Diferencia entre revisiones de «LA ALIMENTACION EN IPARRALDE/eu»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «<div style="margin-left:0cm;"></div>»)
 
(No se muestran 107 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 42: Línea 42:
 
<div style="margin-left:0cm;"></div>
 
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para celebrar las fiestas patronales se invitaba, ''gomitatu'', a la familia. Se comía carne de vaca, criada en el mismo pueblo y elegida por el carnicero (en Martxueta, en Oragarre), o gallina; solía ser un verdadero festín.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Cuando se mataba el cerdo, se acostumbraba a hacer una cena con los vecinos que se habían encargado de sujetar, ''atxiki'', el cerdo; los hombres degustaban las morcillas, ''tripotak'' o ''odolkiak'', que las mujeres cocinaban.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Con ocasión de la cava de la viña, ''mahastiaren aitzurtzia'', la vendimia, ''mahats biltzia'', o la trilla del trigo, ''ogi joitia'', se hacía una comida de la que disfrutaban todos aquellos que habían participado en las labores. Se acostumbraba a comer carne que no fuera de cerdo.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Durante la Cuaresma, ''Garizuma'', que comprende los cuarenta días que preceden a la Pascua, no se comía carne. Con el tiempo los días de vigilia, ''mehe egunak'', se redujeron a los miércoles y los viernes de Cuaresma, y posteriormente a solo los viernes de Cuaresma.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Antaño se hacía vigilia (abstinencia de carne), ''mehe egitea'', todos los viernes del año y todos los días de la Cuaresma. Poco a poco la vigilia se redujo a los viernes de Cuaresma. El Miércoles de Ceniza, ''haustez'', y el Viernes Santo se guardaba ayuno, ''balurrik egoitea''. Había también cuatro témporas, ''gartak'', anuales, en las que se hacía vigilia durante tres días coincidiendo con las estaciones del año. Se comía pescado, ''arraina'', y huevos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En Pascua se comía cordero pascual, ''Pazkoko axuria'' o ''bildotsa''. Los miembros de la tripulación comían juntos el Lunes de Pascua, cordero pascual que pagaba el armador del barco.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En Navidad no había un menú específico. Antes de la misa de medianoche, ''gau erdiko meza'', se comían castañas asadas, ''gaztain erriak'', con aguapié, ''minata''. Se solían regalar naranjas y chocolate. La fiesta de fin de año o cotillón no existía.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Comida corporativa: los pastores del pueblo (en Iholdi) se reunían y aún se reúnen para celebrar una comida antes de subir al monte a pasar unos meses.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== Producción de frutas y verduras ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
==== Frutas ====
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En todos los caseríos había un manzanal, ''sagardoia'', próximo a la casa. Además, en las esquinas de los campos, en los huertos, ''baratzetan'', en los viñedos, ''mahastitan'', había melocotoneros, ciruelos, perales, ''udari ondoa'' o ''pera ondoa'', cerezos… En todos los huertos había groselleros.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La fruta se consumía directamente del árbol o se tomaba de postre en las comidas. Además, las mujeres de los caseríos hacían mermelada, ''erreximeta'' ou ''konfitura'', de cereza, ''gerezia'', de uva, ''mahatsa'', de ciruela, ''ahana'', de melocotón, ''mertxika'', y también dulce de manzana, ''sagarra'', de membrillo y de grosella. Los niños recogían moras, ''mazuzak'', a los lados de los caminos para luego hacer mermelada.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Las manzanas reinetas se almacenaban en el desván para comerlas en el invierno. Las nueces, ''intzaurrak'', y las avellanas, ''hurrak'', se recolectaban y se dejaban secar en el desván junto con las manzanas para consumirlas durante el invierno.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Había una variedad de manzana, ''sagar eztika'', con la que se hacía sidra, ''sagar arnoa''. A manzanas cortadas en láminas y secadas se les añadía agua. La bebida así obtenida era una especie de aguapié conocido como ''pitarra'' (en Bidarte). Con melocotón y grosella negra se hacía licor de melocotón y sirope de grosella negra para consumo doméstico.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Cada caserío tenía su viñedo, ''mahastia'', con cuyas uvas se elaboraba vino para consumo doméstico, ''etxeko arnoa''. Sin embargo, las enfermedades y el trabajo que demandaba acabaron con muchas cepas. En la actualidad, viñas replantadas con cepas de las variedades Tannat, bordelesa, Cabernet, ''axeria'', e híbridos han reemplazado en algunos casos variedades no autorizadas.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Los cerdos comían las manzanas pequeñas; en otoño se les llevaba al monte a comer bellotas, ''ezkurrak'', para que engordaran; también comían castañas.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La gente recogía castañas; algunos iban al campo a buscarlas. En los caseríos se recogían muchas castañas; tanto niños como adultos participaban en esta labor. Se mantenían en su erizo, ''kormutsa'', amontonadas bajo abrigo para conservarlas; se removían regularmente; es así como conseguían que duraran hasta Navidad. Las castañas, ''gaztainak'', se comían cocidas, ''egosirik'', o asadas, ''errerik'', en un tambor, ''padera''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El maíz, ''artoa'', no se comía; una vez molido en el molino, la harina de maíz servía para hacer los talos, ''taloak''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Con la marcha de la generación de los mayores los huertos de árboles frutales envejecieron y desaparecieron. A los jóvenes les faltaba tiempo para cuidar de ellos. Las viñas también desaparecieron y, para facilitar el trabajo de las máquinas, los árboles frutales de las esquinas de los campos se hicieron desaparecer.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
==== Legumbres ====
 
