Ritos del nacimiento al matrimonio en Bernedo (Álava)
II. 174. NACIMIENTO Y BAUTISMO: ¿DE DONDE VIENEN LOS NIÑOS, SEGUN LA CREENCIA POPULAR INFANTIL? ¿QUIEN LOS BUSCA?
Cuando nacía un niño en cualquier familia de Bernedo, los mayores se lo daban a conocer a los niños, diciéndoles que lo había traído la cigüeña de Bilbao, Vitoria o Madrid. Este recurso era el más común, pero otros se lo explicaban diciendo que los niños vienen de París. En Obécuri a los niños se les inculcaba la creencia de que los niños los traía la partera del pueblo. Hoy día estas explicaciones han caído y se les muestra a los niños la realidad o simplemente no se les dice nada del tema.
En los pueblos de la comarca de Bernedo ha habido siempre una mujer conocida como partera, y últimamente algunos le llamaban comadrona, que ayudaba en el parto a todas las mujeres del pueblo. En Bernedo, que era más grande había dos. Su dedicación era desinteresada. Se acudía a ellas como cosa natural. Actuaban por afición y costumbre y sobre todo porque era otro el contexto social en que se vivía. La ayuda mutua era espontánea en aquella comunidad que era más pobre. Las parteras, según la frase usada "cogían a los niños". Ellas lo hacían todo, sólo se llamaba al médico cuando el parto venía difícil. Después que nacía el niño, la partera lo lavaba y lo vestía. El parto se tenía en la cama y no hay noticia de sillas parideras.
Algunas mujeres agobiadas por el trabajo no tenían tiempo ni para llegar a la cama. Por otra parte, como andaban en un continuo trabajo físico les resultaba más fácil dar a luz. Otra misión de la partera era llevar a bautizar al recién nacido, ese mismo día o a los dos o tres días a más tardar. Ellas presentaban también al niño en la iglesia.
Hoy ya, no ha quedado nada de estas costumbres. Las madres dan a luz en una clínica de Vitoria asistidas por personal preparado. Con este cambio y otros, la solución de las necesidades de la familia se obtienen fuera de la comunidad del pueblo, dando una configuración distinta a esta sociedad rural en estos treinta últimos años. Hoy los niños que nacen en esta comarca, lo hacen en Vitoria.
II. 175. ¿A QUIEN YPOR QUIEN SE ANUNCIA EL NACIMIENTO DE UN NIÑO? ¿HAY PARA ESTO FORMULAS O COSTUMBRES CONSAGRADAS POR EL USO?
El padre del recién nacido avisaba al cura para bautizarlo en la iglesia y al juez del ayuntamiento para inscribirlo en el registro. También se comunicaba la noticia a los abuelos, si vivían fuera, para que fueran a conocer al nuevo nieto y asistir al bautizo. El aviso se extendía a los tíos y a los padrinos que muchas veces eran elegidos entre los tíos. Tanto abuelos como tíos, sobre todo mujeres, acudían a la fiesta que era familiar y a prestar ayuda a la parturienta en las labores domésticas.
No se conoce fórmula especial para los avisos.
II. 176. ¿SE COLOCA AL RECIEN NACIDO EN EL SUELO O EN ALGUN OTRO LUGAR SEÑALADO? ¿POR QUE? ¿QUIEN DEBE RECIBIR AL NIÑO?
No se encuentra ningún dato sobre la colocación del niño en lugar alguno señalado. La costumbre ha sido que después que la partera ha limpiado y vestido al niño se lo lleva a la madre y se lo deja en la cama para que mame y en ese momento se marcha la partera a sus ocupaciones.
Hoy se someten a la disciplina y normas de la clínica de la ciudad.
II. 177. ¿QUE OPERACIONES SE EJECUTAN CON EL RECIEN NACIDO? ¿SE LE ENVUELVE LA CABEZA CON ALGUN VENDAJE A FIN DE DARLE FORMA DETERMINADA? ¿QUE FORMA? ¿SE LE ESTIRA LA NARIZ A FIN DE QUE ESTA SE ESTRECHE Y SE ALARGUE?
Hace unos años al que nacía con la cabeza alargada, se la envolvían con vendas para que tomara una forma más redonda. También se ha practicado el tirarles un poco de la nariz a los recién nacidos para que no se quedaran chatos y la tuvieran hermosa.
Se les ponían cintas atadas alrededor de la cabeza para que les oprimiesen las orejas junto a la cabeza a fin de que no les sobresalieran demasiado. Hoy nada de esto se tiene en cuenta.
II. 178. ¿DONDE SE ENTIERRAN LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO? ¿COMO SE ENTIERRAN?
Hay poco recuerdo sobre este punto. Cuando un niño se moría sin bautizar se le enterraba en el cementerio civil. En San Román de Campezo tienen, sin separación ninguna, una parte del cementerio que destinan a los niños sin bautismo, pero dentro del recinto cerrado común.
II. 179. ¿QUE SE HACE DEL CORDON UMBILICAL? ¿Y DE LAS SEGUNDINAS? ¿QUE PRECAUCIONES SE TOMAN CON EL NIÑO PARA QUE NADA MALO LE OCURRA ANTES DEL BAUTISMO?
Para evitar el peligro se bautizaba al niño lo antes posible, muchas veces en el mismo día. Nadie esperaba más de ocho días. Si nacía mal lo hacía la misma partera. Decían que no se le podía besar hasta que lo bautizaran. La madre no podía salir de casa hasta que bautizaban al hijo. Sólo después lo sacaba a misa una vez restablecida. Dicen que no se estaba tranquilo hasta que el niño recibiera el bautismo. Hoy algún vecino de la zona no bautiza a los hijos, pero es excepción, todos lo siguen haciendo aun sin ser practicantes. A diferencia de años atrás el bautismo no se vive con esa urgencia y se aplaza incluso varios meses. Actualmente se celebra con más relieve la fiesta familiar y es causa de retraso.
Para proteger a los niños se les colocaba en la ropa con un imperdible unas bolsitas de tela, conocidas como "evangelios", por contener papeles con citas de los evangelios. Las hacía alguna monja de la familia o iban a comprarlas a las religiosas de Barna en Barrundia (Alava). Otras prácticas protectoras de los niños que recuerdan en Quintana y Obécuri, era colgarles de la ropa o cuna alguna medalla comprada en los santuarios de la Virgen de Ocón o de Codés y cuyos cordones llevaban a bendecir a los santuarios de Arbeiza (Navarra).
En San Román de Campezo se ataban a la muñeca de la mano de los niños, trozos de lana traídos de los conjuros de Arbeiza cerca de Estella. Esto se hacía para evitar la acción de las brujas sobre el niño y las consecuencias de los "malos quereres". Hoy esto ya nadie lo practica.
II. 180. ¿CUANDO Y DONDE TIENE LUGAR EL BAUTIZO?
Antes el bautizo siempre se hacía por la mañana.
El bautizo se celebraba rápidamente, algunos en el mismo día del nacimiento, lo más tarde a los tres días. Se tenía miedo a dejar pasar los días sin bautizar al niño. Hoy pervive este temor en muchas personas que critican la costumbre actual de aplazar este rito incluso algunos meses.
Antes, la ceremonia del bautismo se realizaba en el pórtico y el baptisterio de la iglesia. No asistían más que miembros de la familia y el cura, a una hora convenida. Hoy ha tomado más incidencia social este sacramento como consecuencia de las reformas del Concilio Vaticano II. Hoy día normalmente se administra dentro de la celebración de la Misa con la presencia de todo el pueblo además de la familia, incluida la madre que anteriormente no asistía.
El bautismo de urgencia lo practicaba cualquiera como enseñaba el catecismo y se reducía a la sustancia del sacramento, derramando agua sobre la cabeza del niño y pronunciando la fórmula del bautismo solemne u oficial: "Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Esto lo sabían bien, especialmente la partera que era la que lo hacía si nacía mal la criatura. Si sobrevivía la llevaban a la iglesia para que el cura completara la ceremonia.
II. 181. ¿QUIENES TOMAN PARTE EN EL BAUTIZO? ¿QUIEN LLEVA AL NIÑO A LA IGLESIA?
Además del párroco, asistían los padrinos, abuelos y el padre, la madre no asistía a la ceremonia. La partera, que llevaba al niño a la iglesia, era la única que no formaba parte de la familia. A la salida del bautizo esperaban alguna mujer y los niños para coger los caramelos y dinero que echaban los padrinos al salir de la ceremonia.
En Obécuri también solía llevar el niño a la iglesia la madrina.
II. 182. ¿CUANTOS PADRINOS Y MADRINAS ASISTEN A LA CEREMONIA? ¿QUIEN SOSTIENE AL NIÑO? ¿QUE NORMA SE SIGUE EN LA DESIGNACION DE PADRINOS? ¿COMO SE INVITA A SER PADRINO O MADRINA? ¿CON QUE NOMBRES SE DESIGNAN AL PADRINO Y LA MADRINA?
Para cada niño se elegía, y se elige, un padrino y una madrina. Al niño le sostenía y le soltaba la ropa para las unciones la partera, que también lo había llevado a la iglesia. Al desaparecer la figura de la partera, lo tenía la madrina. El padrino ponía la mano sobre el niño y sostenía la vela para la ceremonia. Hoy, es la madre la que tiene a su hijo en el bautismo ya que ella asiste a la ceremonia.
Antes de nacer se había elegido a los padrinos, que o bien eran tíos del niño o amigos de los padres y que habían asistido a la boda.
Se les invitaba a ser padrinos sin ningún formulismo y nadie se negaba. Se tomaba como un honor y si no se pertenecía a la familia se unía más estrechamente a ella. Durante la vida del niño se recordaba quién le había "sacado de pila".
A los padrinos se les conoce con el nombre de padrino y madrina. No hay datos de "padrinos de ventura".
II. 182 BIS. ¿QUIEN PROPONE EL NOMBRE DEL NIÑO? ¿HAY REGLAS PARA LA ELECCION DE NOMBRES?
Eran los padres quienes elegían el nombre del hijo.
Las normas de esta elección las daba el calendario, cogiendo el santo del día y también repitiendo el nombre de los abuelos o de los padres. Asimismo influía alguna otra circunstancia como los santos titulares de las ermitas.
Hoy los nombres se toman de los protagonistas de las noticias en los medios de comunicación social.
II. 183. ¿QUE VESTIDOS LLEVA EL NIÑO AL BAUTIZO? ¿COMO SE VISTEN LOS ASISTENTES AL ACTO?
El vestido normal del niño era una camisa hasta "el cil" (ombligo) abierta por detrás con manga larga adornada con puntilla. Un pañal desde el pecho hasta pasar veinte centímetros más largo que los pies. Este pañal rodeaba varias veces al niño pillándole la camisa. Era de tela fina. Encima iba el faldón del mismo tamaño y colocación que el pañal pero de tela más gruesa, de felpa, para empapar y dar abrigo. Todo quedaba atado por una faja en varias vueltas sobre la cintura del niño. La camisa quedaba cubierta por una chaquetita de lana de la misma hechura de la camisa. Solían colocar en la cabeza un gorro de tela. Todo este conjunto iba cubierto por una toquilla de lana para que no entrara el frío.
Para el bautizo al niño se le ponía un vestido blanco adornado con puntillas. Era largo con mangas y abierto por detrás. Se guardaba después del bautizo como recuerdo. Con frecuencia se conservaba para usarlo de padres a hijos. Además de este traje el mantón o toquilla también era blanco. Este traje se volvía a usar cuando la madre llevaba al hijo a la iglesia a los quince o veinte días.
El resto de los asistentes iban vestidos de fiesta, aunque normalmente el bautismo se administraba en días de labor y los demás vecinos estaban trabajando. No asistía más que la familia.
Hoy los trajes que se llevan al bautizo no observan ninguna norma anterior ni se guardan las demás costumbres.
II. 184. ¿TIENE LUGAR ALGUNA COMIDA CON OCASION DEL BAUTIZO? ¿DONDE? ¿QUIENES TOMAN PARTE EN ELLA? ¿QUE PLATOS SE SIRVEN?
El día del bautizo, normalmente laborable, se hacía una comida distinguida, como el día de fiesta. Dependía de la capacidad económica de la familia. La celebración tenía lugar en la casa, normalmente en la cocina según la estación, pocas veces en el comedor. El menú era garbanzos, sopa y carne con tomate.
Asistían a la comida, además de los de casa, algún pariente de fuera, los padrinos, parientes o no, y la partera.
Al salir de la ceremonia del bautizo era y sigue siendo costumbre tirar caramelos y monedas al suelo para que los cojan los niños. En la cantidad había diferencia según los recursos de cada uno. Los padrinos eran los que echaban los caramelos y la familia ponía las monedas. Los chicos gritaban "Aquí, aquí, aquí" para que les echaran donde ellos estaban.
Si los chicos juzgaban que los padrinos eran poco generosos les canturreaban a coro:
- Bautizo cagau
- que nada han echau
- si cojo al chiquillo
- lo tiro al téjau.
II. 185. ¿SE HACEN REGALOS A LA MADRE Y AL NIÑO? ¿QUIENES? ¿EN QUE CONSISTEN Y COMO SE LLAMAN TALES REGALOS?
A la madre, no con motivo del bautizo, sino por el alumbramiento, se le hacían algunos regalos. Las demás vecinas venían a visitarla y le traían una gallina (dicen que se preparaba buen caldo, sobre todo con gallinas viejas, y ayudaba a la madre a restablecerse). Otros obsequios de las vecinas eran una docena de huevos y últimamente galletas y algún licor. Para el niño le traían a la madre alguna ropita.
Los padrinos a veces regalaban a sus ahijados algunos objetos para que quedaran como recuerdo.
A ninguno de estos regalos le daban nombre especial.
Hoy ya no se practican estas costumbres.
II. 186. ¿CUANDO SE PRESENTA LA MADRE A LA IGLESIA A RECIBIR LA BENDICION "POST PARTUM"? ¿COMO SE LLAMA ESTE ACTO? ¿QUE PRESENTA LA MADRE? ¿QUE DEBE ESTA HACER O EVITAR HASTA ENTONCES?
La partera le decía a la madre recién alumbrada que debía guardar unos cuantos días de cama. Esto por costumbre, aunque la madre estuviese bien. No podía salir a la calle antes de ir a la iglesia a recibir la bendición "post partum". Esta tenía lugar a los cuarenta días del parto, pero si la madre se encontraba bien se adelantaba a los quince o veinte días después de dar a luz.
A esta bendición la conocían con los siguientes nombres: "Presentación", `Salir a misa", "Sacar el hijo a misa".
La madre con el hijo esperaba en el pórtico al cura que colocaba el extremo de la estola sobre el niño y entraba así hasta las gradas del altar mayor de la parroquia donde el sacerdote bendecía a la madre y ésta le entregaba como ofrenda una vela.
Muchas veces la necesidad del trabajo obligaba a la madre a salir de casa. Si tenía que pasar por la iglesia o una ermita las rodeaba y pasaba por detrás de ellas.
Estas costumbres hoy ya no se tienen en cuenta.
II. 187. ¿SE OBSEQUIA CON ALGUN BANQUETE A LOS PARIENTES YA LOS VECINOS, CUANDO SE HAYA CURADO LA MADRE? ¿COMO SE LLAMA ESTE BANQUETE?
Por este motivo nadie recuerda que se hiciera ningún banquete.
II. 188. ¿QUE REGALOS HACEN LOS PADRINOS A SU AHIJADO? ¿CUANDO?
Antes se hacían pocos regalos, hoy se hacen más. Los padrinos regalaban algún objeto a los ahijados para que tuvieran un recuerdo de ellos. No había norma, dependía de los padrinos.
A los padrinos se les tenía como segundos padres, por si faltaban los primeros.
II. 189. INFANCIA: ¿SE CELEBRAN EL ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO Y LA FIESTA ONOMASTICA? ¿SE HACEN REGALOS CON ESTE MOTIVO?
Siempre se ha tenido en cuenta el cumpleaños, pero sin relieve. Se le recordaba la fecha y se le daba un tirón de orejas. No pasaba de ahí. Quedaba en el ámbito de la casa. Hoy ha tomado más auge, se suele celebrar con banquete que se traslada al domingo cercano para que puedan participar otros familiares y amigos. Hoy se hacen regalos pero antes no era costumbre.
II. 190. ¿DE QUE FORMA Y MATERIAL ES LA CUNA? ¿COMO SE LE PONE EN MOVIMIENTO?
No todas las familias tenían cuna. Eran más las que echaban al niño en la cama. Las encargaban al carpintero. La forma era rectangular, con cuatro patas, toda lisa y pintada. Algunas cunas, para poder dormir al niño y no dejar el trabajo, tenían unidas las patas traseras y las delanteras con un listón curvado que apoyaba en el suelo permitiendo el vaivén de la cuna. Otros no aceptaban este procedimiento para que los niños no se acostumbraran.
II. 191. ¿COMO SE PASEA AL NIÑO?
Los días laborables no dejaban tiempo para paseos. Los festivos se sacaba al niño a la calle envuelto en una toquilla de lana y llevado en brazos. Cuando en la familia había más hijos éstos sacaban todos los días durante el buen tiempo a sus hermanos pequeños por las tardes. Los padres mientras tanto estaban trabajando.
Algunas familias tenían niñera que recibía el nombre de orzaya. Eran las chicas de doce o catorce años que de esta manera se ganaban la merienda y a veces algún dinero, pues completaban sus servicios haciendo algunos encargos o recados.
Hoy las mujeres van menos al campo y pasean a los niños con frecuencia los días laborables por la tarde, en cómodos y protegidos coches de niño, adquiridos en el mercado urbano.
II. 192. ¿QUE PROCEDIMIENTOS SE EMPLEAN PARA FACILITAR LA DENTICION, PARA QUE LOS NIÑOS ECHEN A HABLAR Y PARA QUE EMPIECEN A ANDAR?
Para que los niños comenzaran pronto a hablar, solían cambiarle a un pobre mendigo un trozode pan que llevara en su saco. Decían que con el pan de los pobres se empezaba a hablar antes.
A los que andaban atrasados en el habla los llevaban a la ermita de Santa Isabel del pueblo de Jauregui.
Las palabras de aprendizaje de la lengua eran: tata, tata y papá, papá. Más tarde mamá, mamá.
Otros le decían: ajo, ajoooo...
Para enseñarles a andar, les colocaban un "andador". Era un artilugio hecho de cintos de tela aplicados a los brazos por debajo de los sobacos. Con un tirante lo sujetaban si se caía el niño. Así hasta que aprendía a mantener el equilibrio.
También se ha usado un carrito de ruedas conocido por "taca-taca" que permitía al niño sentarse, si se cansaba, o ponerse en pie y caminar a su libre albedrío, sin el cuidado directo y constante de otra persona. Este carrito tenía una rueda en cada una de las cuatro patas. Estas eran más anchas en su parte de abajo para que al tirón del niño no perdiera el equilibrio y se pudiera dar la vuelta. Las patas se engarzaban arriba en un bastidor de madera en el que iban amarrados unos tirantes cruzados entre las piernas del niño que le servían de asiento.
II. 193. ¿QUE SE HACE CON LOS DIENTES QUE SE LE CAEN AL NIÑO?
Hoy cuando se le cae un diente a un niño, se pone debajo de la almohada al ir a dormir. Se le dice que el ratoncito se lo cambiará por un regalo o dinero, que una vez dormido se lo hacen los mayores.
Antes los niños cogían ellos mismos el diente, una vez caído y lo tiraban a un tejado bajo con la intención de que le saliera otro. Mientras lo lanzaban decían:
- Tejadito nuevo
- tejadito viejo
- toma este diente
- y dame otro nuevo.
La lactancia duraba hasta dos años. A partir del año le empezaban a dar sopas de ajo. En el caldo de la cocción del ajo, y una vez retirado éste, se añadía pan rallado, aceite y azúcar. Este era el primer alimento para que se acostumbrara a comer.
Hoy se les da papillas hechas de frutas y galletas. También se compran botes con preparados industriales de alimentos infantiles.
II. 194. ¿A QUE EDAD EMPIEZA EL NIÑO A ACUDIR A LA ESCUELA? ¿CUANDO HACE LA PRIMERA COMUNION? ¿QUE FIESTA FAMILIAR SE CELEBRA EN ESTA OCASION?
Antes empezaban a ir a la escuela a los seis años, después se adelantó el ingreso a los cuatro. Hoy los párvulos comienzan la escuela a los tres.
En Bernedo, la primera comunión tenía lugar a los siete años mientras que en Obécuri a los ocho. Ya llevaban por lo menos un año de escuela. La edad de la primera comunión actualmente tiende a atrasarse, hoy se hace la comunión a los nueve años y alguno con más edad. La intención es que tengan mayor capacidad de reflexión para que los niños se den cuenta de lo que hacen.
Con motivo de la primera comunión se ha celebrado siempre una fiesta familiar, antes con menor relieve que hoy. Actualmente hay más medios y posibilidades que en épocas anteriores. Antiguamente, además de la familia, acudían los abuelos, si no vivían con ese nieto, y los padrinos de bautismo.
En las familias más pudientes vestían al niño para la primera comunión con un traje de marinero y a la niña con un vestido blanco de novia. En los pueblos metidos en Izki y las familias menos pudientes, para esta celebración les hacían a los niños un traje nuevo pero cotidiano, que luego seguían vistiendo. Completaban el conjunto con un crucifijo colgado del pecho con su cordón dorado. Posteriormente promovido por los párrocos, y para evitar esfuerzos económicos a las familias menos pudientes, se han usado, para la ceremonia de la primera comunión, unas túnicas blancas que tenía la parroquia de Bernedo y que incluso se prestaban a las parroquias vecinas. Las niñas añadían a la túnica un velo y tanto niñas como niños una cruz de madera sencilla con un cordón blanco. Hoy estas túnicas ya no se usan, cada familia toma su iniciativa, que es muy variada.
Ha sido costumbre, en estos veinte o treinta últimos años, hacer fotografías del niño con su atuendo, en la misma iglesia con sus familiares y amigos o trasladando al niño al estudio de un fotógrafo. Así algunos añadían el retrato al recordatorio que los niños repartían el día de la primera comunión entre familiares y amigos y éstos le daban dinero de regalo.
La confirmación anteriormente tenía menos relieve. No había edad señalada. Cuando venía el Sr. Obispo de visita pastoral al pueblo, confirmaba a todos los parroquianos que no lo estaban, desde los recién nacidos. El obispo hacía estas visitas muy espaciadas, de quince en quince años aproximadamente, ya que la diócesis entonces era muy extensa. En esa época el motivo de la fiesta era la venida del Obispo al pueblo. La confirmación perdía relieve dentro de otras actividades que realizaba el prelado. Hoy acude al pueblo exclusivamente para administrar la confirmación. Se confiere este sacramento a un grupo que se ha preparado durante unos dos años y que ronda los 18 años de edad. Esto se hace siguiendo unas directrices que afectan a todo el ámbito diocesano. Concluye el acto de este día con la vieja costumbre de agasajo al señor obispo, tomando un bocado y unos vinos o refrescos con la participación de todos los asistentes. Estos, por ser generalmente laborable por la tarde, suelen ser los familiares y amigos de los confirmandos.
II. 195. ¿QUE TRABAJOS EFECTUAN LOS NIÑOS ANTES DE LOS DOCE AÑOS? ¿QUE JUEGOS?
El trabajo de los niños dependía de cada familia, si tenían muchos hijos. Los que eran pocos trabajaban más en las labores familiares.
Los trabajos que se encargaban a los niños eran variados: cuidar el ganado, llevar la comida a los padres a la pieza, cuidar a su hermano menor, traer a casa agua de la fuente (antes no había agua corriente en las casas), escardar, echar veneno al escarabajo de la patata... Mientras los mayores se dedicaban al trabajo fuerte de la pieza o monte, a los pequeños les encargaban labores más ligeras y breves.
Como el trabajo entonces era intenso todos los brazos venían bien en casa. Por este motivo durante el verano se les mandaba poco a los niños a la escuela, sólo en el mal tiempo. Hasta hace no mucho tiempo los padres les hacían perder la escuela con suma facilidad. A partir de 1950 se empezó a ver con malos ojos el "quitarles la escuela a los hijos". Incluso se llegó a denunciar al padre que no mandaba al hijo a la escuela a diario. Hoy a nadie se le ocurre dejar al hijo sin escuela para mandarle algún trabajo. Por otra parte los niños poco pueden aportar en el trabajo actual del campo tan tecnificado.
En los pueblos más pequeños los niños y niñas hacían sus juegos juntos, porque se necesitaban unos y otras para hacer grupo suficiente. Siempre se divertían juntos aunque había juegos propios de chicos y chicas. Los niños siempre estaban jugando. En primavera lo hacían al hinque con algún palo en un cuadro de tierra empapada de agua y removida. En cuaresma al pilocho. En verano a la "marmarisola" (juego de corro). En invierno a la "búmbula" (columpio en una soga atada en el techo de sus dos extremos).
II. 196. JUVENTUD: ¿EXISTEN MOCERIAS O ASOCIACIONES DE SOLTEROS? ¿A QUE EDAD ENTRAN LOS JOVENES EN TALES ASOCIACIONES? ¿QUE FINES TIENEN ESTAS?
En todos los pueblos de la comarca de Bernedo, había cuadrilla de mozos. Estos entraban en la sociedad al cumplir los dieciocho años. Todos querían pertenecer al grupo, así podían participar en el baile y demás actividades de los mozos. En Obécuri para ingresar en la cuadrilla lo hacían durante alguna fiesta importante de los mozos como carnaval, Santa Agueda o las fiestas del pueblo. Al que entraba le gastaban alguna novatada. El mozo mayor es el que mandaba, el que hacía de alcalde de la sociedad de mozos y el último que entraba hacía de alguacil hasta que entraba otro. El alguacil tenía que servir el vino en todas las comidas y meriendas, subir los instrumentos de los músicos a la ermita de San Víctor el día de la fiesta del pueblo y realizar todos los encargos del grupo.
Dejaban de pertenecer al grupo cuando se casaban o cumplían treinta y cinco o cuarenta años. Hace sesenta años en Bernedo había treinta mozos y era el pueblo mayor. Los niños, desde que salían de la escuela a los catorce años hasta el ingreso en la cuadrilla de mozos, formaban la cuadrilla llamada de los "medio-mozos". Esta segunda cuadrilla estaba también organizada en todos los pueblos. Cuando un medio-mozo solicitaba su ingreso en la cuadrilla de los mozos, éstos determinaban la fecha y al ingresar tenían que pagar un cuartillo de vino para la cuadrilla. En Bajauri los medio-mozos celebraban el carnaval pidiendo por las casas detrás de los mozos y sin adelantárseles y además tenían que darles a los mozos, de lo que habían recogido, media docena de huevos y dos cascos (trozos) de chorizo. Los mozos celebraban carnaval domingo y martes y los medio-mozos el martes. Este martes los mozos organizaban baile con alguna guitarra y los medio-mozos que querían les tenían que pagar a los mozos un paquete de cigarrillos.
El cometido que realizaba la cuadrilla de mozos era sobre todo las fiestas. Se tomaba como servicio y obligación que prestaban al pueblo. Esto se reflejaba de una forma clara en las fiestas patronales en que todos los mozos se esforzaban en hacer que se divirtieran tanto los vecinos como los visitantes. Ponían empeño en demostrar que eran las fiestas del pueblo las más divertidas. Los mozos se encargaban de contratar la música para animar la fiesta, se encargaban de los juegos de apuestas como el "paral" realizado con cartas o monedas y los bolos. El mozo que gobernaba estas apuestas recibía el nombre de "el barato". De las aportaciones a estos juegos, parte se quedaba para la organización de los mozos y el resto se repartía en premios. Con todo lo que sacaban los mozos pagaban los costos de la fiesta y con lo sobrante, pasada la fiesta celebraban una comida, aunque tuvieran que aportar parte de su bolsillo.
En todos los pueblos las vísperas de la fiesta se hacía "una vereda" (trabajo vecinal) para adecentar el pueblo. Los mozos tenían que limpiar los pozos de los dos lavaderos, el de Suso y el de la Sarrea, que tiene el pueblo de Bernedo. El mozo que no asistía era multado. El día de la fiesta patronal, al salir de misa, los mozos le cantaban al cura y después al alcalde que les daban algún dinero de premio y algún bocadillo y vino para tomar.
En Bernedo, que tenía frontón, los mozos del pueblo organizaban partidos de pelota, la pareja del pueblo contra los forasteros. Pasaban la boina por el público para recaudar dinero.
Los mozos tenían que acompañar a los músicos durante el toque de diana por la mañana todos los días de la fiesta. Al que faltaba se le multaba.
Organizaban el baile de los domingos durante el año en Bernedo y en otros pueblos.
Tanto en carnaval como por Santa Agueda, hacían postulación por las casas recogiendo huevos, chorizo y dinero para hacer una comida y cena y añadían a escote lo que faltaba para comprar un carnero.
El día de Santa Agueda, patrona de los mozos; éstos iban a misa, tocaban las campanas, hacían de monaguillos y le pagaban al cura la misa.
Los sábados al anochecer hacían rondas por las casas de las mozas y ellas les echaban dinero. Para ponerlas más contentas se esmeraban en las letrillas que les cantaban. También lo hacían el día del cumpleaños de cada moza. Una muestra de estas letrillas que cantaban a ritmo de jota con acompañamiento de guitarra, son éstas recogidas en Urturi:
- Que vives en un rincón
- y vives arrinconada
- y en los rincones se crían
- las flores más encantadoras.
- Las alubias del puchero
- unas suben y otras bajan
- y de las chicas de este pueblo
- la (Carmen) es la más guapa.
Otras veces también hacían letras insultantes.
Hoy día, aunque todo ha cambiado, los mozos siguen organizando las fiestas patronales, a pesar de que hay poca juventud y que la cita de diversión durante el año está fuera del pueblo. Tampoco se mantiene la organización de la cuadrilla, hoy todo es informal.
Organizado por la parroquia y de carácter religioso ha existido hasta hace unos treinta años, la asociación de las Hijas de María para chicas. Era sólo para solteras, al casarse salían de la asociación: celebraban sus reuniones según los estatutos, comunes a esta asociación eclesiástica, organizaban las fiestas marianas, así como el último día de mayo que subían a celebrarlo a la ermita de Ntra. Sra. de Okon. Cuidaban el adorno y limpieza de la parroquia y dirigían los cantos de la liturgia. Al inscribirse las mozas en esta asociación compraban una medalla con su cinta azul y el párroco se la imponía públicamente en una celebración y la usaban en todas las fiestas de la asociación. Tenían obligación de confesarse y comulgar todos los meses. Los cargos que se elegían para su gobierno eran: presidenta, tesorera y secretaria. En la actualidad ya no existe.
Cuando un joven iba al servicio militar, los quintos hacían una comida juntos y quienes se libraban también. Antiguamente los amigos les daban algo de dinero para que lo llevaran a su destino y tuvieran para gastar. Hoy los mozos, más disgregados del pueblo, forman sus cuadrillas con chicos y chicas de otros lugares y coinciden en la ciudad. Cuando tienen que ir a la mili celebran la despedida dentro de esa cuadrilla con una cena en la ciudad en un día de fiesta.
II. 197. ¿A QUE EDAD EMPIEZAN A BAILAR LOS JOVENES DE AMBOS SEXOS? ¿QUE BAILES ESTAN EN USO? ¿DONDE SE BAILA? ¿EN LA PLAZA PUBLICA? ¿EN LOCAL CERRADO? ¿QUE CLASE DE BAILES ESTABAN EN USO HACE CINCUENTA AÑOS Y CUALES EN NUESTROS DIAS? ¿QUE INSTRUMENTOS MUSICOS ERAN UTILIZADOS ANTES Y CUALES SE TOCAN HOY?
En Obécuri antes de 1925 en las fiestas no se bailaban más que jotas en corros de cuatro personas y traían de músico al gaitero de Laguardia (¿dulzainero?), que venía acompañado de un "tamboritero". Solían tocar un pasacalles y uno con una escoba pegaba a los que no se agachaban a tocar el suelo con la mano, cuando lo indicaba la melodía. Cuando continuaba la música todos saltaban y brincaban de nuevo. Se bailaba en una era, siempre al aire libre, porque en cuartos y salas cerradas era considerado grave falta moral. Además de la gaita el músico traía el clarinete y lo acompañaba con guitarra. Después empezaron a contratar un acordeonista y un saxofonista y actualmente conjuntos de guitarras y órganos electrónicos con un batería. En Obécuri al terminar las fiestas se cantaba al corro bailando:
- Ya se acabó la fiesta
- ya se ha marchao el gaitero,
- las mozas se quedan tristes
- y los mozos sin dinero.
Se empezaba a ir al baile a los 17 ó 18 años en sitio cerrado. En la plaza a los 14 las chicas y 16 los chicos. No se acudía al baile cuando se estaba de luto, especialmente las mozas. Posteriormente y en Bernedo, durante el verano bailaban en alguna era y en invierno o con mal tiempo los mozos alquilaban un local en el que organizaban el baile los domingos y días de fiesta. También lo hacían los días que se celebraba una boda en el pueblo. Los mismos mozos hacían de músicos con una guitarra, una bandurria y un laúd. En la plaza sólo se bailaba por la fiesta del pueblo porque era público. Al baile de los mozos de Bernedo acudían de otros pueblos como Angostina, Navarrete y Villafría. Tocaban jotas, pasodobles, rumbas, tangos, habaneras y mazurcas. Actualmente no hay nada de esto, todos los jóvenes salen a divertirse a Vitoria.
II. 199. NOVIAZGO, MATRIMONIO Y BODA: ¿QUE REMEDIOS O RECURSOS SE ADOPTAN PARA CAPTARSE LA VOLUNTAD DE DETERMINADO HOMBRE O MUJER, O PARA DESLIGARSE Y ROMPER LAS RELACIONES?
Las chicas han solido poner una vela a San Antonio para casarse. El chico es quien tenía que tomar la iniciativa en las relaciones con las chicas. Al que era cobarde, algún amigo que no fuera de la familia, le echaba una mano. Hoy las cosas son distintas y toman la iniciativa lo mismo los chicos que las chicas sin que esto esté ahora mal visto. Los padres también organizaban parejas y a veces eran causa de ruptura, pero contaban con los interesados. No todos los hijos hacían caso de los consejos de los padres.
II. 200. ¿SE PRACTICAN CADA AÑO JUEGOS EN LOS QUE CON LOS NOMBRES DE TODOS LOS SOLTEROS Y SOLTERAS DEL PUEBLO SE FORMAN PAREJAS? ¿EN QUE DIA TIENEN LUGAR TALES JUEGOS?
En los pueblos de esta comarca de Bernedo, todos los domingos durante el buen tiempo se bailaba a la "marmarisola". Era un baile de corro y se les cantaban letrillas a las parejas que el grupo elegía y hacía salir al centro. Estas letrillas solían contener humorística picardía, planteándoles una posible boda entre ellos. Otras veces los trataban como si ya estuviesen casados. Iban turnándose las parejas, todas organizadas por el grupo. Este juego-baile se ejecutaba en una era, los domingos y festivos por la tarde después del rosario. Durante la cuaresma se sustituía por el juego del "pilocho".
Hoy día ni uno ni otro se practica. La juventud se marcha del pueblo en los coches a divertirse a Vitoria.
II. 201. CELIBATO. SUS MOTIVOS Y SU FRECUENCIA EN CADA SEXO (ESTADISTICAS). SUERTE Y MODO DE VIDA DE LAS SOLTERONAS. ¿SUELEN SER OBJETO DE BURLAS LOS SOLTERONES? ¿CREENSE OBLIGATORIOS EL MATRIMONIO Y LA PROCREACION?
En épocas pasadas ha habido más religiosos que hoy. De Bernedo actualmente hay cuatro monjas y tres religiosos. Todos de edad avanzada. Algunos se han secularizado y no se ha encajado bien en este ambiente. Actualmente no surgen candidatos ni masculinos ni femeninos.
Los que se quedaban solteros continuaban viviendo en casa con los padres, últimamente se establecían por su cuenta trabajando en la industria. Los solteros permanecían con los padres y al faltar éstos con el hermano que se había casado para casa. Los solteros siempre han sido objeto de burla. En la letrilla del baile de la "marmarisola" decían:
- Qué haces ahí mozo viejo
- que no te casas
- que te estás arrugando
- como las pasas.
En las conversaciones normales también se solía incitar a los solteros por qué no se casaban y se les proponía en forma de chanza matrimonios disparatados. Ellos tenían que aguantar o contestar con respuestas parecidas.
Se pensaba que el matrimonio lo mismo que los hijos era necesario aunque no obligatorio.
II. 202. ¿TIENEN LUGAR VISITAS NOCTURNAS DE LOS MOZOS A LAS SOLTERAS? ¿EN TALES OCASIONES SE PRONUNCIAN FORMULAS ESPECIALES O SE ENTONAN DETERMINADAS CANCIONES? ¿EN QUE DIAS DE LA SEMANA TIENEN LUGAR TALES VISITAS?
Los mozos de la comarca de Bernedo, en las noches de los días festivos más importantes hacían rondas delante de las casas de las chicas solteras. Rondaban al anochecer entre las diez y las once. A cada moza le cantaban una letrilla. Las componían para poner contenta a la moza, que escuchaba con curiosidad lo que le decían. Ella después les echaba algo de dinero que destinaban para los gastos de las fiestas y cenas. Las rondas se hacían en días extraordinarios como las fiestas patronales, la Ascensión, el Corpus, San Pedro y Pascuas. Las letrillas las componían los mismos mozos o en algunos casos, como en Bernedo, las preparaba una mujer.
Cuando se iba a casar una chica, los mozos le rondaban esa noche sólo a ella.
Hoy todo esto se ha dejado de practicar.
Algunas letrillas que todavía recuerdan:
En Bernedo:
- Aunque vives en un rincón,
- y vives arrinconada
- aquí se crían las flores
- más resaladas.
- No te cases a la Rioja,
- no te faltará trabajo,
- palos en las costillas
- y en las faldas pilindrajos.
En Obécuri:
- Me diste calabazas,
- me las comí con pan tierno
- más quiero una calabaza
- que una mujer sin gobierno.
- Eres blanca como un cuervo
- relumbras como una graja
- pareces albarda vieja
- que se te sale la paja.
- Por la mañana el rocío,
- y a la mediodía el calor
- a la tarde los mosquitos
- no me dejan hacer labor.
- En el cielo manda Dios,
- y en el infierno el que quiere,
- y en este mundo, señora
- el que más dinero tiene.
- Cuando Dios creó al erizo
- lo crió de mala gana,
- por eso el animalejo
- tiene tan suave la lana.
En San Román de Campezo:
- Desgraciado de aquel hombre,
- que tiene la mujer fea,
- tiene la cuaresma en casa
- y la pascua nunca llega.
- Cuando una mujer se sienta
- y a un hombre le enseña el pie
- haced cuenta que le dice
- caballero guste usted.
- Dice que tienes, que tienes
- que tenías que tenías,
- olivares en la Habana
- viñas en Andalucía.
- La madre que tiene una hija
- la peina a lo bolero
- para que no la corteje
- ningún pobre jornalero.
- Asómate a la ventana
- cara de limón podrido
- que pareces a mi gallo
- cuando está descolorido.
- Asómate a la ventana
- asómate, asómate
- carita de San Antonio
- ojitos de San José.
- Asómate a la ventana
- y verás lo que se vende
- zapatillas coloradas
- cosidas con hilo verde.
- No hay cosa que más refresque
- que las manos de un barbero
- el culo de una mujer
- y las narices de un perro.
- Dice que la pena mata
- yo digo que no, que no
- que si la pena matara
- ya me habría muerto yo.
II. 203. ¿QUIEN INICIA LAS RELACIONES? ¿POR QUE SIGNOS SE DA A ENTENDER LA ACEPTACION? ¿CUALES SON LAS FORMAS DE DECLARACION? ¿DE PALABRA, POR ESCRITO, MEDIANTE ENTREGA DE CIERTOS OBJETOS?
