Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Las canicas

251 bytes eliminados, 07:57 15 may 2019
sin resumen de edición
En Galdames (B) otra variante de este juego consistía en hacer un ''gotxo'' o agujero en el suelo y que cada jugador tirara canicas tratando de introducirlas en el mismo. Los informantes de más edad recuerdan que para jugar «Al botxo» hacían tiradas de clasificación por el sistema de los ''ucos'', es decir, trazaban una raya en el suelo y arrojaban hacia ella un trozo de teja, una ''perra'', etc. de tal modo que el que más se acercara era el primero en tirar las canicas al agujero. Las que entraban eran para quien las había metido y las restantes se trataban de introducir ''pitándolas'' con el dedo.
Para dificultar la ejecución de este juego en algunas versiones se permite desplazar las canicas de los contrincantes para alejarlas del hoyo.
En Zerain (G) hacían un hoyo o ''goá'' de unos diez o quince centímetros de diámetro y de cinco u ocho de profundidad y a varios metros de él una raya desde la que cada jugador lanzaba su canica. Era válido atinar a la de un contrario a fin de alejarla pues el que primero introdujese la suya ganaba la partida y se llevaba las canicas de los demás.
La modalidad que se juega en Valdegovía (A) es similar a la anterior de Zerain. Se hace un ''bocho'' y desde un determinado punto se tiran las canicas. Está estipulado que el lanzamiento se debe realizar con los dedos índice y pulgar colocando el índice de modo que quede trabado con el pulgar. Si se quiere efectuar el lanzamiento con más fuerza aún, se puede sustituir el índice por el corazón. El primero que introduce la canica en el ''bocho'' gana, pero rara vez se consigue de un tiro por lo que los jugadores se deben alternar. Se permite desplazar a los contrarios de modo que si un jugador se halla próximo al ''bocho'' otro puede tirar a darle para alejarle. El que alcanza el hoyo gana además las otras canicas.
En Artziniega (A) también se jugaba partiendo de un punto pero tratando de introducir la canica en tres agujeros o ''guas'' según un orden preestablecido. Estaba permitido golpear la canica de un contrario y alejarla lo más posible para dificultarle la consecución del juego, ya que ganaba quien antes llegaba al último ''gua''. De todos los juegos de canicas que conocían en la localidad, éste era el más popular.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
Entre los juegos de canicas en que se utiliza un hoyo, el más conocido en Navarra ha sido el «''Gua''» (Alío, Garde, Murchante, San Martín de Unx, Sangüesa, Viana, ...) o «''Guach''» (Monreal). En Artajona (N) se referían a él como «Chiva, pie, tute y gua» si bien ahora también le llaman «A la gua». En la localidad alavesa de Moreda le designan igualmente como «Al gua».
Para dificultar la ejecución de este Esta denominación del juego aparece en algunas versiones se permite desplazar las canicas de los contrincantes para alejarlas del hoyo. En Zerain (G) hacían un hoyo o ''goá ''de unos diez o quince centímetros de diámetro y de cinco u ocho de profundidad y a varios metros de él una raya desde la que cada jugador lanzaba su canica. Era válido atinar a otros pueblos; sin embargo la forma de un contrario a fin de alejarla pues el que primero introdujese la suya ganaba la partida y se llevaba practicarlo es coincidente en las canicas de los demáslocalidades antes citadas.
La modalidad Consiste en que cada participante lance su canica desde un punto determinado hacia un hoyo excavado en ei suelo y al que precisamente se juega en Valdegovía (A) es similar a la anterior de Zerain. Se hace un le llama ''bocho gua''y desde un determinado punto se tiran las canicas. Está estipulado Aquél que atina a introducirla o el lanzamiento se debe realizar con los dedos índice y pulgar colocando el índice de modo que quede trabado con el pulgar. Si se quiere efectuar el lanzamiento con más fuerza aúnpróxima la deja, se puede sustituir el índice por el corazóncomienza a jugar. El primero que introduce Trata de golpear con su canica a la canica en el ''bocho ''gana, pero rara vez se consigue de un tiro por lo que los jugadores se deben alternarcontrario repetidas veces. Se permite desplazar La sucesión de impactos suele ser de seis y a menudo inferior y cada uno recibe un nombre específico: «Chiva, chivica, pie o buen pie, tute, matute o retute». Normalmente tras concluir los contrarios de modo que si un jugador se halla próximo golpes debe volver al ''bocho gua''otro puede tirar a darle para alejarle. El que alcanza el hoyo Si consigue realizar todas estas fases sin fallar, gana además las otras canicas.
En Artziniega (A) también continuación se jugaba partiendo recogen varias formas de un punto pero tratando de introducir la canica en tres agujeros o ''guas ''según un orden preestablecido. Estaba permitido golpear la canica de un contrario y alejarla lo más posible para dificultarle la consecución del juego, ya que ganaba quien antes llegaba al último ''gua. ''De todos los juegos de canicas que conocían en la localidad, éste era el más popularpracticar esta modalidad.
