Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cultivo tradicional de la vid en la vertiente mediterranea

No hay cambio en el tamaño, 09:51 17 jun 2019
sin resumen de edición
== Labrado ==
La viña nueva, ''majuelo'', se prefiere plantar en tierra que antes ya haya sido cultivada, ya que está más soleada y ''joriada'', es decir aireada. En tal caso había que preparar el terreno a fines del verano o en otoño –solía empezarse por santa Águeda (5 de febrero)– con el fin de que la tierra recibiera humedad suficiente para ponerla a disposición de la plantación, era preciso ''desfondarlo ''(en Navarra ''ondalanar'', hacer ''ondalán ''o ''laia-mina'', trabajo profundo de doble layado<ref>En San Martín de Unx (N) donde se ha practicado esta forma de labrar el campo, el sistema consistía en que una hilera de cuatro o cinco hombres doblegaban el campo con un primer layado y, tras ellos, dos más iban picando el suelo para removerlo y someterlo, a continuación, a una nueva operación de layado.</ref>), haciendo surcos de alrededor de un metro, al principio todo mediante azadones (''ajadones'') o layas, posteriormente con el arado (aladro en otras zonas de Navarra), pasándolo varias veces, normalmente el conocido como ''cutre'', sin orejeras, con reja en forma de cebolla, el ''trisurco ''(arado de tres rejas usado en Puente la Reina, Los Arcos, Cárcar-N), o el forcate o arado de dos varas o timones con su reja metálica puntiaguda al que se añadía la vertedera para separar la tierra (Viana, Yerri-N, MoredaAMoreda-A), todos ellos tirados por una sola caballería, más tarde con el brabán arrastrado por el tractor.
Algunos propietarios de casas fuertes incluso empleaban el malacate, que consistía en un tambor o torno de eje vertical con sirga, tirado por cuatro o más caballerías, generalmente mulas, que se unía al brabán de teja o cuchilla grande con altas ruedas de hierro a los lados, y que desfondaba hasta un metro o algo más de profundidad, que comenzó a imponerse a partir de la segunda década del siglo XX. Un trabajo necesario para preparar el terreno era el ''despedregamiento ''(Moreda-A), es decir, el retirar las piedras grandes al orillo de la viña para que no entorpeciesen la labranza. En caso de que las hubiera de buen tamaño, los labradores metían la planta por las grietas de las piedras criándose muy buenas vides. Pero el trabajo con machos (mulos) y brabanes no hacían aflorar los pedruscos que ahora salen con la maquinaria moderna, pues profundiza más en tierra.
Se comenzaba a cavar las viñas a partir de la festividad de santa Brígida o la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero. El día era ya más largo y se podían llevar peones. Estos a partir de esta fecha tenían derecho, además de al salario, a la olla o comida del mediodía a base de un potaje de alubias o habas con algún que otro tropiezo de chorizo, tocino o carne.
Pasaban una gran temporada cavando tanto viñas como olivares, desde Candelas hasta san Juan. Realizaban dos labores en la viña: cava y edra. La primera consiste en voltear la tierra más profundamente y se hacía en febreromarzo febrero marzo y la segunda se basa en quitar la hierba más superficialmente, se realizaba entre abril y mayo. Prácticamente, terminada la cava había que comenzar la edra.
Estas labores las realizaban manualmente con azadas o moriscas. Y para poder coger bien el mango de estas herramientas se untaban las manos con cerato (especie de grasa suavizante para las manos hecha con aceite de oliva en desuso y restos de cera de las velas con que se alumbraban las casas).
La resistencia a la filoxera es el motivo por el cual las vides son injertadas sobre patrón americano que debe resistir los ataques de este insecto. En patrones cuyo origen es un cruce con ''Vitis vinífera'', el común en España hasta la llegada de la plaga a fines del siglo XIX, la inmunidad es menor.
La colocación de la planta o injerto debe rea- lizarse realizarse con tiempo suficiente para que en primavera enraícen bien.
Primeramente se preparan los plantones (''barbaos ''en Cárcar-N), sarmientos para que arraiguen en tierra fresca de regadío. Una vez que el plantón ha cogido fuerza y se le ha ''desacollado ''(cavado alrededor como un palmo de profundidad para ''femarlo ''o abonarlo y comprobar si hay gusano) y vuelto a tapar el hoyo, en primavera se le injertan a la estaquilla (púa de la cepa americana que hace de madre, patrón o portainjertos) mediante injerto ''a escudete ''o ''pata de cabra ''(en Cárcar-N), también conocido en Viana (N) como ''de costado'', ''pezuña de cabra ''o ''lateral'', que se prepara en otoño, y previa incisión en ella de una yema del sarmiento de la especie deseada, y posteriormente se ata con rafia, procurando que el injerto esté orientado al norte.
127 728
ediciones