Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
Cuando una cepa se rompía o se secaba, uno de los sistemas para reemplazarla era el acodo. Una vez arrancada la planta muerta, se limpiaba y mullía cuidadosamente el terreno. A continuación se cogía uno de los sarmientos de una cepa que estuviera cerca (''murgón ''o ''morgón ''en Viana-N y Moreda-A, donde también se denomina ''larrión ''y ''arrión'') y doblado se hundía en la tierra como medio metro sin separarlo de aquella quedando la punta a flor de tierra, justo en el lugar donde estaba la falta. La parte gruesa del sarmiento se ponía para abajo de modo que echase las raíces por los ojos inferiores y para arriba la parte más fina, a la que se le dejaban dos ojos por donde brotaba. La nueva planta daba fruto inmediatamente, ya que estaba unida a la planta madre, a los tres o cuatro años cuando las raíces estaban bien desarrolladas se cortaba el sarmiento que la unía a la cepa madre. Sin embargo la separación traumática entre la cepa madre y el sarmiento acodado motivaba que aquella se secase<ref>Según información de un agricultor de Obanos (N). Otro viticultor de Moreda (A) añade que “el sarmiento al principio tiraba y luego se paraba, no daba buen resultado. La filoxera les atacaba y por eso se pasó a las vides americanas que luego había que injertar”.</ref>.
   == Plantación ==
Cuando la tierra estaba preparada, con unos cordeles se marcaban las líneas o ringleras (denominadas indistintamente ''ringles'', ''renques ''o ''planas'') que ordenarían la plantación. Esta labor se hacía en los meses de invierno (enero o febrero), con el fin de poder aprovechar mejor las lluvias del invierno y las posteriores de primavera. La tierra debía estar a tempero, suelta y no con barro. Con suelo blando no se podía plantar, se corría el riesgo de que la plantación saliese mal.
Para el trazado de las renques, en Moreda (A) se servían de un cordel, cañas y yeso. El cordel iba unido por su mitad a dos palos que se colocan en los extremos de la finca para de esta manera poder marcar en toda su largura. Las cañas, varias, de tres metros de largura o de la distancia que se quisiera dar a las calles (es decir anchura entre las renques) se colocaban a partir del cordel, principalmente en uno y otro extremo o por el centro si eran tres las cañas. Se estiraba el cordel para que quedase bien recto y el labrador comenzaba a marcar la línea en donde iba a ir la renque echando con la mano yeso que cogía de un caldero. Se arrojaba por encima del cordel según se iba caminando y al final quedaba una línea blanca. Se retiraba el cordel y se volvía a colocar a la distancia de la largura de las cañas para volver a repetir la misma operación de marcar renques hasta que quedase marcada toda la pieza. Otros se servían para marcar del ''zadón ''(azadón), pero llevaba más trabajo.
Los tipos de plantación preferidos en Cintruénigo y Viana (N) son ''al tresbolillo'', sistema utilizado en campos pequeños, dejando además poca distancia entre cepa y cepa, debido a que la viña en el pasado se trabajaba únicamente a azada y había que aprovechar el espacio disponible. En tal caso las líneas de plantación (renques) no forman ángulo recto sino romboidal. Era un tipo de plantación poco útil, ya que se perdía una de las calles, donde realmente se utilizaba era en aquellas viñas con una fuerte pendiente, pues podían trabajarse en sentido oblicuo. Para trazar la plantación se empleaban unos cordeles con unos lazos a cada metro que señalaban la distancia entre hoyos. Se hacía una marca con un palo en el punto donde se quisiera plantar y con la azada se hacía la hoya ''a cava ''o, en el caso de tierras pedregosas y duras, con una barra (''herrón''[[#ftn15|[15]]] <ref>Barra gruesa de hierro, de alrededor de 1,5 m con punta afilada.</ref> en Viana y Guesálaz-N) o barrón de hierro se profundizaba sobre el punto elegido, y tras introducir en tierra el injerto gracias a la labor del citado barrón, se aplastaba la tierra y pisaba de tal forma que el injerto apenas saliera al exterior. Otra manera de plantar era ''a espada'', mediante un ángulo metálico de alrededor de medio metro, en cuyo hueco se metía la planta, para el caso de tierras muy movidas.
Otro tipo de marcar la viña era ''al cuadro ''(en cuadro), también conocido como ''marco real'', en cuya ordenación las líneas formaban ángulo recto, método utilizado en los viñedos que tenían muchos años y que se laboreaban a mano y en que la distancia entre cepas no era superior a 1.5 m entre ellas. El ''cuadro falseado ''era similar al anterior pero con un lado más ancho. ''En calles ''es otro procedimiento pero aconsejable para nuevas plantaciones ya altamente mecanizadas, la distancia entre cepa y cepa aumenta y se suelen plantar a 2.5 x 1.5 m, incluso mayor separación, para que pueda entrar el remolque durante la vendimia para recoger la uva.