== ** ==En Murchante (N), tras hacer un hoyo, dos chicos, uno por uno y desde un punto convenido, lanzaban un ''pitón'' o canica hasta conseguir que cayese dentro del agujero. Esa jugada se llamaba ''gua'' y el muchacho que primero la conseguía llevaba la iniciativa del juego.
Entre los juegos de canicas La segunda jugada consistía en que se utiliza un hoyo, éste golpease con su ''pitón'' el más conocido en Navarra ha sido del contrario y recibía el nombre de ''chivica''.
En la tercera le daba un nuevo golpe pero de forma que al detenerse las canicas hubiese entre ambas un espacio suficiente para colocar la suela de la alpargata. El jugador introducía el pie entre los ''«Gua» pitones''(Alío, Garde, Murchante, San Martín y se comprobaba con toda clase de Unx, Sangüesa, Viana, precauciones que la separación fuese la correcta...) A este lance se le denominaba un ''pie ''o « simplemente ''Guach» pie''(Monreal).
En Artajona (N) se referían a él como «Chiva, pie, tute y gua» si bien ahora también le llaman «A la gua»La cuarta fase consistía sencillamente en acertar con un nuevo golpe al ''pitón'' del contrario. En la localidad alavesa Se conocía con el nombre de Moreda le designan igualmente como «Al gua»''matute'' o abreviadamente ''tute''.
Esta denominación del juego aparece en otros pueblos; sin embargo En la forma quinta y última debía volver el ''pitón'' al hoyo de practicarlo es coincidente en las localidades antes citadasun solo lanzamiento y como la vez primera se llamaba ''gua''.
Consiste Cuando el que jugaba en que cada participante lance su canica desde un p <sub>u </sub>nto determinado hacia un hoyo excavado primer término fallaba en ei suelo y al que precisamente se le llama ''gua. ''Aquél que atina a introducirla o el que más próxima la dejaalguna de las etapas indicadas, comienza a jugar. Trata quedaba desposeído de golpear con su canica a la de un contrario repetidas veces. La sucesión de impactos suele ser de seis iniciativa y pasaba a menudo inferior y cada uno recibe un nombre específico: «Chiva, chivica, pie o buen pie, tute, matute o retute». Normalmente tras concluir los golpes debe volver al ''gua. ''Si consigue realizar todas estas fases sin fallar, ganaser ejercida por el otro muchacho.
En Moreda (A continuación ) es actualmente uno de los juegos más populares entre los niños, sobre todo en época escolar. A unos metros del ''gua'' se recogen varias formas traza una línea desde la que los jugadores lanzan las ''canas'' tratando de introducirlas en él. Inicia la partida el que consigue meter su bolita en el agujero o acercarla más al borde. El orden de participación del resto de los niños depende de practicar esta modalidadla mayor o menor distancia que separe sus canicas del mencionado hoyo.
En Murchante (N)El primero en jugar dispara su ''cana'' para tratar de golpear las de sus compañeros. Para ganar ha de conseguir modificar su posición según una serie de combinaciones que se denominan: ''chiva, tras hacer un hoyobuen pie, tute, matute, dos chicosretute, uno por uno tres pies'' y desde un punto convenido, lanzaban ''gua'' de nuevo al final. ''Gua'' consiste en introducir la canica en el hoyo; ''chiva'' en pegar con ella un golpe a otra; ''pitón buen pie''o canica hasta conseguir en que cayese dentro después del choque quede entre ambas una distancia equivalente por lo menos a la longitud del pie del agujero. Esa jugada se llamaba lanzador, ''gua tute''y el muchacho ''retute'' son dos golpes simplemente; ''tres pies'' que primero la conseguía llevaba distancia sea igual o mayor a tres veces el pie del jugador y ''gua'' volver a introducir la iniciativa del juegocana en el hoyo.
La segunda jugada consistía Cuando se ha conseguido esta sucesión de golpes con una canica, ésta queda eliminada y pasa a poder del ganador, que tratará de repetir su éxito con las restantes. Quien llega a esta última suerte, que consiste en introducir todas las canas en el hoyo, resulta vencedor y se apropia de cuantas se hallan en que éste golpease juego. Esto si juegan «a verdad»; mas si lo hacen «a mentira» los perdedores no deben pagar con su ''pitón ''sus canicas. Cuando un niño falla prosigue jugando el siguiente en el del turno. Al disponerse a golpear la canica de un contrario es válido desplazar el punto de tiro una cuarta, medida con la mano, con la finalidad de acortar la distancia que las separa y recibía el nombre mejorar la posición de ''chivicalanzamiento. ''
En la tercera le daba un nuevo golpe pero San Martín de forma que al detenerse las canicas hubiese entre ambas un espacio suficiente Unx (N) el hoyico o ''gua'' servía para colocar la suela de iniciar y finalizar la alpargatapartida. El jugador introducía el primero que daba al ''bolo'' contrario los golpes de ''chiva, chivica, pie '' (porque entre los ''pitones bolo''y se comprobaba con toda clase ''bolo'' debía quedar la longitud de precauciones que la separación fuese la correcta. A este lance se le denominaba un pie), ''tute, retute'' y ''pie buenpie'' (porque este espacio debía ampliarse a dos pies), y hacía ''o simplemente gua''pie, era el ganador. Si la partida era «a ganar» se quedaba con el ''bolo''del contrario.
