Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preparacion de las tierras de cultivo

145 bytes eliminados, 12:02 7 mar 2018
sin resumen de edición
Para la siembra o la plantación de los distintos cultivos se requieren una serie de operaciones que se describen a grandes rasgos a continuación:
– Arar, ''irauli''. Limpieza de la tierra o desbroce (''uzkaldu ''en Uhartehiri-BN) para eliminar restos de la cosecha anterior, con remoción de la misma mediante arados, ''goldiak'', tirados por vacas o bueyes o de la yunta precedida de una caballería como refuerzo en terrenos más difíciles, además de grada, ''aria'', layas o azadas y hoy mediante tractor. En cuanto a arados, ''goldiak'', que siguen el modelo romano evolucionado, ha habido cambios muy sensibles desde 1900 a cuando se van generalizando los modernos: ''goldenabarra ''(1906-1914), así llamado porque además de la reja tenía una cuchilla llamada ''nabarra'', ambas de hierro, al que siguió el ''xarrua'', también de hierro, para labores más profundas, tirado por bueyes; ''ferdia ''arado francés de vertedera (1906-1920) de una o dos manceras; ''brabanta'', arado brabán de doble vertedera giratorio, de uso desde 1930 a la década de1960 en que se imponen los tractores. A su trabajo de labrado se le llamaba ''maquinar ''en el área media y meridional y era de fabricación local. El surco que abre el arado se llama ''ildua ''y, por derivación, un ''golde ''es una superficie de 100 x 28 m (la capaz de ser roturada en una jornada con ayuda de un arado tirado por vacas). Las fincas se labraban dependiendo de su anchura o inclinación: si eran estrechas y alargadas se araban a lo largo; si eran anchas y llanas en cualquier sentido; si estaban en pendiente en sentido inverso a esta.
[[Image:Irudia2– Desmenuzar o destripar la tierra (''destormar'', ''desterronar'', ''destormonar''), con un simple montón de zarzales atado con una soga primero, luego con narria o grada (''aria'', ''ahia'', ''basarria ''con dientes curvos y ejes giratorios)<ref>La narria era una simple plataforma de madera con púas en su parte inferior. La grada era metálica dotada de varias rejas.</ref> o con mazas de madera o rodillo de piedra (''alperra'') e incluso de madera (''bonbila'', ''bonbilla'') en tierras altas, y en bajas con tabla (''ohola'') (a su acción en Fitero-N le llaman ''tablear'') o varas entretejidas (''hesija ''o ''hesia'') sobre las que se depositaban piedras para mejorar su acción con el peso, e incluso usando rodillos combinados como en Gipuzkoa y modernamente con gradas rotativas. En Sara (L) a esta operación la llaman ''harrotu ''(remover), seguida de la de allanar (''arratu'', ''lurra txeaka - tzeko'') el terreno. Los objetivos que se persiguen son alisar la tierra para distribuir mejor la semilla<ref>La tabla o atabladera en el castellano común es una mera tabla, valga la redundancia, sin púas en contraposición a la grada, que sí las tiene. Sirve para igualar la tierra después de arada.</ref> y oxigenar el terreno antes de la siembra.png|top]]
Fig. 56. Estercolando. Legorreta – Seleccionar y desinfectar la semilla (Gen el caso del cereal). Para lo primero se escogía la mejor semilla y la más granada, 1985que se pasaba por un harnero para separar los granos muertos.El surco que abre Para lo segundo, en el caso del trigo, se impregnaba con cal, azufre o sulfato disueltos en agua, y la semilla era volteada con palas de madera<ref>En el arado siglo XVIII, según información de Anes referida a Gipuzkoa, la semilla se llama echaba al campo mezclada con cal –para preservarla de los insectos gramíneos y otros pequeños animales de la microfauna agraria–, o mojada con agua hervida para acelerar la germinación. G. ANES. “Tradición rural y cambio en la España del siglo XVIII” in ''ildua La economía española al final del Antiguo Régimen''y. Tomo I. Agricultura. Madrid: 1982, pp. XVII-XLV, citado por derivación, un José Carlos ENRÍQUEZ; Arantza GOGEASCOECHEA “Agricultura tradicional en la vertiente norte del País Vasco: prácticas productivas y organización ecológica familiar” in ''golde Lurralde''es una superficie de 100 x 28 m : Núm.18 (la capaz de ser roturada 1995) pp. 245-256. Disponible en una jornada con ayuda de un arado tirado por vacas): [http://www.ingeba.org/lurralde/lurra-net/lur18/ http://www.ingeba.org/lurralde/lurra]net/lur18/</u> enriq18/18enriq.htm. Las fincas se labraban dependiendo de su anchura o inclinaciónAcceso: si eran estrechas y alargadas se araban a lo largo; si eran anchas y llanas en cualquier sentido; si estaban en pendiente en sentido inverso a esta22/04/2014.</ref>.