Bullón: en la década de 1980, una máquina o barra de hierro denominada bullón, terminada en punta, hacía el hoyo y luego se insertaba la planta en él.
[[ImageEspaldera o emparradas:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image009.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:16.193cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || ción este tipo de plantación es extensiva y la empleada hoy día. En cada ''rencle ''(línea de cepas) existe un mayor número de vides sujetas a testigos de hierro y filas de |- |}]]Espaldera o emparradas: este tipo de planta-  Fig. 229. Viñedo de Obanos (N), 2011. alambre, con objeto de que el fruto quede mejor expuesto al sol y alcance una superior maduración y grado. Las hileras anchas facilitan el poder trabajar la viña con tractor.
Las medidas de las viñas las calculaban antes siempre en función del número de cepas, ''obradas ''de 200 cepas, y corresponde a lo que en otros sitios dicen peonadas. Estas medidas se fundamentan en la labor que puede realizar una persona cavando durante un día. Desde épocas medievales a las viñas jóvenes se les ha llamado majuelos, hoy en cambio se dice plantado.
Con frecuencia, en la misma viña se suelen poner variedades distintas, según un criterio personal. Era corriente en una viña de uva negra poner alguna cepa de blanca, o de moscatel en las zonas más soleadas, sobre todo para consumo humano.
== Poda ==
Las labores agrícolas que lleva consigo el cultivo de la viña han sido llevadas a cabo por hombres, salvo en ciertos trabajos menos fatigosos como el ''deshijuelado ''o el despunte de los sarmientos, a finales de mayo, en que participaban las mujeres. Los trabajos consiguientes son numerosos y delicados. Sobre todo se tiene ahora más cuidado con las enfermedades, desde que a partir de 1892 la filoxera arrasó los viñedos de Vasconia.
Hacia diciembre empieza el ciclo de trabajos relacionados con el cultivo de la vid, es la labor de ''sarmentiar'', es decir, podar la cepa para quitarle los sarmientos. Si no se podara la cepa, ocurriría que al no renovarse el sarmiento y controlar su desarrollo, no daría cepa progresivamente y la cosecha se perdería, además de que la vid no cobraría nueva fuerza. En cambio, si se podara tarde, ''lloraría ''(echaría savia), lo que tampoco es bueno.
La época de poda varía. Si en Cintruénigo (Ribera de Navarra) comienza hacia diciembre, en Artajona (N) se hace entre enero y marzo[[#ftn16|[16]]]<ref>“Se prefiere el mes de marzo para retrasar el nacimiento de los nuevos brotes, por temor a las heladas”. Miguel BAÑALES. “Vino, sidra y aguardiente” in Mª Amor BEGUIRISTAIN (Direc.). ''Etnografía de Navarra''. Tomo I. Pamplona: 1996, p. 165.</ref>, en Obanos y San Martín de Unx (N) entre enero y febrero[[#ftn17|[17]]]<ref>El inicio de la poda depende de las zonas, si se retrasa a marzo se demora el nacimiento de nuevos brotes y se evitan heladas, pero no a todos los agricultores les parece lo mejor.</ref>. La poda normal que se realizaba en Cintruénigo era el ''trasmochado'', en la que se cortaban todos los pulgares de cada brazo menos uno, los que se habían cortado se dejaban por la mitad, con varias yemas.  [[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
Dos son las maneras de ''poda en seco ''o de invierno:
– en vaso o ''en redondo ''(Artajona-N): era el tipo de poda más extendido. Se efectúa en vides que no se cultivan en espalderas, que están al nivel del suelo o a una pequeña altura, y es el sistema de conducción propio de las tierras de secano. Es uno de los sistemas de poda más antiguos: consiste en formar cepas bajas con tres o cuatro brazos con pulgares o brotes que pueden ir de 5 a 8 en suelos frondosos y 3 o 4 en los de peor calidad (según el vigor de la cepa), ofrece una buena exposición a la radiación solar permitiendo un alto rendimiento y una buena maduración de las uvas. Requiere poco mantenimiento y poca inversión al no necesitar estructuras de apoyo. Su principal defecto resideen que las vides talladas en vaso ocupan más espacio al ser más frondosas, y dificultan el paso de la maquinaria entre hileras24. En Moreda (A) informan que “los primeros años se deja el pulgar más largo para que suba más y de esta manera al estar más alto pueda evitar mejor las heladas”. 
Fig. 230. Podando las viñas. Moreda (A), 1982.
en que las vides talladas en vaso ocupan más espacio al ser más frondosas, y dificultan el paso de la maquinaria entre hileras24. En Moreda (A) informan que “los primeros años se deja el pulgar más largo para que suba más y de esta manera al estar más alto pueda evitar mejor las heladas”.
– ''pulgar y vara en vaso'': en uno de los brazos del vaso de la cepa se deja únicamente un pulgar y se permite crecer a una rama ambas, cepa y rama, en la misma dirección.
127 728
ediciones