La cuarta fase consistía sencillamente Esta versión es la que jugaron los niños nacidos en acertar esta localidad navarra en torno a 1930-35. Los nacidos entre 1955 y 1965-70 practicaron esta otra: Primeramente se establecía el orden de participación con un nuevo golpe una tirada previa de aproximación al ''gua''. El más cercano iniciaba el juego. Atacaba al ''pitón bolo''del contrariomás próximo y luego a los demás para ir eliminándolos. Se conocía con El primer golpe se llamaba ''chiva'', el nombre de segundo ''matute pie''o abreviadamente , el tercero ''tute. ''y a continuación debía hacer ''gua'', es decir, volver al hoyo.
En la quinta y última debía volver el ''pitón ''al hoyo de un solo lanzamiento y como la vez primera se llamaba ''gua. ''
 
Cuando el que jugaba en primer término fallaba en alguna de las etapas indicadas, quedaba desposeído de la iniciativa y pasaba a ser ejercida por el otro muchacho.
En Moreda (A) es actualmente uno de los juegos más populares entre los niños, sobre todo en época escolar. A unos metros del ''gua ''se
[[Image:.png|thumb|left|{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:5.323cm;" |- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:0cm;padding-right:0.129cm;" || JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA |- |}]]Fig. 141. A canicas. Portugalete (B), 1979.
traza una línea desde la que los jugadores lanzan las ''canas ''tratando de introducirlas en él. Inicia la partida el que consigue meter su bolita en el agujero o acercarla más al borde. El orden de participación del resto de los niños depende de la mayor o menor distancia que separe sus canicas del mencionado hoyo.
El primero en jugar dispara su ''cana ''para tratar de golpear las de sus compañeros. Para ganar ha de conseguir modificar su posición según una serie de combinaciones que se denominan: ''chiva, buen pie, tute, matute, retute, tres pies y gua ''de nuevo
al final. ''Gua ''consiste en introducir la canica en el hoyo; ''chiva ''en pegar con ella un golpe a otra; ''buen pie ''en que después del choque quede entre
ambas una distancia equivalente por lo menos a la longitud del pie del lanzador, ''tute y retute ''son dos golpes simplemente; ''tres pies ''que la distancia sea igual o mayor a tres veces el pie del jugador y ''gua ''volver a introducir la cana en el hoyo.
Cuando se ha conseguido esta sucesión de golpes con una canica, ésta queda eliminada y pasa a poder del ganador, que tratará de repetir su éxito con las restantes. Quien llega a esta última suerte, que consiste en introducir todas las canas en el hoyo, resulta vencedor y se apropia de cuantas se hallan en juego. Esto si juegan «a verdad»; mas si lo hacen «a mentira» los perdedores no deben pagar con sus canicas. Cuando un niño falla prosigue jugando el siguiente en el turno. Al disponerse a golpear la canica de un contrario es válido desplazar el punto de tiro una cuarta, medida con la mano, con la finalidad de acortar la distancia que las separa y me-
jorar la posición de lanzamiento.
En San Martín de Unx (N) el hoyico o ''gua ''servía para iniciar y finalizar la partida. El primero que daba al ''bolo ''contrario los golpes de ''chiva, chivica, pie ''(porque entre ''bolo y bolo ''debía
quedar la longitud de un pie), ''tute, retute y buenpie ''(porque este espacio debía ampliarse a dos pies), y hacía ''gua, ''era el ganador. Si la partida era «a ganar» se quedaba con el ''bolo ''del contrario.
Esta versión es la que jugaron los niños nacidos en esta localidad navarra en torno a 1930- JUEGOS DE LANZAMIENTO 35. Los nacidos entre 1955 y 1965-70 practicaron esta otra: Primeramente se establecía el orden de participación con una tirada previa de aproximación al ''gua. ''El más cercano iniciaba el juego. Atacaba al ''bolo ''más próximo y luego a los demás para ir eliminándolos. El primer golpe se llamaba ''chiva, ''el segundo ''pie, ''el tercero ''tute ''y a continuación debía hacer ''gua, ''es decir, volver al hoyo.
Tras el golpe llamado ''pie ''se procedía a introducir el pie entre ambos ''bolos, ''demostrando así que cabía y tomando por bueno el golpe. Si la separación era menor se decía: «¡no cabe!», y proseguía el juego otro compañero. Si entraba muy justo, el interesado pedía presuroso: «¡como quiero p'a descalzar!», adelantándose al contrario, que tenía potestad para prohibirle quitarse el zapato y así demostrar que el pie entraba más holgado.
127 728
ediciones