127 728
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
En Oragarre (BN) el cortejo, a la salida de la casa del difunto, adoptaba la siguiente disposición: 1. En cabeza iba la cruz, ''kurutzia, ''llevada por el primer vecino. 2. A continuación el cura, ''apeza, ''acompañado de dos o tres monaguillos, ''heatter rekin, ''con cirios. 3. La caja llevada por cuatro vecinos y a su lado otros cuatro para el relevo. 4. Los hombres del duelo, ''doludunak, ''entre ellos el primer vecino. 5. Las mujeres del duelo. Los niños iban junto a sus padres. Participaban en el cortejo a partir de los doce años, después de haber hecho la comunión solemne. Un vecino caminaba cerca del duelo llevando un saco con los cirios, ''ganderezkoak, ''que encendía, ''piztu, ''cuando la comitiva estaba próxima a la iglesia.
En Azkaine (L) el cortejo presentaba la siguiente composición: 1. La cruz. 2. Las coronas mortuorias. 3. Los hombres. 4. El duelo masculino y, cerrándolo, el hombre de la casa más próxima a la del difunto. Si estaba fuera de la localidad, le sustituía el mayor de la casa: padre, hijo o hermano. 5. El sacerdote. 6. La caja, ''kutxa. ''7. Las mujeres. 8. El duelo femenino. Igual que ocurría con el masculino, el duelo de las mujeres lo cerraba la mujer de la casa más próxima a la del difunto. Al salir la comitiva de la casa mortuoria, se recitaba el ''Miserere y ''se rezaba el rosario.
Se ha recogido también en esta misma localidad laburdina otra composición del cortejo, ''ahokia, ''similar a la anterior. Los informantes resaltan que la comitiva marchaba en fila india durante el recorrido del camino que unía la casa con la iglesia: 1. El clero y los acólitos. 2. El cuerpo llevado por los vecinos que se relevaban en el recorrido. 3. Los hombres. 4. El duelo masculino. 5. Las mujeres. 6. El duelo femenino cerrando el cortejo.
En Beskoitze (L), el cortejo se constituía en la casa del difunto pero los que vivían en casas situadas en el camino de la iglesia y cerca de ésta se incorporaban a la comitiva en el recorrido. Las personas afectadas por el duelo, ''ceux qui pleurent le morí, mort'', se denominan ''ahokinak ''o ''minduriak. ''La comitiva marchaba en dos filas y seguía este orden: 1. Encabezando, la cruz portada por el primer vecino, vestido de negro. 2. El cura. 3. A continuación en dos filas, de cuatro a seis niños o niñas<supref>57Los escolares eran requeridos aunque fuera día lectivo en la escuela y la familia del difunto les pagaba por este servicio.</supref>, según el sexo del fallecido, llevando los cirios utilizados en la primera comunión o bendecidos en la festividad de la Candelaria. 4. El féretro transportado por cuatro vecinos. 5. Los portadores de ramos de flores (escasos antiguamente) . 6. Los hombres: los de la localidad, los amigos y los conocidos. 7. El duelo de los hombres. Los familiares más próximos en cabe-cabeza, seguidos de los restantes según el grado de parentesco con el difunto, del más cercano al más lejano. 8. Las mujeres del pueblo y las amigas. La primera vecina ocupaba un lugar cualquiera y no portaba luz. 9. Las mujeres del duelo. Las más próximas al difunto en cabeza, a continuación las restantes según el grado de parentesco. 10. El público, que acudía en mayor o menor número según la familia fuera o no conocida.
En Biriatu (L)<supref>57 Luis Pedro PEÑA SANTIAGO. “Notas etnográficas de Biriatou (Laburdi). Costumbres religiosas” in ''MUNIBE'', XXIII'' ''(1971) pp. 593-594.</supref>Los escolares eran requeridos aunque fuera se le denominaba ''enterramenduko eguna ''al día lectivo en la escuela que se celebraba el funeral y el entierro, que tenía lugar uno o dos días después del fallecimiento. El día del funeral la familia comitiva fúnebre se organizaba del difunto les pagaba siguiente modo: I. La cruz parroquial portada por el primer vecino, ''lemixiko ''auzua. 2. El sacerdote, en los casos en que éste acompañaba a la conducción. 3. El féretro portado por este serviciocuatro vecinos solteros, ''altxazaliak. ''4. Cuatro hombres del pueblo, siempre los mismos, denominados ''oihal eramailliak, ''sujetando el paño_ negro, ''oihala. ''También se acostumbraba acompañar al cadáver con velas, ''kandelak, ''encendidas. 5. Los portadores de las coronas o los ramos de flores, denominados ''lore-eramalliak. ''6. El señor de la casa, ''etxeko fauna. ''7. Los parientes de duelo, ''proguak. ''8. Los hombres y mujeres que han acudido a la conducción, ''enterramenduko jendia''.
En Bidarte Itsasu (L), la comitiva desfilaba en fila india con el cortejo se organizaba espontáneamente porque la gente estaba acostumbrada a ello. Su composición erasiguiente orden: 1. Encabezando En cabeza la marcha, cruz portada por el primer vecino<ref>El primer vecino con además de llevar la cruzy designar a los anderos, desempeñaba el papel de organizador del cortejo fúnebre.</ref> que vestía de negro, sin capa. 2. El cura y los monaguillos. 3. La cajaEl féretro llevado por cuatro vecinos. 4. Los hombresEl paño mortuorio<ref>Al principio fue algo reservado a los ricos, luego se generalizó la costumbre. Dentro Había dos clases de este grupo, primero paños o enseñas. Uno negro con galón plateado y otro marrón para los familiaresmiembros de la Orden Terciaria Franciscana.</ref> portado por cuatro mujeres u hombres, después los vecinos y amigossegún el sexo de la persona fallecida. 5. Las mujeresdel duelo con manteleta, ''mantaleta, ''precedidas de la primera vecina que no vestía dicha prenda. 6. Las mujeres asistentes, próximas y vecinas. 7. Los hombres asistentes, próximos y vecinos. 8. Los hombres del duelo, cerrando el cortejo. También en cabeza las de Se agregaban otras personas que aguardaban a la familia entrada del templo y se incorporaban, según fueran hombres o mujeres, al grupo respectivo. En el cortejo no se llevaban cirios. Al acceder a la iglesia, la primera vecina daba el agua bendita para santiguarse a todos los asistentes.
En Biriatu (L) se le denominaba la conducción del cadáver de una mujer, el cortejo o ''enterramenduko eguna ahukoa ''al día se formaba en que se celebraba el funeral y el entierro, que tenía lugar uno o dos días después siguiente orden detrás del fallecimiento. El día del funeral la comitiva fúnebre se organizaba del siguiente modoféretro: I1. La cruz parroquial portada por el primer vecino, ''lemixiko leenatea ''auzuao primera vecina. 2. El sacerdote, en los casos en que éste acompañaba a la conducciónLas vecinas y amigas. 3. El féretro portado por cuatro vecinos solterosLas parientes, ''altxazaliak. aideak ''(primas, sobrinas, tías, hermanas, hijas, madre) . 4. Cuatro El cortejo de los hombres a continuación, organizado del pueblo, siempre los mismos, denominados siguiente modo: el ''oihal eramailliakleenatea, ''sujetando el paño_ negromarido, el padre, ''oihala. ''También se acostumbraba acompañar al cadáver con velaslos hijos, hermanos, tíos, ''kandelaksobrinos, ''encendidas. 5. Los portadores de las coronas o los ramos de floresprimos, denominados ''lore-eramalliak. ''6vecinos y amigos. El señor de Si la difunta no tenía ningún hombre en su casa, ''etxeko fauna. ''7. Los parientes no había cortejo de duelo, ''proguak. ''8. Los hombres y mujeres que han acudido a en la conducción, ''enterramenduko jendia. ''
En Hazparne (L) los años cuarenta, algunas familias llevaban en el cortejo fúnebre, ''enterramenduadelante, ''marchaba en dos filas. La composición un grupo de la comitiva era como sigue: 1. La cruz parroquial portada por niños ❑ niñas según el primer vecino. 2. El sacerdote flanqueado por dos monaguillos. 3. La caja llevada por los anderos. 4. Las mujeres sexo del duelo, ''minduriak, ''las más cercanas al fallecido, delantedifunto. 5. Los hombres Su número era de 12 ó 14 según el rango del duelo, ''minduriak, ''funeral y todos ellos iban provistos de igual manera, en cabeza los más próximos al difuntosendos cirios. 6. Otros familiares Por asistir a este acto y vecinos, hombres y mujeres mezcladosa las exequias se les daba una gratificación. La primera vecina podía incorporarse, si quería, al grupo de las mujeres
En Barkoxe (Z), para los años cuarentafallecidos en el núcleo, algunas familias llevaban el cortejo se formaba en la casa mortuoria poniéndose en camino hacia la iglesia al toque de campana y con el cortejo fúnebrecántico del salmo ''Miserere. ''Los fallecidos en caseríos alejados de la montaña eran traídos en carro hasta la entrada del pueblo. La gente, delantecon el cura en cabeza, un grupo venía a caballo. Allí disponían de unas casas de niños ❑ niñas según acogida, ''maisons-relais, ''para calzarse ''y ''vestirse y en estos puntos se organizaba el sexo cortejo propiamente dicho a la iglesia<ref>En todo el territorio de Zuberoa estuvo extendida la costumbre de que las casas alejadas del difunto. Su número era núcleo urbano trasladaran a sus difuntos en una carreta de bueyes, revestidos de 12 ó 14 según mantas y cerrajas o frontil, ''behi estalia eta begietakoa'', hasta un punto desde el rango que se divisaba la localidad. Entonces los anderos cargaban la caja sobre sus hombros y la llevaban hasta la iglesia.</ref>. La comitiva atravesaba la localidad a pie y la gente del funeral núcleo se iba agregando poco a poco, engrosando así el cortejo, denominado ''ehortzeta-prozesionia''. Estaba compuesto por: 1. La cruz y todos ellos iban provistos de sendos los dos ciriosabriendo la comitiva. Por asistir a este acto 2. El cura con el sobrepelliz y a las exequias se les daba una gratificaciónla estola negros. 3. La caja. 4. Los hombres. 5. Las mujeres.
En Ezpeize-Undüreiñe (Z) el cortejo discurría en dos filas y tenía la siguiente composición: 1. Encabezando la comitiva la cruz portada por el primer vecino. Excepcionalmente podía llevarla un hombre mayor ❑ un amigo designado por la familia. 2. El cura y los monaguillos. 3. El féretro. 4. El paño mortuorio llevado por las cuatro primeras vecinas. 5. El duelo familiar. Los hombres delante si el fallecido es varón, o las mujeres en primer lugar en caso contrario. 6. El resto de la familia, los vecinos y los amigos.