Cambios

Banquetes de Cofradias y Hermandades

269 bytes añadidos, 09:07 4 dic 2018
sin resumen de edición
En Moreda (A), la Cofradía de la Santa Vera Cruz organizaba la cena de los hermanos cofrades la noche del Jueves Santo. Se componía de lechuga, bollos de pan con anís, higos pasos, queso, confitura y vino. Según los libros de la Cofradía se observa que hacía otras dos colaciones, una el 3 de mayo, fiesta de la Invención de la Cruz y la otra el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz. Cena similar organizan los vecinos de Urbina de Eza y Zuazo de Cuartango (A) tras el Via Crucis que transcurre entre los dos pueblos. Esta costumbre que había caído en desuso se ha recuperado el año 1985.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Apéllaniz (A), el año 1784, el día de San Bartolomé, patrón de la Cofradía, se dispuso que cada cofrade tomara un panecillo, un azumbre de vino, libra y media de carnero, media libra de vaca, dos libras de tocino, un celemín de garbanzos, una docena de huevos y seis reales de especias, añadiendo que «además se harán morcillas y se dispondrá jigote con la asadura, y otro plato con pies y cabeza».
Esta comida de Cofradía se sigue cocinando y organizando en el pórtico de la Iglesia de San Pedro de Lanuza. Cada cuatro cofrades comen de un mismo plato o fuente, sirviéndose dos azumbres de vino en jarras y un pan para cada cuatro comensales. En el año 1985, siguiendo la tradición, el menú de la comida a la que asistieron 250 cofrades consistió en sopa de pistola; berza con garbanzos y vainas; carne cocida con tomate; un cuarto de pollo y una pera. Café, copa de licor y cigarro puro.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Améscoa Baja (N) la Cofradía más antigua ha sido la de San Cristóbal, cuya fundación se remonta, cuando menos, a principios del siglo XVI. Estaba extendida por todo el valle de Améscoa Baja. Cada cofrade pagaba un cuartal de trigo al año y el importe obtenido se destinaba a estipendios de misas por los cofrades vivos y difuntos.
En Los Arcos (N), las Ordenanzas de la Cofradía de San Blas, disponen en uno de sus capítulos que: «el rancho será de pescado en memoria de la espina que el Santo sacó de la garganta de un niño desahuciado de los médicos».
En cumplimiento de esta Ordenanza, anualmente, el día de la fiesta de San Blas es de rigor comer abadejo frito. Es costumbre prepararlo en una gigantesca sartén. Los cofrades obsequian a los asistentes con bacalao, pan y vino<ref>IRIBARREN, José María. ''De Pascuas a Ramos. ''Pamplona, 1970, p. 153.</ref>.  [[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Obanos (N) solamente la Cofradía de San Sebastián mantiene actualmente una parte de sus antiguas costumbres. Es el día de su festividad, el 20 de enero, cuando se reúnen ''«a misa y mesa». ''Tras la ceremonia religiosa se congregan en casa del mayordomo quien presenta las cuentas y se nombra a su sucesor. La comida es obsequio del saliente. Popularmente se conoce a estos cofrades como «los triposos» o «triperos», aún cuando el menú actual no justifica tal calificativo.
En 1791 en sus cuentas se registra un gasto de 10 r.f. y 18 ms. para «bolados, vino, chocolate, carne y especias».
Las Constituciones de la Cofradía de Santa Ana, redactadas en 1833, dicen expresamente: «Por acuerdo de todos, la Cofradía no tendrá comida anual».  [[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Viana (N), la Cofradía de la Veracruz o de Nuestra Señora de la Soledad data probablemente del siglo XV y ha conservado, en el aspecto alimentario, una de las costumbres más típicas de la localidad: la cena de hermandad del Jueves Santo que llaman «comer las migas», aunque también se toman otros alimentos. Tras la procesión, se reúnen los cerca de trescientos cofrades todos varones en la sala alta de la basílica para la cena ritual.
El modo de proceder además de la clase de viandas nos transporta a tiempos pasados, pues no se utilizan platos y en cada mesa comen de un mismo recipiente. El vino se sirve de jarros de barro -algunos ya muy antiguos- a vasos individuales. Cada comensal debe acudir con sus cubiertos. Una porción del postre e incluso el panecillo se acostumbra llevarlos a casa como algo bendito para repartirlo entre los familiares.
Viana cuenta también con la Cofradía de Nuestra Señora de Cuevas de origen medieval compuesta actualmente por alrededor de ochocientos cofrades de la misma ciudad y de otros pueblos cercanos. La Cofradía celebra en honor de la Virgen dos fiestas en su antigua ermita, parroquia del antiguo poblado de Cuevas. La más concurrida, que data del siglo XIX, es la romería del lunes de Pascua de Resurrección. Tras la misa al aire libre, los mayordomos invitan a familiares, amigos y sacerdotes a un almuerzo consistente en embutidos, vino, pastas, café y licores diversos. Luego las cuadrillas de jóvenes y las familias se expanden por la falda del cercano cerro, almuerzan y preparan los típicos calderetes o las costillas al sarmiento.  [[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Elorrio (B), la Cofradía de Argiñeta viene celebrando desde antiguo el día de la Cofradía el primer domingo de agosto en la campa y pórtico de la ermita de San Adrián. Junto a esta ermita existe un área sepulcral altomedieval.
Una advertencia final señala que «no se fija la cantidad y solamente se previene que la comida debe ser abundante para los que a ella asistan»<ref>ARRUE, Antonio. ''Jan-edanak. ''San Sebastián, 1979, pp. 259- 260.</ref>.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Izurza (B), desde tiempos antiguos el día de la Cofradía de Santa Agueda se viene celebrando en su ermita el primer domingo de septiembre<ref>ARREGI, Gurutzi. «Estudio etnográfico de la Ermita y Cofradía de Santa Agueda de Izurza» in ''Anuario de Eusko Folklore, ''XXXV. San Sebastián, 1990, pp. 40-42.</ref>.
Actualmente se mantiene la costumbre de obsequiar con vino a los asistentes a la fiesta de Santa Agueda que se sigue celebrando igualmente el primer domingo de septiembre.
En Zeberio (B), la Cofradía de Andramari de Zeberiogane celebra su día, ''kofradie egune, ''el domingo siguiente a la festividad de la Asunción de Nuestra Señora. Hasta antes de la última guerra civil ese día se preparaba la comida de Cofradía en el mismo pórtico de la ermita. La composición de la comida de hermandad consistía en cocido de garbanzos y treinta ''erraldes ''de carne (150 kg. aproximadamente). A esta fiesta se le denominaba ''ratillu. ''. [[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Miravalles (B), desde antiguo, tiene lugar la fiesta de la Cofradía el primer domingo de septiembre. La conmemoración se desarrolla junto al Santuario de Nuestra Señora de Udiarraga. Se le ha denominado también ''fiesta de la caldera ''porque este día es costumbre hacer ''caldereta ''o ''comida de hermandad. ''Antiguamente, en grandes ollas -una se conserva en el Santuariose cocía la carne de una res sacrificada el día anterior.
127 728
ediciones