Desmenuzar o destripar la tierra (Sembrar, ''destormargereiñ'', echando la semilla a voleo en el caso del cereal o poniéndola a mano en sitios previamente señalados (maíz, alubia) o en surcos hechos al efecto con marcadoras, ''desterronarmarkak'', y separados unos de otros en distancia variable (para el cereal unos seis pasos), lo que exigía dar varias ''destormonarrejas '')o aradas a la tierra antes de proceder a la siembra<ref>La primera se hacía en un sentido, por lo general con un simple montón surcos paralelos a los lados más largos de la parcela; la segunda en sentido transversal, es decir, perpendicular a la anterior; y la tercera lo mismo que la primera u oblicua. Con este laboreo se aseguraba el mullido completo de la tierra, su oxigenación y su mezcla antes de proceder a la siembra. Lo mismo se efectuaba en las tierras de zarzales atado con una soga primerobarbecho. La labor del sembrador estaba prestigiada y se reservaba a personas diestras en ella. Una vez marcado el suelo, luego con narria el sembrador se persignaba y lanzaba la semilla del saco o grada (capazo que llevaba colgado en el hombro izquierdo, a derecha e izquierda, ''ariaa voleo'', (''ahiaa pedrada'', ''basarria ''en otros lugares) arrojando a puñados la semilla con dientes curvos y ejes giratorios)<sup>movimientos rápidos del brazo. Para granos de cierto tamaño, como el maíz, la siembra se hacía ''2,a chorrillo ''</sup> o con mazas de madera o rodillo de piedra (''alperraa montón ''en otros lugares) e incluso dejando caer una hilera de semillas a lo largo de surco. La siembra de madera (''bonbila''las legumbres, por su parte, se hacía ''bonbillaa golpe'') en tierras altas, introduciendo la semilla a mano y en bajas tapándola a continuación con la azada o azadilla. Las patatas se sembraban así con tabla trozos de las mismas.</ref>. Hacia 1914 se introdujeron las primeras máquinas sembradoras, de tipo industrial. Mediante marcas y sembradoras el campo quedaba cruzado. En Sara (''ohola''L) (a su acción en Fitero-N depositar la semilla le llaman ''tablearhazia sartu'') o varas entretejidas . Después de distribuida la semilla se cubría con tierra pasándole por encima de nuevo la grada (''hesija trapa ''o y su acción ''hesiatrapear ''en Valderejo-A) sobre las que , movida por vacas o caballería, o rellenando con tierra los hoyos donde se depositaban piedras para mejorar su acción con el peso, e incluso usando rodillos combinados como en Gipuzkoa había depositado la semilla de la alubia y modernamente con gradas rotativasdel maíz mediante una paleta o la azada. En Sara (L)
<sup>2</sup> La narria era una simple plataforma de madera con púas en su parte inferior. La grada era metálica dotada de varias rejas. a esta operación la llaman ''harrotu ''(remover), seguida de la de allanar (''arratu'', ''lurra txeaka - tzeko'') el terreno. Los objetivos que se persiguen son alisar la tierra para distribuir mejor la semilla<sup>''3''</sup> y oxigenar el terreno antes de la siembra. – Seleccionar y desinfectar la semilla (en el caso del cereal). Para lo primero se escogía la mejor semilla y la más granada, que se pasaba por un harnero para separar los granos muertos. Para lo segundo, en el caso del trigo, se impregnaba con cal, azufre o sulfato disueltos en agua, y la semilla era volteada con palas de madera<sup>''4''</sup>. <sup>3</sup> La tabla o atabladera en el castellano común es una mera tabla, valga la redundancia, sin púas en contraposición a la grada, que sí las tiene. Sirve para igualar la tierra después de arada. <sup>4</sup> En el siglo XVIII, según información de Anes referida a Gipuzkoa, la semilla se echaba al campo mezclada con cal –para preservarla de los insectos gramíneos y otros pequeños animales de la microfauna agraria–, o mojada con agua hervida para acelerar la germinación. G. ANES. “Tradición rural y cambio en la España del siglo XVIII” in ''La economía española al final del Antiguo Régimen''. Tomo I. Agricultura. Madrid: 1982, pp. XVII-XLV, citado por José Carlos ENRÍQUEZ; Arantza GOGEASCOECHEA “Agricultura tradicional en la vertiente norte del País Vasco: prácticas productivas y organización ecológica familiar” in ''Lurralde'': Núm.18 (1995) pp. 245-256. Disponible en: [http://www.ingeba.org/lurralde/lurra-net/lur18/ http://www.ingeba.org/lurralde/lurra]net/lur18/</u> enriq18/18enriq.htm. Acceso: 22/04/2014.