Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Complementos del yugo

28 bytes añadidos, 06:57 15 abr 2019
m
Texto reemplazado: «|frame|» por «|center|600px|»
En Elosua (G) ''burtera ''es un aro de cuero que se coloca en el orificio del tiro. En Telleriarte (G) el orificio que se encuentra en medio del yugo se llama ''gurtere-zuloa'', de aquí cuelga la correa del carro, ''gurtedea''. Esta consiste en un anillo de doble vuelta hecho con piel de vaca. Mediante una clavija llamada ''leakoa ''o ''kabilla ''se sujeta al círculo de la correa el varal, ''gurpetika'', que es el timón del carro. El varal, ''lardaia'', tiene 2.3 m de largo; el término lardaia se ha consignado también en Arraioz (N). En Hondarribia (G) se ha recogido la denominación ''kurtegia ''para designar al nudo de cuero que se colocaba bajo el yugo por donde se hacía pasar el varal o ''pertika''. En Urduliz (B) se ha registrado la voz ''gurtedea''.
[[File:8.368 Sogueo. Bera (N).jpg|framecenter|600px|Sogueo. Bera (N). Fuente: Caro Baroja, Julio. “Un estudio de tecnología rural” in Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año I. Núm. 2. Pamplona: 1969, p. 252.]]
En Bedarona (B) el yugo cuenta con unos extremos externos y un agujero central que sirve para enganchar al yugo una argolla trenzada con tiras de cuero, ''burteria'', en forma de un 8 doblado. Se hace la trenza y le queda un agujero para meter la lanza, ''partika'', de los instrumentos o del carro. La punta de lanza del carro tiene en su extremo una clavija de hierro, ''zirgilea'', por donde se engancha la argolla y se sujeta a ella mediante un pasador de madera, ''laakue'', que se introduce en uno de los varios orificios de la lanza. Se une de la misma manera cuando se trata de aperos que disponen de lanza, como ''nabarra'', ''lauhortza'', ''bostortza'', ''markadora ''y ''alperrarria''.
En el Valle de Carranza (B) una vez uncidos los animales al yugo, se colocaba sobre el mismo la ''almohadilla'', hecha con tela de saco y rellena de paja o hierba. Se sujetaba por los extremos con dos cuerdas al yugo, colocando sobre ella la ''melena'', que era una piel de oveja sin esquilar. En las Encartaciones (B) dicen que la melena protegía el yugo de la corrosión atmosférica. En San Martín de Unx (N) el guarnicionero protegía el yugo cornal con almohadillas y ''melenas''. En Apellániz (A) ''melena''era la piel blanda que se ponía al buey para que no le lastimara el yugo, y ''cubierta ''la pequeña manta de lana que se colocaba sobre el yugo.
[[File:8.369 Pareja de vacas con la melena. Carranza (B) 1947.jpg|framecenter|600px|Pareja de vacas con la melena. Carranza (B), 1947. Fuente: Luis Manuel Peña (Ángel Santisteban Cerro), Grupos Etniker Euskalerria.]]
== Fronteras, zapak ==
En Abadiño (B) al par de la frente de los animales se colocan unas piezas de cuero repujado llamadas ''zapak'', terminadas en pompones de lana roja. En Bedarona (B) describen ''zapak ''como unas piezas de cuero grueso y acolchado que se colocan sobre la frente del ganado. De ella cuelgan unas flores de lana rojas que evitan que las moscas les molesten. Se sujetaban al yugo mediante una larga correa de cuero, ''ubela''. En Zeanuri (B) para estas piezas de cuero se han recogido las denominaciones ''zapea ''o ''frontadea''; y en Elosua (G) ''zamarra''.
[[File:8.370 Zapak. Bizkaia.jpg|framecenter|600px|Zapak. Bizkaia. Fuente: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (Fondo Santuario de Urkiola).]]
En Abezia (A) en la frente, entre los cuernos, los bueyes llevan unas piezas de cuero forradas llamadas ''fronteras'', que sirven para evitar que sufran daño al tirar. Se fabrican con dos o tres cuerpos de cuero unidos entre sí y pueden tener algunos adornos en los extremos. A las ferias suelen llevar fronteras adornadas con borlitas rojas. En ocasiones, como sustituto de las fronteras utilizan trapos viejos. También en Ribera Alta y en Valdegovía (A) se ha recogido la denominación ''fronteras''.
En Bedarona (B) el yugo se apoya sobre la nuca y se sujeta a los cuernos mediante unas tiras de cuero, ''hedeak''. El yugo dispone de unos canales para el paso de la coyunda, ''adarlekuak'', y enganches para unirse a ella. En Ajangiz y en Ajuria (B) las tiras de cuero se llaman ''hedak'', en Urduliz (B) y Zerain (G) ''hedeak''. En Abadiño (B), Elgoibar, Elosua, Hondarribia y Oñati (G) se ha recogido la denominación ''heriak''. En Astigarraga y en Getaria (G) esa larga correa de cuero recibía el nombre de ''kurteria ''o ''heria''. En Elosua precisan que podía tener seis o más metros de largo y una anchura de unos cuatro centímetros, siendo más delgada la parte final. Agregan que dos veces al año había que engrasarlas, ''koipetu'', y lo hacían con grasa de cerdo.
[[File:8.371 Hedeak. Zamudio (B).jpg|framecenter|600px|Hedeak. Zamudio (B). Fuente: Amagoia Gezuraga, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
En Valderejo (A) en el cuerpo central del yugo, a ambos lados del ''sobeo'', existían otras dos pequeñas aberturas en las que se fijaban las coyundas de cuero. El yugo tenía una serie de protuberancias y rebajes destinados a alojar las coyundas que lo sujetaban a la testuz de los animales a través de los cuernos. En los salientes presentaba unos rebajes lineales a modo de adorno.
127 728
ediciones