde el hoyo a las otras canicas. Si acierta a dar a una, vuelve a jugar desde el sitio donde se para su ''cana''. Si lo desea puede regresar al hoyo y atacar desde el mismo. Cuando falla un golpe debe ceder la vez abandonando su canica en el punto donde pare de rodar. El siguiente niño comienza a jugar. Si tiene la fortuna de atinar a la canica del anterior le arrebata las que ése hubiera ganado.
En Plentzia (B) esta modalidad se llamaba «Al ''botxo''». Se lanzaban las canicas desde una raya y el que más cerca del agujero las dejaba era el primero en jugar. Podía tirar al ''botxo'' o a pegar a otra canica. Cada vez que golpeaba una tenía derecho a otra tirada. El que metía la suya en el hoyo podía lanzarla contra las de los demás a fin de eliminarlos. Se jugaba de acuerdo a reglas que se establecían antes de comenzar, como por ejemplo tener que pegar tres veces a una misma canica para poder eliminarla.
En Hondarribia (G) para jugar al «uno contra uno» se hacía en la tierra un agujero central y el primero contaba desde allí tres ''arras'' (se llamaba ''arra'', palmo, a la distancia entre los dedos pulgar y meñique extendidos); desde ese punto, accionando la canica con el pulgar, se intentaba golpear la del compañero por tres veces. Si lo conseguía, la canica pasaba a propiedad del ganador. La dificultad estribaba en que cuanto más se acercase uno al contrario más fácil era, en caso de fallo, la jugada de aquél.
En Artajona Elosua (NG) jugaban por los años 193550 «A tira cada uno su canica y luego la cachimba». Se hacía intentan introducir en el suelo un pequeño hoyo o ''cachimba txulo''o se aprovechaban cogiéndola entre los existentes. En primer lugar se seleccionaba el orden de los tiradores. Para ello, tras alinearse, arrojaban sus ''bolos ''hacia una pared. El que lograba aproximarse más era el primero. A continuación se colocaban sobre una raya o línea marcada en el suelo e iban lanzándolos hacia la ''cachimba ''intentando meterlos, o como se decía, «hacer zulo». Quien lo conseguía podía seguir tirando contra los otros. De no ocurrir esto, el juego proseguía disparando cada niño su canica hacia el hoyo.  El que «hacía zulo» colocaba una mano con el meñique tocando el borde del agujero dedos índice y el resto de los dedos cerrados, a excepción del pulgar, que mantenía extendido. Con la otra mano junto a éste, impulsaba la canica para pegar o «hacer cuche» a los ''bolos ''de los otros jugadores. Golpear a dos o más contrarios de un solo disparo era «hacer carambola». El jugador se apropiaba de las canicas que pegaba o ''cuchaba ''o, en otros casos, del dinero apostado.  En Mendiola (A) juegan al hoyo, ''bocho ''o ''goqui ''de forma parecida. Desde una línea cada jugador tira rodando por el suelo una canica hacia el hoyo o ''goqui. ''Si ninguno acierta a introducirla, el que más cerca la deja intenta meterla de un ''cate. ''Si no lo logra, prueba suerte el segundo más cercano al agujero. Así hasta que alguno lo consigue. Este, entonces, ataca desde el hoyo a las otras canicas. Si acierta a dar a una, vuelve a jugar desde el sitio donde se hacen «palmas» para su ''cana. ''Si lo desea puede regresar al hoyo y atacar desde el mismo. Cuando falla un golpe debe ceder la vez abandonando su canica en el punto donde pare de rodar. El siguiente niño comienza a jugar. Si tiene la fortuna de atinar a la canica del anterior le arrebata las que ése hubiera ganado.  En Plentzia (B) esta modalidad se llamaba  «Al ''botxo». ''Se lanzaban golpear las canicas desde una raya y el que más cerca del agujero las dejaba era el primero en jugar. Podía tirar al ''botxo ''o a pegar a otra canica. Cada vez que golpeaba una tenía derecho a otra tirada. El que metía la suya en el hoyo podía lanzarla contra las de los de- más a fin de eliminarlosdemás. Se jugaba de acuerdo a reglas que se establecían antes de comenzar, como A veces juegan apostando y otras sólo por ejemplo tener que pegar tres veces a una misma canica para poder eliminarlajugar.
En Hondarribia Mendiola (GA) se conoce otra modalidad denominada «A los tres hoyos». Se abren en el suelo tres agujeros dispuestos en forma de triángulo de modo que los vértices estén separados un metro aproximadamente. Según un orden ya establecido, los jugadores envían su canica de un ''cate'' al primer hoyo. Los que no logran introducirla ceden su vez y vuelven a probar suerte en el turno siguiente, pero nuevamente desde la línea inicial. El que introduce la canica en el primer hoyo tira al segundo y si acierta, al tercero. Entonces puede ir atacando a cada jugador y cobrar una canica por golpe. Si no atina a introducirla en el hoyo o a dar a otra, cede la vez, dejando la ''cana'' allí donde se para y esperando a que le toque jugar al «uno contra uno» se hacía en la tierra un agujero central el turno siguiente.
y el primero contaba desde allí tres ''arras ''(se llamaba ''aura, ''palmo, a la distancia entre los dedos pulgar y meñique extendidos); desde ese punto, accionando la canica con el pulgar, se intentaba golpear la del compañero por tres veces. Si lo conseguía, la canica pasaba a propiedad del ganador. La dificultad estribaba en que cuanto más se acercase uno al contrario más fácil era, en caso de fallo, la jugada de aquél== Al triángulo. Hirukira ==
En Elosua Otra modalidad de juego es «Al triángulo». Recibe este nombre en la mayoría de las localidades en que se conoce; en Goizueta (GN) tira cada uno su canica y luego la intentan introducir en el se le llama «''Hirukira''» o «''txulo Triangulora''cogiéndola entre los dedos índice y pulgar». Desde Se denomina así debido a que es necesario marcar un triángulo en el agujero se hacen «palmas» suelo para golpear las canicas jugar. Dentro de él, en los demásvértices o en los lados, los participantes depositan canicas y en algunas localidades dinero. A veces juegan apostando y otras sólo por jugarDespués, cada jugador, provisto de otra canica, trata de sacar las del triángulo para quedárselas.
En Mendiola (A) se conoce otra modalidad denominada «A los tres hoyos». Se abren en el suelo tres agujeros dispuestos en forma de triángulo de modo que los vértices estén separados un metro aproximadamente. Según un orden ya establecido, los jugadores envían su canica de un ''cate ''al primer hoyo. Los que no logran introducirla ceden su vez y vuelven a probar suerte en el turno siguiente, pero nuevamente desde la línea inicial. El que introduce la canica en el primer hoyo tira al segundo y si acierta, al tercero. Entonces puede ir atacando a cada jugador y cobrar una canica por golpe. Si no atina a introducirla en el hoyo o a dar a otra, cede la vez, dejando la ''cana ''allí donde se para y esperando a que le toque jugar en el turno siguiente.
 
''Al triángulo. Hirukira ''
 
Otra modalidad de juego es «Al triángulo». Recibe este nombre en la mayoría de las localidades en que se conoce; en Goizueta (N) se le llama ''«Hirukira» ''o « ''Triangulora». ''Se denomina así debido a que es necesario marcar un triángulo en el suelo para jugar. Dentro de él, en los vértices o en los lados, los participantes depositan canicas y en algunas localidades dinero. Después, cada jugador, provisto de otra canica, trata de sacar las del triángulo para quedárselas.
 
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.349cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.013cm;padding-right:5.295cm;"
|| JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA
|-
|}
En Elgoibar (G) participan en este juego sólo chicos, en concreto tres. Trazan el triángulo en el suelo y cada niño coloca una canica en un vértice. Desde un punto señalado arrojan otra tratando de acercarse al triángulo. El que queda más próximo comienza a jugar. Lanza su canica intentando sacar una de las del triángulo. Si acierta y la echa fuera tiene opción a un segundo tiro y así hasta que falla. Entonces pasa a probar suerte el siguiente niño, según el orden establecido en el primer lanzamiento. El juego concluye al sacar las tres canicas del triángulo. Cada uno se queda con las que extrae.