– Sembrar, ''gereiñ'', echando la semilla a voleo en el caso del cereal o poniéndola a mano en sitios previamente señalados (maíz, alubia) o en surcos hechos al efecto con marcadoras, ''markak'', y separados unos de otros en distancia variable (para el cereal unos seis pasos), lo que exigía dar varias ''rejas ''o aradas a la tierra antes de proceder a la siembra<sup>''5''</sup>. Hacia 1914 se introdujeron las primeras máquinas sembradoras, de tipo industrial. Mediante marcas y sembradoras el campo quedaba cruzado. En Sara (L) a depositar la semilla le llaman ''hazia sartu''. Después de distribuida la semilla se cubría con tierra pasándole por encima de nuevo la grada (''trapa ''y su acción ''trapear ''en Valderejo-A), movida por vacas o caballería, o rellenando con tierra los hoyos donde se había depositado la semilla de la alubia y del maíz mediante una paleta o la azada. – Abonar. El fiemo animal y las basuras formadas durante el invierno eran recogidas y amontonadas hasta que a principios de mayo se esparcían en las piezas destinadas a la siembra del maíz con la ayuda del bieldo (''fuxina ''en Vasconia continental) de cuatro dientes, operación que en Sara (L) llaman ''ongarria eman ''(echarle basura al terreno), también en septiembre antes de la siembra del nabo, seguido de nueva remoción de la tierra mediante grada para pulverizarla. Los campos de trigo se abonaban con el estiércol recogido en los establos como preparación para la siembra, entre septiembre y noviembre. Antes de su dispersión se repartía en montones espaciados unos 5 m entre si y a continuación se extendía con un bieldo (ope- <sup>5</sup> La primera se hacía en un sentido, por lo general con surcos paralelos a los lados más largos de la parcela; la segunda en sentido transversal, es decir, perpendicular a la anterior; y la tercera lo mismo que la primera u oblicua. Con este laboreo se aseguraba el mullido completo de la tierra, su oxigenación y su mezcla antes de proceder a la siembra. Lo mismo se efectuaba en las tierras de barbecho. La labor del sembrador estaba prestigiada y se reservaba a personas diestras en ella. Una vez marcado el suelo, el sembrador se persignaba y lanzaba la semilla del saco o capazo que llevaba colgado en el hombro izquierdo, a derecha e izquierda, ''a voleo'', (''a pedrada'', en otros lugares) arrojando a puñados la semilla con movimientos rápidos del brazo. Para granos de cierto tamaño, como el maíz, la siembra se hacía ''a chorrillo ''(''a montón ''en otros lugares) dejando caer una hilera de semillas a lo largo de surco. La siembra de las legumbres, por su parte, se hacía ''a golpe'', introduciendo la semilla a mano y tapándola a continuación con la azada o azadilla. Las patatas se sembraban así con trozos de las mismas. ración operación que en Valderejo-A se conocía como ''es-manar''). Los abonos minerales o fertilizantes comenzaron a generalizarse hacia 1930 (fósforo, nitrógeno y potasa, en este orden) y antes de la mecanización se lanzaban con la mano a voleo, después se encargaron de hacerlo máquinas abonadoras. En Hondarribia (G) acostumbraban abonar los campos de cultivo dos veces al año, primero con estiércol seco y después con estiércol líquido.
– Escardar, ''jorratu'', para eliminar las malas hierbas, empleando escardadores en forma de azadillas, escoplos o ganchos de hierro ''holgazanes'', dotados de una pequeña hoja curva, afilada al exterior y perpendicular al mango, suplementada con un palo corto. Actualmente la escarda se realiza por métodos totalmente mecánicos con calderas acopladas al tractor encargadas de pulverizar herbicidas líquidos mezclados con agua, procedimiento que también se usa para la aplicación de productos fitosanitarios (pesticidas) contra diversas plagas. En la zona media y ribera de Vasconia se han combatido las plagas de parásitos, y aún se hace, con agua fermentada de ortigas, obtenida tras remojar en ella un manojo de ortigas durante ocho días, colar el conjunto y emplear en la fumigación el agua resultante, muy repugnante por su mal olor. La escarda y las siguientes labores se abordarán en capítulos posteriores.
<div align="right">[[La_tierra_de_labor|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Preparación de las tierras de cultivo}} {{#bookTitle:Agricultura en Vasconia|Agricultura_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones