Cambios

Saltar a: navegación, buscar

A campo quemao

440 bytes eliminados, 11:13 17 may 2019
sin resumen de edición
El juego que se va a describir a continuación muestra una amplia distribución geográfica.
Recibe la denominación de «(A) campo quema(d) o» en Durango, Lezama, Zamudio (B), Amézaga de Zuya, Laguardia, Salcedo y Valdegovía (A). Otra designación corriente es « (A) balón prisionero», en Aoiz, Eugi, Monreal y  Obanos (N). En Artziniega, Mendiola y Narvaja (A) se conoce como «Balón quemao». En Galdames (B) se llama «Campos quemaos» y en Hondarribia (G) los jóvenes le denominan «Al campo quemao» o «Al brile» y los niños «A quemar». También se le llama «(A) brile» en Elgoibar (G) y en Aoiz (N). En Salvatierra (A) es conocido como «La batalla».
Este juego suele ser mixto (Durango, Galdames-B, Elgoibar-G, Amézaga de Zuya, MendiolaA, Eugi-N), si bien en algunas localidades es o fue practicado sólo por niñas (Salvatierra-A).
Tras las dos líneas de fondo se van disponiendo durante el juego los perdedores de uno y otro bando. No lo hacen en el lado contiguo al campo de su equipo sino en el más distante: perdedores del equipo B, componentes del equipo A, equipo B, perdedores del A.
En Elgoibar (G) esta zona donde se sitúan los niños que resultan alcanzados por los balones disparados por los contrarios se denomina ''cementerio ''y en Mendiola (A) y Aoiz (N) ''cárcel. ''.
Antes de comenzar a jugar se determina cuál de los dos equipos se encarga de lanzar primero el balón y a qué lado del campo de juego se coloca cada uno.
Con este motivo en Aoiz se ponían dos jugadoras, una de cada equipo, a un lado y otro de la línea central. Se arrojaba el balón al aire y ambas intentaban atraparlo o golpearlo y lanzarlo hacia su campo. Empezaba a jugar el equipo que se hacía con él.
 
{{clear}}
[[Image:Picture 10323.png|none]]1 2
 
 
[[Image:Picture 10326.png|top]]
 
 
[[Image:Picture 10329.png|top]]
 
42
 
[[Image:Picture 10332.png]]E
 
'''E. '''
 
'''1113/1<sup>°. '''</sup>
 
Fig. 149. A campo quemao, inicio del juego.
En Salvatierra (A) la pelota también se tiraba al aire y la jugadora que la atrapaba daba a su bando la posibilidad de elegir campo y empezar el juego.
A partir de aquí el juego prosigue de forma similar en casi todas las localidades en las que se ha realizado la encuesta. La diferencia más importante consiste en que haya o no ''capitanes ''en los equipos participantes. Esto permite dividir en dos grupos el conjunto de variantes que a continuación se detallan.
Las poblaciones en las que juegan capitanes son en su mayoría vizcainas. Estos se colocan tras las dos líneas de fondo de modo que tengan en frente a los componentes de su propio equipo e intercalados entre ambos a los del grupo contrario, o lo que es lo mismo, se sitúan en el espacio destinado a los jugadores tocados por el balón o ''quemados''.  En Durango (B) se tiraba a ''quemar''a cualquiera de los del bando contrario. Consistía esto en arrojar el balón tratando de dar a un niño, pero de modo que además el balón cayese al suelo tras hacer impacto. El niño ''quemau'' pasaba a la retaguardia del bando contrario y el capitán, que hasta entonces había permanecido allí, se incorporaba a su propio grupo. Si el niño que era golpeado por el balón lograba atraparlo sin que cayese al suelo no se consideraba ''quemado'' y pasaba a ser él quien tiraba a ''quemar'' a los del otro bando.  Cuando los componentes del equipo contrario al que tenía la pelota se alejaban a la máxima distancia de la raya central, de modo que resultase difícil atinarles, se intentaba pasar el balón por encima de ellos para que lo cogiese el capitán o uno de los ''quemados'' y así pudiese tirar a darles de más cerca. A este lance se le llamaba ''marear''. Ganaba el equipo que conseguía ''quemar'' a todo el bando contrario.  En Bilbao y Lezama (B) el juego transcurre como se ha descrito para Durango. En Bilbao se dice que se juega ''a marear'' cuando se hace correr a los componentes del equipo contrario de un lado a otro con la finalidad de cansarlos para luego poderles golpear con el balón más fácilmente. 
En Durango (B) se tiraba a ''quemar ''a cualquiera de los del bando contrario. Consistía esto en arrojar el balón tratando de dar a un niño, pero de modo que además el balón cayese al suelo tras hacer impacto. El niño ''quemau ''pasaba a la retaguardia del bando contrario y el capitán, que hasta entonces había permanecido allí, se incorporaba a su propio grupo. Si el niño que era golpeado por el balón lograba atraparlo sin que cayese al suelo no se consideraba ''quemado y ''pasaba a ser él quien tiraba a ''quemar ''a los del otro bando.
Cuando los componentes del equipo contrario al que tenía la pelota se alejaban a la máxima distancia de la raya central, de modo que resultase dificil atinarles, se intentaba pasar el balón por encima de ellos para que lo cogiese el capitán o uno de los ''quemados ''y así pudiese tirar a darles de más cerca. A este lance se le llamaba ''marear. ''Ganaba el equipo que conseguía ''quemar ''a todo el bando contrario.
En Bilbao y Lezama (B) el juego transcurre como se ha descrito para Durango. En Bilbao se dice que se juega ''a marear ''cuando se hace co-
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:4.022cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.771cm;padding-right:5.786cm;"
|| JUEGOS DE LANZAMIENTO
|-
|}
rrer a los componentes del equipo contrario de un lado a otro con la finalidad de cansarlos para luego poderles golpear con el balón más fácilmente.
Hasta aquí se ha relatado una versión en la que el primer lanzamiento lo efectúa un jugador desde su respectivo campo dentro del espacio de juego. Una ligera variante de este modelo se presenta cuando quien lanza por primera vez el balón no es un jugador del grupo sino su capitán.
127 728
ediciones