En Lezaun (N) y en Eugi (N) el juego era similar. En Lezaun lo practicaban solamente chicos, que para empezar depositaban dentro del triángulo un número estipulado de canicas. Seguidamente, desde un punto alejado, lanzaban otras intentando acercarlas al triángulo y en ese orden de aproximación tiraban a las del interior apoderándose de las que sacaban fuera. En Eugi lo practicaban a lo largo de todo el año jugadores de ambos sexos. A cierta distancia del triángulo, en el cual cada participante había colocado el mismo número de canicas, se trazaba una raya. A lo largo de ella se disponían los jugadores para lanzar cada uno la suya. El resto del juego discurría igual que en Lezaun.
En Sangüesa (N) colocaban en el interior del triángulo las canicas convenidas. Cada vez que un jugador sacaba una de ellas podía volver a tirar, hasta que fallaba. Si la ''bola ''con la que tiraba quedaba dentro, perdía, y en caso de haber ganado ya alguna canica debía dejarla también en el interior del triángulo. Si la ''bola ''que quedaba prisionera era sacada por otro jugador, su dueño podía seguir jugando y el que la había golpeado perdía. Este juego desapareció hacia los años sesenta.
En Plentzia '''(B) '''se colocaba una canica en cada ángulo y en el centro de la figura tantas como jugadores, normalmente cuatro. El que tras el primer lanzamiento quedaba más cerca del triángulo comenzaba a jugar tratando de sacar el mayor número posible de canicas, las cuales pasaban a ser de su propiedad. Si a uno se le quedaba la suya en el área del triángulo, cuando alguien se la sacaba de un golpe debía pagarle una canica, pero si no había sacado ninguna previamente, pagaba y quedaba eliminado.
La versión de Monreal [[File:4.142 Haurrak karrikan mendearen hasieran. Sokoa (NIp), donde al juego se le llama «A los chinos», presenta la peculiaridad de que dentro del triángulo se colocaban unas veces ''chivas ''y otras dinero. Después, desde cier- ta distancia, los jugadores lanzaban sus canicas tratando de aproximarlas al mismo, pero sin que se les introdujesen en él, ya que al que le ocurría esto perdíapng|center|600px|Haurrak karrikan mendearen hasieran. El que más cerca quedaba comenzaba a jugarSokoa (Ip). Podía optar por sacar las canicas o el dinero o tratar de golpear las ''chivas ''de los demásFuente: Coulange, Alain. Se quedaba con lo que consiguiese extraer y si atinaba a las canicas de los otros también se las adueñaba. Esta modalidad se jugó en los años cincuentaVivre dans les Basses-Pyrénées 1900-1930. En Viana (N) a veces se jugaba también con ''ochenasPoitiers, ''que eran monedas de diez céntimos1980. |class=grayscalefilter]]
En Sangüesa La versión de Monreal (N) practicaron una variante , donde al juego se le llama «A los chinos», presenta la peculiaridad de que dentro del triángulo se diferenciaba colocaban unas veces ''chivas'' y otras dinero. Después, desde cierta distancia, los jugadores lanzaban sus canicas tratando de las anteriores aproximarlas al mismo, pero sin que se les introdujesen en él, ya que al que le ocurría esto perdía. El que más cerca quedaba comenzaba a jugar. Podía optar por sacar las canicas se debían introducir en o el triángulo dinero o tratar de golpear las ''chivas'' de los demás. Se quedaba con lo que consiguiese extraer y no sacarlas. Ponían si atinaba a las canicas de los otros también se las adueñaba. Esta modalidad se jugó en los vértices o tocando los lados del triánguloaños cincuenta. Los jugadores, golpeándolas En Viana (N) a veces se jugaba también con otra canica''ochenas'', trataban que eran monedas de meterlas dentro del mismodiez céntimos. Cuando las sacaban, las volvían a colocar sobre las rayas. Se dejó de
En Sangüesa (N) practicaron una variante que se diferenciaba de las anteriores en que las canicas se debían introducir en el triángulo y no sacarlas. Ponían las canicas en los vértices o tocando los lados del triángulo. Los jugadores, golpeándolas con otra canica, trataban de meterlas dentro del mismo. Cuando las sacaban, las volvían a colocar sobre las rayas. Se dejó de jugar hacia los años sesenta.
Además de «Al triángulo» se ha jugado a modalidades similares que prácticamente sólo difieren de la anterior en la geometría de la figura trazada en el suelo para encerrar las canicas.
En Elgoibar (G), por ejemplo, conocen un juego cuyas reglas son idénticas a las descritas anteriormente para el triángulo, pero que consiste en un cuadrado y como tal se denomina.
En Artajona (N) llaman «Al zulo» a un juego de éstos y consideran que es una variante moderna. Dibujan en el suelo un cuadrado de unos 20 cm. de lado y un punto en el centro, a lo que denominan ''zulo. ''. Cada jugador pone un ''bolo ''en un ángulo y otro en el centro. Antes de comenzar a jugar arrojan sus canicas desde una línea marcada en el suelo hacia un objeto convenido de modo que inicia la partida quien logra dejarla más cerca. Después cada niño lanza su canica hacia el ''zulo''. Desde el lugar donde ha quedado parada, el jugador extiende la palma con el fin de acercarse más y pegando a ella la otra mano dispara su canica contra las del recuadro, tratando de sacar fuera el mayor número posible. Las que extrae pasan a ser de su propiedad. Las que quedan dentro son para el cuadro.
En Salvatierra (A) también practicaban uno de estos juegos con un cuadrado de 30 a 40 cm. de lado. Este juego, principalmente de invierno, se desarrollaba en las ''olbeas ''de San Juan y Santa María y en los pórticos. A unos dos metros de [[Image:Picture 7682distancia del cuadrado se trazaba una línea del ancho de la ''olbea'' llamada ''bica''. Cada jugador ponía dentro del recuadro una o más canicas, según se hubiese acordado. Seguidamente tiraban una ''bola'' desde él y en dirección a la ''bica''. Quien más se acercase a la raya era el primero en jugar. El orden de los demás también se establecía según su proximidad.png|top]]
Fig. 142. Haurrak karrikan mendearen hasieran. Sokoa (Ip). distancia del cuadrado se trazaba una línea del ancho de la El primer clasificado lanzaba su ''olbea bola''llamada desde la ''bica. ''Cada jugador ponía dentro d,€1 recuadro una o más canicas, según apuntando a las del cuadrado. Si sacaba alguna se hubiese acordadola guardaba. Seguidamente tiraban una ''bola ''Entonces volvía a tirar desde él donde había quedado su canica y así hasta que fallaba. Cuando ocurría esto último, debía dejarla en dirección a el punto donde se hubiese parado y si el siguiente jugador, al lanzar la ''bica. ''Quien más se acercase suya, acertaba a la raya era el primero en jugar. El orden de los demás también darle, lo que se establecía según llamaba «dar caldo», su proximidadpropietario quedaba fuera del juego y debía recoger la canica.
El primer clasificado lanzaba su ''bola ''desde la ''bica ''apuntando a las del cuadrado. Si sacaba alguna se la guardaba. Entonces volvía a tirar desde donde había quedado su canica y así hasta que fallaba. Cuando ocurría esto último, debía dejarla en el punto donde se hubiese parado y si el siguiente jugador, al lanzar la suya, acertaba a darle, lo que se llamaba «dar caldo», su propietario quedaba fuera del juego y debía recoger la canica.  En Mendiola (A) practican un juego que llaman «Al montón» para el que dibujan un rectángulo. Los jugadores, no importa su número, tratan de sacar las canicas que se encuentran en el interior del mismo golpeándolas con otras ''canas ''que lanzan desde una línea situada a cierta distancia. Las que salen del recuadro pasan a ser propiedad del niño que las ha sacado.
En Portugalete (B) juegan del mismo modo a una variante que denominan «A la garza». Es practicada sólo por chicos y en número variable. El rectángulo que trazan mide 1 x 0,5 m aproximadamente y en él coloca cada jugador dos canicas. Desde una distancia acordada, cada participante lanza la suya tratando de sacar las del recinto. Los que tienen la fortuna de conseguirlo se las quedan. Si la canica lanzada queda dentro del rectángulo el jugador pierde, teniendo que dejarla allí.
En Narvaja (A) juegan trazando un círculo en el suelo en cuyo centro coloca una ''cana ''cada jugador. Desde una distancia convenida de antemano los niños, uno a uno, van lanzando sus canicas tratando de sacar las que se hallan dentro del círculo. Las que salen al exterior son para el jugador de turno. Los informantes de mayor edad usaron para este juego las agallas del roble o ''cuscurros''. Más tarde pasaron a utilizarse canicas de metal y últimamente de cristal.
jugador. Desde una distancia convenida de antemano los niños, uno a uno, van lanzando sus canicas tratando de sacar las que se hallan dentro del círculo. Las que salen al exterior son para el jugador de turno. Los informantes de mayor edad usaron para este juego las agallas del roble o ''cuscurros. ''Más tarde pasaron a utilizarse canicas de metal ''y ''últimamente de cristal.
 
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.296cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.038cm;padding-right:5.219cm;"
|| JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA
|-
|}
En Zerain (G) dibujaban un círculo en el que colocaban unas cuantas canicas y a unos dos metros trazaban una raya en la que posaban las otras. Con éstas tenían que golpear las del círculo procurando sacarlas, en cuyo caso pasaban a ser propiedad de los afortunados que lo consiguiesen. Los que acertaban tenían derecho además a otra tirada. Cuando no quedaba ninguna canica en el círculo, se volvían a colocar otras para comenzar de nuevo. Este juego lo practicaban chicas, con buen tiempo en la plaza y con malo en el pórtico. Se perdió hacia los años cuarenta-cincuenta.
En Portugalete (B) también juegan colocando cada participante varias canicas en el círculo. Los jugadores, uno a uno, deben intentar sacar el mayor número de ellas mediante el lanzamiento de otra. Este se puede realizar de dos formas diferentes: golpeando la canica con los dedos desde el suelo o lanzándola al aire en dirección al círculo. Todas las que logra sacar el jugador pasan a su poder, pero en el caso de que la arrojada por él quede dentro del círculo, debe devolver las desplazadas a su antigua posición y además pierde su canica.
''== Al choque. A taco y palmo. Kaniketa ''==
Otra modalidad de juego consiste simplemente en que los participantes tiren por turno sus canicas tratando de golpear las de los adversarios, sin que medie hoyo o figura geométrica alguna. Normalmente juegan dos niños solos.
Este juego se conocía en Allo (N) como «El choque» y en él tomaban parte dos muchachos. Uno de ellos lanzaba su ''colpón ''al suelo y el otro lo tiraba después intentando darle. Si le golpeaba ganaba una canica y si fallaba cedía el turno a su contrincante. En Viana (N) un juego similar se denominaba «Al casque» o «A darse» y en Sara (Ip) «''«Kaniketa». Kaniketa''». En esta última localidad los jugadores iban provistos de canicas o de bolitas de piedra o de otra materia.  En Murchante (N) consistía igualmente en ir disparando a lo largo de la calle sobre el ''pitón ''del contrario hasta acertarle. Cada vez que lanzaban la canica lo hacían desde el mismo sitio donde había quedado detenida en la última tirada. Recibía el nombre de «Juego de los pitones».
En Artziniega Murchante (AN) también se juega entre dos niños y al igual que consistía igualmente en ir disparando a lo largo de la localidad anterior recorriendo calles o plazas. Para empezar, uno de ellos deposita en calle sobre el suelo su ''bola ''y el otro, a una distancia de unos dos metros, tira a «darle caldo», también llamado pitón''kilindel contrario hasta acertarle. ''Si acierta le gana Cada vez que lanzaban la canica, pero si falla, lo hacían desde el primero recoge la suya y situando los pies mismo sitio donde estaba, la arroja tratando de acertar a había quedado detenida en la de su contrincanteúltima tirada. Y así se sigue jugando. Si el que tira primero dice a tiempo «¡Alto!», Recibía el otro ha nombre de lanzar la ''bola ''desde una altura «Juego de un metro poco más o menos. Pero si el tirador se le anticipa diciendo «¡Bajo!» puede aproximarse, desde su lugar, agachándose con la ''bola ''en la manolos pitones».
En Galdames Artziniega (BA) también se llama «A taco juega entre dos niños y palmo». Consiste al igual que en ''pitar ''o lanzar la canica con los dedos índice y pulgar al objeto de dar ''taco ''localidad anterior recorriendo calles o golpear la del rivalplazas. Si tras producirse Para empezar, uno de ellos deposita en el suelo su ''taco bola''las canicas quedan y el otro, a una distancia menor o igual de unos dos metros, tira a un «darle caldo», también llamado ''palmo kilin''(. Si acierta le gana la longitud entre canica, pero si falla, el pulgar y meñique con primero recoge la mano lo más extendida posible, es decir, lo que se suele llamar también una cuarta) se dice «taco suya y palmo», en cuyo casosituando los pies donde estaba, la arroja tratando de haberse acordado acertar a la de antemanosu contrincante. Y así se sigue jugando. Si el que tira primero dice a tiempo «¡Alto!», el perdedor paga el doble otro ha de lo que se juega (canicas, lanzar la ''santos, petacones, bola''etcdesde una altura de un metro poco más o menos.). También Pero si el tirador se jugabale anticipa diciendo «¡Bajo!» puede aproximarse, hoy día nodesde su lugar, a dar agachándose con la ''taco bola ''pero tirando la canica con en la mano.
En Bilbao Galdames (B) empleaban se llama «A taco y palmo». Consiste en este juego ''pitar'' o lanzar la canica con los mismos términos dedos índice y pulgar al objeto de dar ''taco y palmo ''que en Galdameso golpear la del rival. Estaba estipulado que por lograr Si tras producirse el ''taco ''las canicas quedan a una distancia menor o igual a un ''palmo ''(la longitud entre el pulgar y meñique con la mano lo más extendida posible, es decir, lo que se ganaba suele llamar también una canica cuarta) se dice «taco y por abarcarlas con palmo», en cuyo caso, de haberse acordado de antemano, el perdedor paga el doble de lo que se juega (canicas, ''palmo santos'', ''petacones'', etc.). También se jugaba, hoy día no, a dar ''taco''media pero tirando la canica máscon la mano.
En Bilbao (B) empleaban en este juego los mismos términos de ''taco'' y ''palmo'' que en Galdames. Estaba estipulado que por lograr ''taco'Carreras de canicas ' se ganaba una canica y por abarcarlas con el ''palmo''media canica más.
Otra forma == Carreras de jugar a las canicas es realizar carreras. Para ello se excava un circuito en la tierra, normalmente con numerosas curvas a fin de hacerlo más complicado y trampas en forma de hoyo donde el que cae es penalizado. Este ==
Otra forma de jugar a las canicas es realizar carreras. Para ello se excava un circuito en la tierra, normalmente con numerosas curvas a fin de hacerlo más complicado y trampas en forma de hoyo donde el que cae es penalizado. Este juego recibe en Mendiola (A) el nombre específico de «A la culebra» y en Sangüesa (N) «Al circuito».
En Hondarribia (G) parten todos del mismo punto y el primero que llega al final es el ganador. Cada uno puede tirar tantas veces como quiera mientras no se salga del circuito, en cuyo caso regresa al último punto donde se encontraba. En esta localidad no era normal jugarse las canicas, pero también se hacía.
En Mendiola cada jugador, por turno, da un solo ''cate ''a su canica, haciéndola avanzar por la ''culebra ''o recorrido. El que golpea a otra ''cana ''repite la tirada y el que alcanza antes la meta recibe una canica de parte de los otros participantes.
En Sangüesa excavaban de trecho en trecho ''guas ''a modo de trampas donde el que caía tenía que esperar a que pasaran todos. Al ganador debían pagarle las canicas apostadas. Se podía eliminar a un contrincante golpeando su canica y sacándola fuera del circuito.
En Muskiz (B) el que se sale del recorrido trazado tiene que comenzar de nuevo. Los informantes comentan que estas carreras son similares a las que se realizan con chapas en el sentido de que las canicas se mueven a ''pititacos ''por la pista; la diferencia radica en que el ganador se queda con las canicas.
También se ha recogido este juego en Artziniega (A) ''y ''Galdames (B). En esta última localidad el circuito incluía hoyos al igual que en Sangüesa, y el primero en recorrerlo ganaba canicas o ''santos. ''.
127 728
ediciones