  
En muchas casas había un huerto de hortalizas, ''baratzia'', que suministraba legumbres para uso doméstico. Las mujeres se ocupaban del huerto y tenían así todo lo necesario para preparar la sopa, ''salda'', que se tomaba tanto para almorzar como para cenar.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En el huerto se cultivaban, dependiendo de la época del año, patatas, ''lur sagarrak'', puerros, ''porriak'', berzas, ''azak'', zanahorias, ''karota'', habas, ''ilarrak'', judías verdes, ''lekak'', guisantes, ''ilar biribilak'', pimientos, ''biperak'', tomates, ''tomatiak'', calabazas, ''kuia''…; apenas se cultivaban lechugas. Las familias que acostumbraban a comer ensaladas, mayoritariamente en las villas, cultivaban alcachofas, remolachas y rábanos. El huerto se sulfataba y ocasionalmente se trabajaba la tierra para exterminar limacos, ''bariak'', y parásitos, ''harrak''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Adultos y niños recolectaban setas y hongos, ''onddoa''; los labradores se los encontraban cuando cortaban los helechales, ''ihatzia''. Los gitanos se dedicaban a buscarlos y los encontraban, pues conocían bien todos los rincones; venían por las casas y los restaurantes a venderlos. Los boletos se comían fritos, ''errerik''; se comían los negros, ''kaxko beltxak'', y los de sombrero grande, ''papunak''; no se comía ningún otro tipo. Cuando había muchos se ponían a secar y se ensartaban, a veces se colgaban sobre las camas para consumirlos más adelante. Se condimentaban con tomillo, ''xarpota'', laurel, perejil, ''perrexila'', pimiento rojo, ajo, ''bahatxuria'', o cebolla, ''tipula''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== Ritos antes y durante la comida ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En algunas familias se rezaba antes de las comidas. El padre o la madre dirigía el rezo. Los hombres se quitaban la boina, ''boneta'', para rezar.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se recitaba: «Bénissez le repas que nous allons prendre» o bien «Jauna benedika zazu gure janaria eta edaria», es decir, ‘Bendice estos alimentos que vamos a tomar’.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En la mesa no debía posarse el pan del revés. El pan lo cortaban el padre o la madre, nunca los hijos; antes de comenzar a comer se trazaba una cruz sobre el pan con la punta del cuchillo.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== El pan ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En los caseríos se elaboraba pan, ''ogia''. Los que no tenían horno de pan, ''labia'', le compraban el pan al panadero, ''bolanjerra''. Para hacer la masa, ''pasta'', se utilizaba harina que provenía del trigo de casa, ''ogi irina'', molido en el molino. Al molinero, ''eihera zaina'', se le entregaba el trigo en grano, ''ogi bihia'', y él entregaba la harina tras quedarse con su parte, ''paga''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para elaborar el pan, ''ogiaren egiteko'', se mezclaba la harina de trigo con agua y un poco de sal. Se obtienía una masa, ''pasta'', se trabajaba con tesón sobre la artesa, ''aska'', y se le añadía la levadura, ''altxagarria'', para que fermentara, ''altxatu''; había quienes metían la masa en la cama para que el calor la hiciera fermentar.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para conseguir que la masa fermentara, ''pastaren altxatzeko'', se utilizaba levadura, que no era otra cosa que una porción de la masa de la semana anterior, que había sido conservada y que se renovaba de semana en semana.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Una vez que la masa estaba lista se daba forma a los panes y se introducían con una pala, ''pala'', en el horno previamente calentado. Los hombres, ''gizonak'', el señor de la casa, ''nagusia'', o el doméstico, ''mutila'', preparaban el horno durante la semana: se retiraba la ceniza, ''hautsa'', se limpiaba y se llenaba con ramas y leña, ''egurra''. El sábado por la mañana se le prendía fuego, ''suia''; al cabo de una o dos horas el horno estaba caliente. Al terminar la cocción del pan se aprovechaba el calor del horno y se esterilizaban las botellas para embotellar el tomate de temporada.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El pan se hacía una vez por semana, generalmente el sábado. Era la señora de la casa quien se encargaba de ello. Entre la guerra de 1914 y la de 1939 muchos comenzaron a comprar pan en la panadería. En algunas localidades (en Garazi, en Ziburu) el panadero contabilizaba los panes haciendo una muesca, ''ozka'', sobre una vara de madera.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se hacían panes redondos, ''opilak'', u hogazas que pesaban más de dos kilos. El panadero vendía panes de uno o dos kilos, ''bi kiloko ogia''. Para los niños la madre hacía pequeños panes, también llamados ''opilak'', en cuyo interior se introducía una manzana o un pedazo de chocolate. En Pascua la madrina ofrecía a su ahijada un pan especial conocido en Baja Navarra como ''morrodua''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
No se hacía pan con harina de centeno. Con la harina de maíz se hacía un pan especial, ''mestura'', que se cocía en el horno al mismo tiempo que el pan normal y se comía con leche tal y como se hacía con el pan normal. El pan de maíz fermentado solo se hacía en los caseríos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se hacía talo, ''taloa'' o ''paztetxa'', con harina de maíz y agua. La masa que se obtenía se cocinaba en el hogar, ''supazterian''. El talo se comía con queso, ''kukumarroa'', o tocino, lo cual era un manjar, pero también cuando se terminaba el pan y hasta el día que se horneaba. En algunas familias se hacía pan para deleite de los niños.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== La leche ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La leche de vaca servía para el consumo familiar; algunos la vendían por las casas, y con el resto se elaboraba queso. A partir de los años 1960 eran los lecheros quienes recogían la leche de los caseríos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En muchos caseríos con la leche de vaca, ''behi esnia'', se elaboraban quesos, ''gasnak'': quesos blancos, ''gasna xuriak'', que se consumían rápidamente, y quesos rojos, ''gasna gorritiak'', que se comían más tarde y pesaban de uno a dos kilos. Con la leche de vaca se hacían también cremas, arroz con leche, ''iriz esnia'', y natillas, ''esne opila''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Quienes tenían ovejas, ''ardiak'', en el caserío y los pastores, ''artzainak'', principalmente en Baja Navarra, elaboraban queso de oveja, ''ardi gasna'', chamuscados al fuego del hogar que solían pesar de cuatro a cinco kilos. Los pastores los elaboraban en el monte, ''mendian'', para después venderlos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para la elaboración del queso era necesario que la leche cuajara. Se utilizaba cuajo de cordero, ''gatzagia'', que al sacrificarlo se guardaba en un paño y no había más que remojarlo para hacer cuajar la leche. El cuajo sintético reemplazó progresivamente al natural: un procedimiento más práctico, más certero y mejor dosificado.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para hacer el queso se calentaba, ''berotu'', la leche en un caldero, ''bertza'', se añadía el cuajo para que la leche cuajara, y se escurría con un colador. A continuación, se introducía en un molde, ''gerlanda'', de madera presionando con fuerza para desechar el suero de la leche, ''gaxura''; se dejaba secar y después se exponía al fuego para favorecer la formación de la corteza, ''axala''. Los quesos blancos eran planos y redondos; los quesos rojos tenían una decena de centímetros de grosor y también eran redondos. Estos últimos se exponían a las llamas del fuego bajo (posteriormente se hacía con gas) para crear una corteza que evitara que se endurecieran. Los quesos se conservaban en alguna estancia fresca o en el sótano, ''sotoan''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El suero de la leche de vaca que restaba, ''gaxura'', se les daba a los cerdos. Con el suero de la leche de oveja se hacía requesón, ''zemerauna'' o ''zemera'', que se comía al natural o azucarado.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Con la leche de oveja también se hacía cuajada, ''gaztambera'', calentándola a aproximadamente 32ºC.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para hervir, ''egosteko'', o cocer la leche, se introducía una piedra incandescente, ''burdin haría''. La leche adquiría así un gusto muy particular y bien apreciado. Los pastores utilizaban este sistema.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Tanto los quesos blancos como los rojos se vendían; a veces la señora de la casa llevaba a vender quesos de oveja junto con legumbres, frutas y aves de corral; de este modo ganaba dinero con el que compraba ultramarinos para la casa.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
También los pastores vendían los quesos que elaboraban: era para ellos, y sigue siendo, una fuente importante de ingresos. Los vendían directamente a comerciantes o a restaurantes. Cada cual tenía sus propios clientes. También vendían suero de leche de oveja, o leche de oveja, para hacer requesón.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Cuando la leche se corta, ''esnea itzulida'' o ''esne itzulia'', adquiere un aspecto extraño y muy mal gusto, ''esne mindia''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== La carne ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La mayor parte de la carne que se consumía durante el año era carne de cerdo. Particularmente en el medio rural, era raro quien no matara su propio cerdo, ''xerria'' o ''urdia''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El día de la matanza del cerdo era una fiesta: los hombres se reunían para degustar las primeras morcillas, ''tripoten jastatzeko'', y el solomillo que las mujeres cocinaban; los vecinos también venían a comer.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Del cerdo se aprovechaba todo, desde las orejas a las patas, pasando por la vejiga e incluso las carrilleras. Estos eran algunos de los productos obtenidos del cerdo: morcillas, ''tripotak'' o ''odolkiak'', chorizos pequeños, ''xauxixak'', chorizos, ''lukainkak'', chicharrones, ''ganxigorrak'', a veces paté, jamones, ''azpiak'', paletas, ''espaldak'', la carne a los lados del espinazo, ''artekia'', patas, ''xerri xangoak'', hígado, ''gibela'', y lomos, ''lunkak''. Las tripas, ''hertziak'', del intestino grueso se utilizaban para envolver las morcillas, y las del intestino delgado para los chorizos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se daban y se siguen dando morcillas a los vecinos, y ellos correspondían. Al cura, y en ocasiones al maestro, se le regalaban morcillas y un trozo de solomillo, ''xerri puskak''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Los productos del cerdo (jamones, paletas, panceta, patas) se conservaban en salazón, ''gatzian'', durante varios días; se les quitaba la sal y se untaban con pimiento rojo; luego se dejaban secar al aire tapados con un saco, se conservaban sobre estantes envueltos en papel o se metían en ceniza. Los embutidos no se ahumaban.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El paté que se hacía en tarrina se consumía rápidamente. El resto se introducía enseguida en latas de conserva metálicas o frascos esterilizados. Los chorizos se metían en manteca, igual que los solomillos. La esterilización, y más tarde la congelación, favorecieron la conservación de los alimentos y facilitaron el trabajo de preparación que hacían las mujeres; así, el consumo de los embutidos podía escalonarse a lo largo del año.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En muchas casas, además de en los caseríos, se criaban y/o se mataban uno o varios cerdos al año. En ocasiones especiales se mataban gallinas, ''oiloak'', pollos, ''oilaxkoak'', conejos o corderos comprados.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En los caseríos se sacrificaban también corderos, ovejas y terneros, pero raramente vacas. En Pascua se comía generalmente cordero, ''Pazkoko axuria''. En la Adoración era costumbre obsequiarle al cura con alimentos, especialmente cordero.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En Amikuze (en Martxueta, en Behauze), con motivo de las fiestas patronales, se compraba y sacrificaba una vaca que hubiera sido criada por alguno de los vecinos más viejos del lugar. La semana anterior, a la salida de misa, el carnicero presentaba el animal, lo sacrificaba, lo descuartizaba y lo ponía la carne a la venta en una de las casas del pueblo.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== Los huevos - El pescado - Los caracoles ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se consumían muchos huevos, ''arroltziak''; en la mayoría de las casas había gallinas, ''oiloak''. Los hombres desayunaban huevos con tocino, ''arroltze ta xingar''. Los huevos se comían fritos, ''friturik'', en tortilla, ''moletan'', o cocidos, ''kuskian'', cuando se estaba enfermo; algunos los sorbían.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En los caseríos donde había gallinas las mujeres vendían los huevos en el mercado, ''merkatian''. También se ponían en conserva, ''konserbia'', metiéndolos en cal, ''gisian'', o, más tarde, utilizando un producto que se compraba en la farmacia.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En lo que respecta al consumo de marisco y pescado de mar, existía una gran diferencia entre la costa (Bidarte, Ziburu) y el interior (Behauze, Izpura…), si bien había vendedores ambulantes de pescado que viajaban a localidades del interior.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En los pueblos costeros la gente comía pescado fresco más veces por semana, incluso casi a diario: iban al puerto o a la costa en busca de pescado y marisco de concha que cogían a mano o con sedal, en tiempos en los que las costas no estaban contaminadas. Se conocían muchos tipos de pescado. En el interior, sobre todo en las familias rurales, se consumía bacalao salado, especialmente los viernes, y sardinas viejas o en aceite.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
A diferencia de la costa Atlántica, en el interior se consumía más pescado de río. Gracias a la pesca con caña, y sobre todo a la pesca furtiva, se comían truchas, ''amo arraina'', piscardos, ''xipak'', barbos, ''xarboak'', anguilas, ''angilak''; los pocos cangrejos de río que quedaban desafortunadamente fueron desapareciendo. Algunos pequeños restaurantes de pueblo eran conocidos por lo bien que cocinaban el pescado menudo de río, o de riachuelo, y los señores de las casas, ''jaunak'', de las villas vecinas acudían los domingos a degustar sus manjares.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se consumían pocos caracoles, ''karakolak''; algunos los recolectaban, los purgaban y los comían en salsa, ''saltzan''. Hacía falta saber cocinarlos y que te gustaran.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== La miel ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En muchos caseríos había decenas de colmenas, ''kofoinak'', de abejas, ''erliak'', las cuales producían miel, ''eztia'', que se obtenía tras matarlas, prensando los panales de su interior, ''breskak''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Esta miel servía como alimento fortificante en invierno; se utilizaba para hacer gárgaras y cuando uno estaba enfermo. Desde 1960 las colmenas desaparecieron, porque nadie se ocupó de ellas, y es así como la gente comenzó a tener miedo a las abejas; solamente ha subsistido alguna que otra colmena de las antiguas (en Mendibe). Hubo quienes intentaron cultivar abejas utilizando tipos de colmena nuevos con panales incorporados.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== Los condimentos ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Para aderezar las comidas ordinarias se utilizaba la sal, ''gatza'', aunque en otro tiempo fue más extenso el uso del pimiento rojo, ''biper gorria'', del país; la sopa se condimentaba con tomillo, ''xarpota'', y las salsas con laurel, ''erramia''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== Las bebidas: vino - sidra - bebidas alcohólicas - café - agua - tisana ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Cotidianamente se bebía sobre todo vino tinto, ''arno gorria'', elaborado con uva procedente de la viña de la casa o comprada; algunos, la gente más bien modesta, bebían vino solamente los domingos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La vendimia, ''mahats biltzia'', se llevaba a cabo en el otoño, ''larrazkenian''. Añadiendo agua a la uva prensada, ''tinkakina'', se obtenía una especie de aguapié, ''minata'', con bajo contenido de alcohol que se bebía con castañas. Con la uva prensada algunos hacían una bebida alcohólica llamada ''izpiritia''; hacia 1950 dejó de hacerse.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Los hombres se encargaban de la viña, el mildiu y la filoxera hicieron que muchas se perdieran; todavía queda alguna en Baja Navarra.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En algunos caseríos se elaboraban también una o dos barricas de sidra, ''sagar arnoa''.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
En general había pocas bebidas alcohólicas. El aguardiente, ''aguerdinta'', se conseguía de contrabando. Las bebidas alcohólicas no se bebían más que en días festivos.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Por la mañana temprano al levantarse se tomaba café, ''kafia'', al que se le añadía bastante achicoria. La gente acomodada tomaba café al mediodía, al menos algunos días de la semana. Generalmente el café del almuerzo se reservaba para los días de fiesta, y en dichas ocasiones la comida se finalizaba con aguardiente.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
A la hora de las comidas los niños y algunas mujeres bebían agua, ''ura'', a menudo mezclada con vino. Las mujeres iban a por agua a la fuente y la acarreaban en recipientes de uso exclusivo para este fin, como son la herrada, ''ferreta'', que se portaba sobre la cabeza y el cántaro, ''pegarra'', que se llevaba en la mano.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El agua corriente llegó a los hogares allá por los años 1950. La canalización de las aguas hizo posible su suministro a los pisos de las villas (en Baiona); bastaba con abrir el grifo.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
La tisana de tila, ''titula'', era la que más se consumía.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
=== El tabaco ===
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Se fumaba tabaco, ''taakoa''. Los niños probaban a fumar las barbas del maíz, ''arto bizarrak''. La mayoría de los hombres comenzaban a fumar después de hacer el servicio militar, no antes.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Había diferentes modos de consumir tabaco. Se podía fumar cigarrillos (tabaco liado en papel) o pipa, ''pipa''. Había gente mayor que mascaba, ''zikatu'', tabaco; otros, sobre todo mujeres de cierta edad, lo aspiraban por la nariz.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
Había varios tipos de tabaco en venta en las tiendas de los pueblos: tabaco de liar, tabaco para fumar en pipa, tabaco de mascar y tabaco de aspirar, este último picado muy fino.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
  
