Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Las canicas

506 bytes eliminados, 08:57 15 may 2019
sin resumen de edición
Además del juego de «El gua» se han practicado otros de similar estilo, como los que se describen seguidamente.
En Artajona (N) jugaban por los años 1935-50 «A la cachimba». Se hacía en el suelo un pequeño hoyo o ''cachimba'' o se aprovechaban los existentes. En primer lugar se seleccionaba el orden de los tiradores. Para ello, tras alinearse, arrojaban sus ''bolos'' hacia una pared. El que lograba aproximarse más era el primero. A continuación se colocaban sobre una raya o línea marcada en el suelo e iban lanzándolos hacia la ''cachimba'' intentando meterlos, o como se decía, «hacer zulo». Quien lo conseguía podía seguir tirando contra los otros. De no ocurrir esto, el juego proseguía disparando cada niño su canica hacia el hoyo.
El que «hacía zulo» colocaba una mano con el meñique tocando el borde del agujero y el resto de los dedos cerrados, a excepción del pulgar, que mantenía extendido. Con la otra mano junto a éste, impulsaba la canica para pegar o «hacer cuche» a los ''bolos'' de los otros jugadores. Golpear a dos o más contrarios de un solo disparo era «hacer carambola». El jugador se apropiaba de las canicas que pegaba o ''cuchaba'' o, en otros casos, del dinero apostado.
En Mendiola (A) juegan al hoyo, ''bocho'' o ''goqui'' de forma parecida. Desde una línea cada jugador tira rodando por el suelo una canica hacia el hoyo o ''goqui''. Si ninguno acierta a introducirla, el que más cerca la deja intenta meterla de un ''cate''. Si no lo logra, prueba suerte el segundo más cercano al agujero. Así hasta que alguno lo consigue. Este, entonces, ataca desde el hoyo a las otras canicas. Si acierta a dar a una, vuelve a jugar desde el sitio donde se para su ''cana''. Si lo desea puede regresar al hoyo y atacar desde el mismo. Cuando falla un golpe debe ceder la vez abandonando su canica en el punto donde pare de rodar. El siguiente niño comienza a jugar. Si tiene la fortuna de atinar a la canica del anterior le arrebata las que ése hubiera ganado.
En Plentzia (B) esta modalidad se llamaba «Al ''botxo''». Se lanzaban las canicas desde una raya y el que más cerca del agujero las dejaba era el primero en jugar. Podía tirar al ''botxo'' o a pegar a otra canica. Cada vez que golpeaba una tenía derecho a otra tirada. El que metía la suya en el hoyo podía lanzarla contra las de los demás a fin de eliminarlos. Se jugaba de acuerdo a reglas que se establecían antes de comenzar, como por ejemplo tener que pegar tres veces a una misma canica para poder eliminarla.
En Hondarribia (G) para jugar al «uno contra uno» se hacía en la tierra un agujero central y el primero contaba desde allí tres ''arras'' (se llamaba ''arra'', palmo, a la distancia entre los dedos pulgar y meñique extendidos); desde ese punto, accionando la canica con el pulgar, se intentaba golpear la del compañero por tres veces. Si lo conseguía, la canica pasaba a propiedad del ganador. La dificultad estribaba en que cuanto más se acercase uno al contrario más fácil era, en caso de fallo, la jugada de aquél.
En Artajona Elosua (NG) jugaban por los años 193550 «A tira cada uno su canica y luego la cachimba». Se hacía intentan introducir en el suelo un pequeño hoyo o ''cachimba txulo''o se aprovechaban cogiéndola entre los existentesdedos índice y pulgar. En primer lugar Desde el agujero se seleccionaba el orden hacen «palmas» para golpear las canicas de los tiradores. Para ello, tras alinearse, arrojaban sus ''bolos ''hacia una pared. El que lograba aproximarse más era el primerodemás. A continuación se colocaban sobre una raya o línea marcada en el suelo e iban lanzándolos hacia la ''cachimba ''intentando meterlos, o como se decía, «hacer zulo». Quien lo conseguía podía seguir tirando contra los otros. De no ocurrir esto, el juego proseguía disparando cada niño su canica hacia el hoyoveces juegan apostando y otras sólo por jugar.
El que «hacía zulo» colocaba una mano con En Mendiola (A) se conoce otra modalidad denominada «A los tres hoyos». Se abren en el meñique tocando el borde del agujero y el resto suelo tres agujeros dispuestos en forma de triángulo de modo que los dedos cerrados, a excepción del pulgar, que mantenía extendidovértices estén separados un metro aproximadamente. Con la otra mano junto a ésteSegún un orden ya establecido, impulsaba la los jugadores envían su canica para pegar o «hacer cuche» a los de un ''bolos cate''de los otros jugadoresal primer hoyo. Golpear Los que no logran introducirla ceden su vez y vuelven a dos o más contrarios de un solo disparo era «hacer carambola»probar suerte en el turno siguiente, pero nuevamente desde la línea inicial. El que introduce la canica en el primer hoyo tira al segundo y si acierta, al tercero. Entonces puede ir atacando a cada jugador se apropiaba de las canicas que pegaba y cobrar una canica por golpe. Si no atina a introducirla en el hoyo o a dar a otra, cede la vez, dejando la ''cuchaba cana''o, allí donde se para y esperando a que le toque jugar en otros casos, del dinero apostadoel turno siguiente.
En Mendiola (A) juegan al hoyo, ''bocho ''o ''goqui ''de forma parecida. Desde una línea cada jugador tira rodando por el suelo una canica hacia el hoyo o ''goqui. ''Si ninguno acierta a introducirla, el que más cerca la deja intenta meterla de un ''cate. ''Si no lo logra, prueba suerte el segundo más cercano al agujero. Así hasta que alguno lo consigue. Este, entonces, ataca desde el hoyo a las otras canicas. Si acierta a dar a una, vuelve a jugar desde el sitio donde se para su ''cana. ''Si lo desea puede regresar al hoyo y atacar desde el mismo. Cuando falla un golpe debe ceder la vez abandonando su canica en el punto donde pare de rodar. El siguiente niño comienza a jugar. Si tiene la fortuna de atinar a la canica del anterior le arrebata las que ése hubiera ganado== Al triángulo. Hirukira ==
En Plentzia Otra modalidad de juego es «Al triángulo». Recibe este nombre en la mayoría de las localidades en que se conoce; en Goizueta (BN) esta modalidad se llamaba le llama «''Hirukira''» o «''Triangulora''». Se denomina así debido a que es necesario marcar un triángulo en el suelo para jugar. Dentro de él, en los vértices o en los lados, los participantes depositan canicas y en algunas localidades dinero. Después, cada jugador, provisto de otra canica, trata de sacar las del triángulo para quedárselas.
«Al ''botxo»En Elgoibar (G) participan en este juego sólo chicos, en concreto tres. ''Se lanzaban las canicas desde una raya y Trazan el que más cerca del agujero las dejaba era triángulo en el primero suelo y cada niño coloca una canica en jugarun vértice. Podía tirar Desde un punto señalado arrojan otra tratando de acercarse al ''botxo ''o triángulo. El que queda más próximo comienza a pegar a otra jugar. Lanza su canicaintentando sacar una de las del triángulo. Cada vez Si acierta y la echa fuera tiene opción a un segundo tiro y así hasta que golpeaba una tenía derecho falla. Entonces pasa a otra tiradaprobar suerte el siguiente niño, según el orden establecido en el primer lanzamiento. El que metía la suya en el hoyo podía lanzarla contra juego concluye al sacar las de los de- más a fin de eliminarlostres canicas del triángulo. Se jugaba de acuerdo a reglas que Cada uno se establecían antes de comenzar, como por ejemplo tener queda con las que pegar tres veces a una misma canica para poder eliminarlaextrae.
En Hondarribia Lezaun (GN) y en Eugi (N) el juego era similar. En Lezaun lo practicaban solamente chicos, que para jugar empezar depositaban dentro del triángulo un número estipulado de canicas. Seguidamente, desde un punto alejado, lanzaban otras intentando acercarlas al «uno contra uno» triángulo y en ese orden de aproximación tiraban a las del interior apoderándose de las que sacaban fuera. En Eugi lo practicaban a lo largo de todo el año jugadores de ambos sexos. A cierta distancia del triángulo, en el cual cada participante había colocado el mismo número de canicas, se hacía trazaba una raya. A lo largo de ella se disponían los jugadores para lanzar cada uno la suya. El resto del juego discurría igual que en la tierra un agujero central Lezaun.
y En Sangüesa (N) colocaban en el primero contaba desde allí tres interior del triángulo las canicas convenidas. Cada vez que un jugador sacaba una de ellas podía volver a tirar, hasta que fallaba. Si la ''arras bola''(se llamaba ''auracon la que tiraba quedaba dentro, ''palmoperdía, a la distancia entre los dedos pulgar y meñique extendidos); desde ese punto, accionando la en caso de haber ganado ya alguna canica con debía dejarla también en el pulgar, se intentaba golpear la interior del compañero por tres vecestriángulo. Si lo conseguía, la canica pasaba a propiedad del ganador. La dificultad estribaba en ''bola'' que cuanto más se acercase uno al contrario más fácil quedaba prisionera erasacada por otro jugador, en caso de fallo, su dueño podía seguir jugando y el que la jugada de aquélhabía golpeado perdía. Este juego desapareció hacia los años sesenta.
En Elosua Plentzia (GB) tira se colocaba una canica en cada uno su canica ángulo y luego la intentan introducir en el ''txulo ''cogiéndola entre los dedos índice y pulgarcentro de la figura tantas como jugadores, normalmente cuatro. Desde El que tras el agujero se hacen «palmas» para golpear primer lanzamiento quedaba más cerca del triángulo comenzaba a jugar tratando de sacar el mayor número posible de canicas, las canicas cuales pasaban a ser de los demássu propiedad. A veces juegan apostando Si a uno se le quedaba la suya en el área del triángulo, cuando alguien se la sacaba de un golpe debía pagarle una canica, pero si no había sacado ninguna previamente, pagaba y otras sólo por jugarquedaba eliminado.
En Mendiola La versión de Monreal (AN) , donde al juego se conoce otra modalidad denominada le llama «A los tres hoyos». Se abren en el suelo tres agujeros dispuestos en forma chinos», presenta la peculiaridad de que dentro del triángulo de modo que los vértices estén separados un metro aproximadamentese colocaban unas veces ''chivas'' y otras dinero. Según un orden ya establecidoDespués, desde cierta distancia, los jugadores envían su canica lanzaban sus canicas tratando de un ''cate ''aproximarlas al primer hoyo. Los mismo, pero sin que no logran introducirla ceden su vez y vuelven a probar suerte se les introdujesen en el turno siguienteél, pero nuevamente desde la línea inicialya que al que le ocurría esto perdía. El que introduce la canica en más cerca quedaba comenzaba a jugar. Podía optar por sacar las canicas o el primer hoyo tira al segundo dinero o tratar de golpear las ''chivas'' de los demás. Se quedaba con lo que consiguiese extraer y si acierta, al tercero. Entonces puede ir atacando atinaba a cada jugador y cobrar una canica por golpelas canicas de los otros también se las adueñaba. Si no atina a introducirla Esta modalidad se jugó en el hoyo o los años cincuenta. En Viana (N) a dar a otra, cede la vez, dejando la veces se jugaba también con ''cana ochenas''allí donde se para y esperando a , que le toque jugar en el turno siguienteeran monedas de diez céntimos.
''Al En Sangüesa (N) practicaron una variante que se diferenciaba de las anteriores en que las canicas se debían introducir en el triánguloy no sacarlas. Ponían las canicas en los vértices o tocando los lados del triángulo. Los jugadores, golpeándolas con otra canica, trataban de meterlas dentro del mismo. Cuando las sacaban, las volvían a colocar sobre las rayas. Se dejó de jugar hacia los años sesenta. Hirukira ''
Otra modalidad Además de juego es «Al triángulo». Recibe este nombre se ha jugado a modalidades similares que prácticamente sólo difieren de la anterior en la mayoría geometría de las localidades en que se conoce; en Goizueta (N) se le llama ''«Hirukira» ''o « ''Triangulora». ''Se denomina así debido a que es necesario marcar un triángulo la figura trazada en el suelo para jugar. Dentro de él, en los vértices o en los lados, los participantes depositan encerrar las canicas y en algunas localidades dinero. Después, cada jugador, provisto de otra canica, trata de sacar las del triángulo para quedárselas.
En Elgoibar (G), por ejemplo, conocen un juego cuyas reglas son idénticas a las descritas anteriormente para el triángulo, pero que consiste en un cuadrado y como tal se denomina.
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.349cm;"|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.013cm;padding-right:5.295cm;"|| JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA |-|}En Elgoibar Artajona (GN) participan en este llaman «Al zulo» a un juego sólo chicos, en concreto tresde éstos y consideran que es una variante moderna. Trazan el triángulo Dibujan en el suelo un cuadrado de unos 20 cm. de lado y cada niño coloca una canica un punto en el centro, a lo que denominan ''zulo''. Cada jugador pone un ''bolo'' en un vérticeángulo y otro en el centro. Desde Antes de comenzar a jugar arrojan sus canicas desde una línea marcada en el suelo hacia un punto señalado arrojan otra tratando objeto convenido de acercarse al triángulo. El modo que queda inicia la partida quien logra dejarla más próximo comienza a jugarcerca. Lanza Después cada niño lanza su canica intentando sacar una de las del triángulohacia el ''zulo''. Si acierta y la echa fuera tiene opción a un segundo tiro y así hasta que falla. Entonces pasa a probar suerte Desde el siguiente niñolugar donde ha quedado parada, según el orden establecido en jugador extiende la palma con el primer lanzamiento. El juego concluye al sacar fin de acercarse más y pegando a ella la otra mano dispara su canica contra las tres canicas del triángulorecuadro, tratando de sacar fuera el mayor número posible. Cada uno se queda con las Las que extraepasan a ser de su propiedad. Las que quedan dentro son para el cuadro.
En Lezaun Salvatierra (N) y en Eugi (NA) el juego era similar. En Lezaun lo también practicaban solamente chicos, que para empezar depositaban dentro del triángulo uno de estos juegos con un número estipulado cuadrado de 30 a 40 cm. de canicaslado. SeguidamenteEste juego, desde un punto alejadoprincipalmente de invierno, lanzaban otras intentando acercarlas al triángulo y se desarrollaba en ese orden de aproximación tiraban a las del interior apoderándose ''olbeas'' de las que sacaban fueraSan Juan y Santa María y en los pórticos. En Eugi lo practicaban a lo largo A unos dos metros de todo el año jugadores distancia del cuadrado se trazaba una línea del ancho de ambos sexosla ''olbea'' llamada ''bica''. A cierta distancia Cada jugador ponía dentro del triángulo, en el cual cada participante había colocado el mismo número de recuadro una o más canicas, según se trazaba hubiese acordado. Seguidamente tiraban una raya''bola'' desde él y en dirección a la ''bica''. A lo largo de ella Quien más se disponían los jugadores para lanzar cada uno acercase a la suyaraya era el primero en jugar. El resto del juego discurría igual que en Lezaunorden de los demás también se establecía según su proximidad.
En Sangüesa (N) colocaban en el interior El primer clasificado lanzaba su ''bola'' desde la ''bica'' apuntando a las del triángulo las canicas convenidascuadrado. Cada vez que un jugador Si sacaba una de ellas podía volver alguna se la guardaba. Entonces volvía a tirar, desde donde había quedado su canica y así hasta que fallaba. Si la ''bola ''con la que tiraba quedaba dentroCuando ocurría esto último, perdía, y en caso de haber ganado ya alguna canica debía dejarla también en el interior del triángulo. Si punto donde se hubiese parado y si el siguiente jugador, al lanzar la ''bola ''suya, acertaba a darle, lo que quedaba prisionera era sacada por otro jugadorse llamaba «dar caldo», su dueño podía seguir jugando propietario quedaba fuera del juego y el que debía recoger la había golpeado perdía. Este juego desapareció hacia los años sesentacanica.
En Plentzia '''Mendiola (BA) practican un juego que llaman «Al montón» para el que dibujan un rectángulo. Los jugadores, no importa su número, tratan de sacar las canicas que se encuentran en el interior del mismo golpeándolas con otras ''canas'se colocaba ' que lanzan desde una canica en cada ángulo y en el centro de la figura tantas como jugadores, normalmente cuatrolínea situada a cierta distancia. El Las que tras el primer lanzamiento quedaba más cerca salen del triángulo comenzaba a jugar tratando de sacar el mayor número posible de canicas, las cuales pasaban recuadro pasan a ser de su propiedad. Si a uno se le quedaba la suya en el área del triángulo, cuando alguien se la sacaba de un golpe debía pagarle una canica, pero si no había niño que las ha sacado ninguna previamente, pagaba y quedaba eliminado.
La versión de Monreal En Portugalete (NB), donde al juego se le llama juegan del mismo modo a una variante que denominan «A los chinos», presenta la peculiaridad de garza». Es practicada sólo por chicos y en número variable. El rectángulo que dentro del triángulo se colocaban unas veces ''chivas ''trazan mide 1 x 0,5 m aproximadamente y otras dineroen él coloca cada jugador dos canicas. Después, desde cier- ta Desde una distanciaacordada, los jugadores lanzaban sus canicas cada participante lanza la suya tratando de aproximarlas al mismo, pero sin que se les introdujesen en él, ya que al que le ocurría esto perdía. El que más cerca quedaba comenzaba a jugar. Podía optar por sacar las canicas o el dinero o tratar de golpear las ''chivas ''de los demásdel recinto. Se quedaba con lo Los que consiguiese extraer y si atinaba a las canicas tienen la fortuna de los otros también conseguirlo se las adueñabaquedan. Esta modalidad se jugó en los años cincuenta. En Viana (N) a veces se jugaba también con ''ochenasSi la canica lanzada queda dentro del rectángulo el jugador pierde, ''teniendo que eran monedas de diez céntimosdejarla allí.
En Sangüesa Narvaja (NA) practicaron juegan trazando un círculo en el suelo en cuyo centro coloca una ''cana'' cada jugador. Desde una variante que se diferenciaba distancia convenida de antemano los niños, uno a uno, van lanzando sus canicas tratando de sacar las anteriores en que las canicas se debían introducir en hallan dentro del círculo. Las que salen al exterior son para el triángulo y no sacarlas. Ponían las canicas en los vértices o tocando los lados del triángulojugador de turno. Los jugadores, golpeándolas con otra canica, trataban informantes de meterlas dentro mayor edad usaron para este juego las agallas del mismoroble o ''cuscurros''. Cuando las sacaban, las volvían Más tarde pasaron a colocar sobre las rayasutilizarse canicas de metal y últimamente de cristal. Se dejó de
jugar En Zerain (G) dibujaban un círculo en el que colocaban unas cuantas canicas y a unos dos metros trazaban una raya en la que posaban las otras. Con éstas tenían que golpear las del círculo procurando sacarlas, en cuyo caso pasaban a ser propiedad de los afortunados que lo consiguiesen. Los que acertaban tenían derecho además a otra tirada. Cuando no quedaba ninguna canica en el círculo, se volvían a colocar otras para comenzar de nuevo. Este juego lo practicaban chicas, con buen tiempo en la plaza y con malo en el pórtico. Se perdió hacia los años sesentacuarenta-cincuenta.
Además En Portugalete (B) también juegan colocando cada participante varias canicas en el círculo. Los jugadores, uno a uno, deben intentar sacar el mayor número de ellas mediante el lanzamiento de «Al triángulo» otra. Este se ha jugado a modalidades similares que prácticamente sólo difieren puede realizar de dos formas diferentes: golpeando la anterior canica con los dedos desde el suelo o lanzándola al aire en dirección al círculo. Todas las que logra sacar el jugador pasan a su poder, pero en la geometría el caso de que la figura trazada en el suelo para encerrar arrojada por él quede dentro del círculo, debe devolver las canicasdesplazadas a su antigua posición y además pierde su canica.
En Elgoibar (G), por ejemplo, conocen un juego cuyas reglas son idénticas a las descritas anteriormente para el triángulo, pero que consiste en un cuadrado y como tal se denomina.
En Artajona (N) llaman «Al zulo» a un juego de éstos y consideran que es una variante moderna. Dibujan en el suelo un cuadrado de unos 20 cm. de lado y un punto en el centro, a lo que denominan ''zulo. ''Cada jugador pone un ''bolo ''en un ángulo y otro en el centro. Antes de comenzar a jugar arrojan sus canicas desde una línea marcada en el suelo hacia un objeto convenido de modo que inicia la partida quien logra dejarla más cerca. Después cada niño lanza su canica hacia el zulo. Desde el lugar donde ha quedado parada, el jugador extiende la palma con el fin de acercarse más y pegando a ella la otra mano dispara su canica contra las del recuadro, tratando de sacar fuera el mayor número posible. Las que extrae pasan a ser de su propiedad. Las que quedan dentro son para el cuadro.
En Salvatierra (A) también practicaban uno de estos juegos con un cuadrado de 30 a 40 cm. de lado. Este juego, principalmente de invierno, se desarrollaba en las ''olbeas ''de San Juan y Santa María y en los pórticos. A unos dos metros de [[Image:Picture 7682.png|top]]
Fig. 142. Haurrak karrikan mendearen hasieran. Sokoa (Ip). distancia del cuadrado se trazaba una línea del ancho de la ''olbea ''llamada ''bica. ''Cada jugador ponía dentro d,€1 recuadro una o más canicas, según se hubiese acordado. Seguidamente tiraban una ''bola ''desde él y en dirección a la ''bica. ''Quien más se acercase a la raya era el primero en jugar. El orden de los demás también se establecía según su proximidad.
El primer clasificado lanzaba su ''bola ''desde la ''bica ''apuntando a las del cuadrado. Si sacaba alguna se la guardaba. Entonces volvía a tirar desde donde había quedado su canica y así hasta que fallaba. Cuando ocurría esto último, debía dejarla en el punto donde se hubiese parado y si el siguiente jugador, al lanzar la suya, acertaba a darle, lo que se llamaba «dar caldo», su propietario quedaba fuera del juego y debía recoger la canica.
En Mendiola (A) practican un juego que llaman «Al montón» para el que dibujan un rectángulo. Los jugadores, no importa su número, tratan de sacar las canicas que se encuentran en el interior del mismo golpeándolas con otras ''canas ''que lanzan desde una línea situada a cierta distancia. Las que salen del recuadro pasan a ser propiedad del niño que las ha sacado.
En Portugalete (B) juegan del mismo modo a una variante que denominan «A la garza». Es practicada sólo por chicos y en número variable. El rectángulo que trazan mide 1 x 0,5 m aproximadamente y en él coloca cada jugador dos canicas. Desde una distancia acordada, cada participante lanza la suya tratando de sacar las del recinto. Los que tienen la fortuna de conseguirlo se las quedan. Si la canica lanzada queda dentro del rectángulo el jugador pierde, teniendo que dejarla allí.
 
En Narvaja (A) juegan trazando un círculo en el suelo en cuyo centro coloca una ''cana ''cada
 
jugador. Desde una distancia convenida de antemano los niños, uno a uno, van lanzando sus canicas tratando de sacar las que se hallan dentro del círculo. Las que salen al exterior son para el jugador de turno. Los informantes de mayor edad usaron para este juego las agallas del roble o ''cuscurros. ''Más tarde pasaron a utilizarse canicas de metal ''y ''últimamente de cristal.
 
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.296cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.038cm;padding-right:5.219cm;"
|| JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA
|-
|}
En Zerain (G) dibujaban un círculo en el que colocaban unas cuantas canicas y a unos dos metros trazaban una raya en la que posaban las otras. Con éstas tenían que golpear las del círculo procurando sacarlas, en cuyo caso pasaban a ser propiedad de los afortunados que lo consiguiesen. Los que acertaban tenían derecho además a otra tirada. Cuando no quedaba ninguna canica en el círculo, se volvían a colocar otras para comenzar de nuevo. Este juego lo practicaban chicas, con buen tiempo en la plaza y con malo en el pórtico. Se perdió hacia los años cuarenta-cincuenta.
 
En Portugalete (B) también juegan colocando cada participante varias canicas en el círculo. Los jugadores, uno a uno, deben intentar sacar el mayor número de ellas mediante el lanzamiento de otra. Este se puede realizar de dos formas diferentes: golpeando la canica con los dedos desde el suelo o lanzándola al aire en dirección al círculo. Todas las que logra sacar el jugador pasan a su poder, pero en el caso de que la arrojada por él quede dentro del círculo, debe devolver las desplazadas a su antigua posición y además pierde su canica.
''== Al choque. A taco y palmo. Kaniketa ''==
Otra modalidad de juego consiste simplemente en que los participantes tiren por turno sus canicas tratando de golpear las de los adversarios, sin que medie hoyo o figura geométrica alguna. Normalmente juegan dos niños solos.
127 728
ediciones