El tabaco se encendía con un encendedor de yesca de piedra y mecha larga o con la brasa del hogar.
+
<div style="margin-left:0cm;"></div>
{{DISPLAYTITLE: XV. LA ALIMENTACIÓN EN EL PAÍS VASCO CONTINENTAL O IPARRALDE (RESUMEN)}} {{#bookTitle:Alimentación Doméstica en Vasconia | Alimentacion_domestica_en_vasconia}}
+
 
 +
<div style="margin-left:0cm;"></div>
 +
 
 +
== Aldaketa handiak ==
 +
 
 +
1939-1945 arteko Bigarren Mundu Gerraren ondoren aldaketa handiak izan zituen Ipar Euskal Herriko elikadura erregimenak, batez ere familia apaletan.
 +
 
 +
Landa eremuan, txerriarena zen bazkalorduan jaten zen okela bakarra; etxe batzuetan ez zen egunero jaten okela; ogia zen eguneroko dietaren oinarrizko elikagaia eta Bigarren Mundu Gerrara arte baserri guztietan egiten zen astean behin.
 +
 
 +
Aro horretan elikagaiak dibertsifikatu egin ziren; ez zen egunero gauza bera jaten, eta ordura arte jaiegunetarako baino ez ziren plater batzuk otordu arruntetan zerbitzatzen hasi ziren. Landa eremuan, ordura arte batez ere baserriko produktuak erabili ziren lekuetan, janari dendetara, harategietara, arrandegietara eta abarretara jotzen hasi ziren.
 +
 
 +
Herrietako biztanleak ohituta zeuden elikadurako dendetara, eta dieta askotarikoagoa zeukaten. Hala ere, diruaren mende zeuden ogia, ardoa, hestebeteak, lekaleak... erosteko. Landa eremuko jendeak zailtasun ekonomiko gutxiago zuen elikatzeko, baratzeei, txerriei eta eskortei esker beharrezko janari batzuez hornituta zegoelako.
 +
 
 +
Nekazariek beren lanarekin ekoizten zutena errentagarri bihurtzeko beharra izan zuten, eta horrek beren ekoizpenetan espezializatzera bultzatu zituen, halako moldez non, 1960ko hamarkadako urteetatik aurrera, langileek eta herrietako biztanleek zeukatenaren antzeko sistema bat bereganatu zuten elikagaiak eskuratzeko eta jateko.
 +
 
 +
== Otorduen antolaketa ==
 +
 
 +
Eskuarki, hiru otordu egiten ziren: gosaria, ''askaria''; bazkaria, ''baskaria''; afaria, ''ajaria'' edo ''ahuaria''. Bazkaria zen eguneko otordu nagusia; jaten zen zopa, okela, txerriarena batik bat, ''xerrikia'', eta baratzeko lekaleren bat. Lanegunetan gutxitan jaten zen gazta, ''gasna'', eta ez zen azken burukorik izaten. Igandeetan, bazkaltzeko, idiaren okela egosia tomatearekin, ''haragia tomatiarekin'', jan ohi zen, esnekiren bat azken buruko moduan eta kafea.
 +
 
 +
Eskuarki sukaldean jaten zen. Jende aberatsaren etxeetan otorduak egongelan egiten ziren eta etxeko morroiek sukaldean jaten zuten. Baserri batzuetan ogia egiteko oramahaia otorduetarako mahai moduan ere erabiltzen zen.
 +
 
 +
=== Mahaiaren antolaketa ===
 +
 
 +
Familia osoa esertzen zen mahai beraren inguruan: gurasoak, seme-alabak, morroiak, ''mutilak''; bakoitzak bere lekua zuen mahaian; baserri askotan, hala ere, etxekoandrea, ''etxeko anderia'', haurrekin edo zutik egoten zen, bera zelako gizonak zerbitzatzen zituena.
 +
 
 +
XX. mendearen hasieran koilararekin, ''kuilera'', eta sardexkarekin, ''furtxeta'', jaten zen, baina landa eremuan adin handiko pertsona batzuek ez zituzten sekula tresna horiek erabili, eta atzamarrekin, ''erhiekin'', jaten zuten beti.
 +
 
 +
=== Okasio partikular eta egutegiko sasoiei lotutako otorduak ===
 +
 
 +
Landa eremuan, norbait hiltzen zenean otordu bat egiten zen hildakoaren etxean, eta horretara auzokideak eta familiako kideak joaten ziren; auzokideek enkargatzen zituzten mezak. Bazkari oparoa izaten zen: zopa, behi edo txahal okela edo arroza oiloarekin, gazta, esnekia azken buruko moduan, kafea eta alkohol pixka bat.
 +
 
 +
Ezkontzako oturuntza etxean ospatzen zen. Gutxienez 1920ra arte, ospakizunek bi edo are hiru egun irauten zuten. Otorduak oparoak ziren eta, oro har, okela egosia zerbitzatzen zen, saltsan edo erreta.
 +
 
 +
Zaindariaren jaiak ospatzeko familia gonbidatzen zen. Martxuetan eta Oragarren (NB) herrian hazitako behiaren okela jaten zen lekuko harakinak bereziki aukeratua.
 +
 
 +
Txerri hilketa, mahastiaren kaba, mahats-biltzea edo gari-jotzea egiten zenean, lan horietan parte hartutako guztiak biltzen zituen otordu bat egiten zen.
 +
 
 +
Antzina bijilia egiten zen, ''mehe egitea'', urteko ostiral guztietan eta Garizumako egun guztietan. Denborak aurrera egin ahala, bijiliako egunak murriztu egin ziren Garizumako ostiralak besterik ez izan arte. Arraina eta arrautzak jaten ziren. Hausterre egunean eta Ostiral Santuan baraua egiten zen.
 +
 
 +
=== Fruta eta berduren ekoizpena ===
 +
 
 +
==== Frutak ====
 +
 
 +
Baserri guztietan zegoen sagasti bat, ''sagardoia'', etxetik gertu. Bazeuden mertxikondoak, aranondoak, udareondoak, gaztainondoak eta abarrak ere. Baratze guztietan zeuden andere-mahatsak.
 +
 
 +
Arbolatik zuzenean hartuta kontsumitzen zen fruta edo, bestela, azken buruko moduan otorduetan. Gainera, marmelada eta fruta-gozokia egiten zen. Baserri batzuetan sagardoa egiten zen.
 +
 
 +
Baserri bakoitzak bere mahastia zuen, eta haren mahats aleekin etxean edateko ardoa egiten zen, ''etxeko arnoa''. Hala ere, horrek eskatzen zuen lanak eta gaitzek mahatsondo askoren amaiera ekarri zuten.
 +
 
 +
==== Lekaleak ====
 +
 
 +
Baratzean, urteko sasoiaren arabera, lantzen ziren patatak, ''lur sagarrak'', porruak, ''porriak'', azak, azenarioak, ''karotak'', babak, ''ilarrak'', lekak, ilarrak, ''ilar biribilak'', piperrak, ''biperak'', tomateak, ''tomatiak'', kuiak…
 +
 
 +
=== Ogia ===
 +
 
 +
Baserrietan ogia egiten zen. Horretarako, gari irina, ''ogi irina'', erabiltzen zen, urarekin eta gatz pixka batekin nahastuta. Lortzen zen orea oramahaiaren, ''aska'', gainean lantzen zen, eta legamia, ''altxagarria'', gehitzen zitzaion, aurreko asteko orearen zati bat besterik ez zena, hartzitzeko. Orea prest zegoenean, ogiei forma ematen zitzaien eta aldez aurretik berotutako labean, ''labia'', sartzen ziren.
 +
 
 +
Ogia astean behin egiten zen, eskuarki larunbatean. Etxekoandrea arduratzen zen horretaz. Ogi biribil txikiak egiten ziren, ''opilak'', edo bi kilotik gorakoak. Ogia egiteko laberik ez zutenek ogia okinari erosi behar izaten zioten ezinbestean.
 +
 
 +
=== Esnea ===
 +
 
 +
Behi esnea familiaren kontsumorako izaten zen; batzuek saldu egiten zuten etxeetan, eta gelditzen zenarekin gazta egiten zuten. Baserri askotan behi esnearekin gaztak egiten ziren, ''gasnak''; gazta txuriak, ''gasna xuriak'', eta gazta gorriak, ''gasna gorritiak''. Ardi esnearekin ardi gaztak, ''ardi gasnak'', egiten ziren.
 +
 
 +
Gazta egiteko, esnea berotzen zen pertz batean, bildots gatzagia gehitzen zitzaion, esnea gatzatzeko, eta iragazki batekin xukatzen zen. Ondoren, zurezko molde batean sartzen zen, indarrez estutuz esnearen gazura kentzeko, ''gaxura''. Gazta gorriak sutan jartzen ziren azalaren sorrera errazteko, ''axala''.
 +
 
 +
=== Okela ===
 +
 
 +
Urtean zehar kontsumitutako okelaren zati handiena txerri okela izaten zen. Bereziki landa eremuan, gutxi ziren beren txerria hiltzen ez zutenak, ''xerria'' edo ''urdia''.
 +
 
 +
Hauek ziren txerritik eskuratutako produktuak: odolkiak edo tripotak, txorizo txikiak, ''xauxixak'', txorizoak, ''lukainkak'', gantxigorrak, ''ganxigorrak'', gibel-orea, urdaiazpikoak, ''azpiak'', besoak, ''espaldak'', hankak, ''xerri xangoak'', gibela, azpizunak, ''lunkak''…
 +
 
 +
Okasio berezietan oiloak, oilaskoak, untxiak, arkumeak, ardiak eta txahalak sakrifikatzen ziren.
 +
 
 +
=== Arraina ===
 +
 
 +
Itsaskien eta itsasoko arrainen kontsumoari dagokionez, alde handia zegoen kostaldearen eta barnealdearen artean. Kostaldeko herrietan jendeak arrain freskoa aldi gehiagotan jaten zuen astero, ia egunero. Barnealdean ibaiko arrain gehiago kontsumitzen zen; horrez gainera, bakailaoa eta sardina zaharrak edo sardinak oliotan jaten ziren.
 +
{{DISPLAYTITLE: XV. ELIKADURA IPARRALDEN}} {{#bookTitle:Etxeko Elikadura Euskal Herrian | Alimentacion_domestica_en_vasconia/eu}}

Revisión actual del 07:25 11 jul 2019

Otros idiomas:
Inglés • ‎Español • ‎Euskera • ‎Francés

Aldaketa handiak

1939-1945 arteko Bigarren Mundu Gerraren ondoren aldaketa handiak izan zituen Ipar Euskal Herriko elikadura erregimenak, batez ere familia apaletan.

Landa eremuan, txerriarena zen bazkalorduan jaten zen okela bakarra; etxe batzuetan ez zen egunero jaten okela; ogia zen eguneroko dietaren oinarrizko elikagaia eta Bigarren Mundu Gerrara arte baserri guztietan egiten zen astean behin.

Aro horretan elikagaiak dibertsifikatu egin ziren; ez zen egunero gauza bera jaten, eta ordura arte jaiegunetarako baino ez ziren plater batzuk otordu arruntetan zerbitzatzen hasi ziren. Landa eremuan, ordura arte batez ere baserriko produktuak erabili ziren lekuetan, janari dendetara, harategietara, arrandegietara eta abarretara jotzen hasi ziren.

Herrietako biztanleak ohituta zeuden elikadurako dendetara, eta dieta askotarikoagoa zeukaten. Hala ere, diruaren mende zeuden ogia, ardoa, hestebeteak, lekaleak... erosteko. Landa eremuko jendeak zailtasun ekonomiko gutxiago zuen elikatzeko, baratzeei, txerriei eta eskortei esker beharrezko janari batzuez hornituta zegoelako.

Nekazariek beren lanarekin ekoizten zutena errentagarri bihurtzeko beharra izan zuten, eta horrek beren ekoizpenetan espezializatzera bultzatu zituen, halako moldez non, 1960ko hamarkadako urteetatik aurrera, langileek eta herrietako biztanleek zeukatenaren antzeko sistema bat bereganatu zuten elikagaiak eskuratzeko eta jateko.

Otorduen antolaketa

Eskuarki, hiru otordu egiten ziren: gosaria, askaria; bazkaria, baskaria; afaria, ajaria edo ahuaria. Bazkaria zen eguneko otordu nagusia; jaten zen zopa, okela, txerriarena batik bat, xerrikia, eta baratzeko lekaleren bat. Lanegunetan gutxitan jaten zen gazta, gasna, eta ez zen azken burukorik izaten. Igandeetan, bazkaltzeko, idiaren okela egosia tomatearekin, haragia tomatiarekin, jan ohi zen, esnekiren bat azken buruko moduan eta kafea.

Eskuarki sukaldean jaten zen. Jende aberatsaren etxeetan otorduak egongelan egiten ziren eta etxeko morroiek sukaldean jaten zuten. Baserri batzuetan ogia egiteko oramahaia otorduetarako mahai moduan ere erabiltzen zen.

Mahaiaren antolaketa

Familia osoa esertzen zen mahai beraren inguruan: gurasoak, seme-alabak, morroiak, mutilak; bakoitzak bere lekua zuen mahaian; baserri askotan, hala ere, etxekoandrea, etxeko anderia, haurrekin edo zutik egoten zen, bera zelako gizonak zerbitzatzen zituena.

XX. mendearen hasieran koilararekin, kuilera, eta sardexkarekin, furtxeta, jaten zen, baina landa eremuan adin handiko pertsona batzuek ez zituzten sekula tresna horiek erabili, eta atzamarrekin, erhiekin, jaten zuten beti.

Okasio partikular eta egutegiko sasoiei lotutako otorduak

Landa eremuan, norbait hiltzen zenean otordu bat egiten zen hildakoaren etxean, eta horretara auzokideak eta familiako kideak joaten ziren; auzokideek enkargatzen zituzten mezak. Bazkari oparoa izaten zen: zopa, behi edo txahal okela edo arroza oiloarekin, gazta, esnekia azken buruko moduan, kafea eta alkohol pixka bat.

Ezkontzako oturuntza etxean ospatzen zen. Gutxienez 1920ra arte, ospakizunek bi edo are hiru egun irauten zuten. Otorduak oparoak ziren eta, oro har, okela egosia zerbitzatzen zen, saltsan edo erreta.

Zaindariaren jaiak ospatzeko familia gonbidatzen zen. Martxuetan eta Oragarren (NB) herrian hazitako behiaren okela jaten zen lekuko harakinak bereziki aukeratua.

Txerri hilketa, mahastiaren kaba, mahats-biltzea edo gari-jotzea egiten zenean, lan horietan parte hartutako guztiak biltzen zituen otordu bat egiten zen.

Antzina bijilia egiten zen, mehe egitea, urteko ostiral guztietan eta Garizumako egun guztietan. Denborak aurrera egin ahala, bijiliako egunak murriztu egin ziren Garizumako ostiralak besterik ez izan arte. Arraina eta arrautzak jaten ziren. Hausterre egunean eta Ostiral Santuan baraua egiten zen.

Fruta eta berduren ekoizpena

Frutak

Baserri guztietan zegoen sagasti bat, sagardoia, etxetik gertu. Bazeuden mertxikondoak, aranondoak, udareondoak, gaztainondoak eta abarrak ere. Baratze guztietan zeuden andere-mahatsak.

Arbolatik zuzenean hartuta kontsumitzen zen fruta edo, bestela, azken buruko moduan otorduetan. Gainera, marmelada eta fruta-gozokia egiten zen. Baserri batzuetan sagardoa egiten zen.

Baserri bakoitzak bere mahastia zuen, eta haren mahats aleekin etxean edateko ardoa egiten zen, etxeko arnoa. Hala ere, horrek eskatzen zuen lanak eta gaitzek mahatsondo askoren amaiera ekarri zuten.

Lekaleak

Baratzean, urteko sasoiaren arabera, lantzen ziren patatak, lur sagarrak, porruak, porriak, azak, azenarioak, karotak, babak, ilarrak, lekak, ilarrak, ilar biribilak, piperrak, biperak, tomateak, tomatiak, kuiak…

Ogia

Baserrietan ogia egiten zen. Horretarako, gari irina, ogi irina, erabiltzen zen, urarekin eta gatz pixka batekin nahastuta. Lortzen zen orea oramahaiaren, aska, gainean lantzen zen, eta legamia, altxagarria, gehitzen zitzaion, aurreko asteko orearen zati bat besterik ez zena, hartzitzeko. Orea prest zegoenean, ogiei forma ematen zitzaien eta aldez aurretik berotutako labean, labia, sartzen ziren.

Ogia astean behin egiten zen, eskuarki larunbatean. Etxekoandrea arduratzen zen horretaz. Ogi biribil txikiak egiten ziren, opilak, edo bi kilotik gorakoak. Ogia egiteko laberik ez zutenek ogia okinari erosi behar izaten zioten ezinbestean.

Esnea

Behi esnea familiaren kontsumorako izaten zen; batzuek saldu egiten zuten etxeetan, eta gelditzen zenarekin gazta egiten zuten. Baserri askotan behi esnearekin gaztak egiten ziren, gasnak; gazta txuriak, gasna xuriak, eta gazta gorriak, gasna gorritiak. Ardi esnearekin ardi gaztak, ardi gasnak, egiten ziren.

Gazta egiteko, esnea berotzen zen pertz batean, bildots gatzagia gehitzen zitzaion, esnea gatzatzeko, eta iragazki batekin xukatzen zen. Ondoren, zurezko molde batean sartzen zen, indarrez estutuz esnearen gazura kentzeko, gaxura. Gazta gorriak sutan jartzen ziren azalaren sorrera errazteko, axala.

Okela

Urtean zehar kontsumitutako okelaren zati handiena txerri okela izaten zen. Bereziki landa eremuan, gutxi ziren beren txerria hiltzen ez zutenak, xerria edo urdia.

Hauek ziren txerritik eskuratutako produktuak: odolkiak edo tripotak, txorizo txikiak, xauxixak, txorizoak, lukainkak, gantxigorrak, ganxigorrak, gibel-orea, urdaiazpikoak, azpiak, besoak, espaldak, hankak, xerri xangoak, gibela, azpizunak, lunkak

Okasio berezietan oiloak, oilaskoak, untxiak, arkumeak, ardiak eta txahalak sakrifikatzen ziren.

Arraina

Itsaskien eta itsasoko arrainen kontsumoari dagokionez, alde handia zegoen kostaldearen eta barnealdearen artean. Kostaldeko herrietan jendeak arrain freskoa aldi gehiagotan jaten zuen astero, ia egunero. Barnealdean ibaiko arrain gehiago kontsumitzen zen; horrez gainera, bakailaoa eta sardina zaharrak edo sardinak oliotan jaten ziren.