Las relaciones las iniciaba el chico. Todos creen que a él le correspondía tomar la iniciativa. El se lo pedía de palabra con más o menos apuros ante la incertidumbre del momento y ella también le contestaba de palabra. Esto se planteaba paseando juntos por el pueblo, en el baile del domingo o en las fiestas de algunos de los pueblos vecinos. Algunos recurrían a pedirlo por carta.
Hoy también en esto se ha cambiado. Las chicas ya no se conforman con ser sujetos pacientes.
II. 204. ¿EN QUE EPOCAS ES MAS FRECUENTE EL NACIMIENTO DE RELACIONES? VALOR DE ESTAS YSU RUPTURA. ¿SON FRECUENTES LOS MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DE LA MISMA FAMILIA, O DEL MISMO PUEBLO, O DE DIFERENTES PUEBLOS?
Las fiestas de los pueblos eran una gran ocasión para comenzar las relaciones de las parejas. Las fiestas patronales comienzan en la comarca de Bernedo a mitad de mayo y terminan al final de septiembre, aunque había alguna fiesta de menor rango (fiesta pequeña) al finalizar el otoño, S. Martín (11 de noviembre), o en invierno como S. Sebastián o S. Tirso en enero.
Otra oportunidad de encuentro era el baile de los domingos que organizaban los mozos de Bernedo, pero no tan importante como las fiestas patronales, a las que acudían mayor número de jóvenes y no los habituales del pueblo solamente.
Las relaciones se continuaban los domingos acudiendo la pareja junta al baile y paseando sola, aunque siempre a la vista del público para no tener que recibir la reprimenda de los padres y la crítica del pueblo.
La duración del noviazgo no tenía medida, pero dos años se tomaba como norma. Este tiempo lo dedicaban a charlar y a conocerse.
Alguna vez las relaciones se rompían. Si esto sucedía después de llevar algún año de novios, se organizaba jaleo en el pueblo, dando pie a criticas y comentarios y entre las familias de la pareja se rompía el trato. Si se deshacían las relaciones después de dos o tres años a la chica no la miraban bien los demás.
Hoy esto ha cambiado y no se toma con ese rigor. Todo se acepta con más naturalidad. Ahora las relaciones de chicos y chicas se dan fuera del pueblo y sin límites de horario. Acuden los fines de semana a Vitoria, tanto el sábado como el domingo, a divertirse en bailes y bares de la ciudad, aunque los grupos con los que se relacionan son preferentemente del agro.
Los matrimonios hoy se llevan a efecto entre miembros de localidades más alejadas que en épocas pasadas, dado que se producen contactos con lugares más distantes, rompiendo los límites de comarca y provincia.
En el pueblo de Bernedo los matrimonios celebrados entre 1894 y 1991 suman un total de 142, de los que 22 se hicieron entre hijos del mismo pueblo y 120 entre vecinos de Bernedo y de otras localidades cercanas.
En Obécuri de 53 matrimonios celebrados entre 1892 y 1991, 10 se efectuaron entre gente del mismo pueblo y 43 entre uno del pueblo y otro de fuera.
En San Román de Campezo desde 1892 a 1991 se formaron 24 parejas entre vecinos del mismo pueblo y 59 estaban compuestas de uno del pueblo y otro foráneo.
II. 205. PETICION DE MANO. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS PADRES ARREGLEN EL CASAMIENTO DE SUS HIJOS SIN CONTAR CON LA VOLUNTAD DE ESTOS? ¿O PONEN OBSTACULOS A LA VOLUNTAD DE SUS HIJOS?
Los padres de ambas partes preparaban el día de la boda, pero respetaban la voluntad de los hijos, aunque a veces presionaban llegando a impedir algún casamiento.
El novio iba a la casa de la novia acompañado por ella, para pedir a los padres su mano. La novia de antemano ya lo había previsto con sus padres. A partir de este momento entraba el novio en casa de la novia. No como hoy que dicen que entran en casa de la novia "sin permiso".
El día de las segundas proclamas en la parroquia, conocido como día de la "enhorabuena", se juntan los padres de ambos novios para preparar la boda. El grupo de jóvenes ese día acudía a la puerta de la novia al anochecer, para darle la enhorabuena. Le cantaban unas letrillas y la despedida. Ella les obsequiaba con algo de comer y beber.
La gente dice que antes los padres hacían las bodas de los hijos pero no se recuerda ningún caso. Hoy, desde la experiencia de todos se deduce que son los hijos quienes toman la resolución y los padres se avienen a su decisión.
Dicen que antes ha habido gente con aptitud de casamentero y que intervenían por amistad de los padres o de uno de los jóvenes, pero hay pocos recuerdos o datos de esto.
II. 206. ¿CUALES SUELEN SER LOS LUGARES Y OCASIONES DE CITA ENTRE LOS NOVIOS?
El lugar de encuentro de las parejas era el baile de los domingos que organizaban los mozos de Bernedo, hace unos años. Hasta 1940 el baile se reducía a la jota que bailaban en grupo. Después se comenzó a bailar por parejas y a lo "agarrao".
Si la pareja era del mismo pueblo también se encontraban durante la semana en la fuente pública, hasta que pusieron el agua corriente en las casas. Otro lugar de encuentro entre semana era el pozo o lavadero. Tanto ellos como ellas se hacían los encontradizos. Si no eran del mismo pueblo sólo se veían los domingos en el baile o paseando juntos por las eras o carretera.
II. 207. ¿CUALES SON LAS RELACIONES DE LOS NOVIOS CON LOS DEMÁS SOLTEROS? ¿LOS MOZOS IMPONEN TRIBUTO AL NOVIO FORASTERO?
A pesar de andar emparejados y no participar como antes, los novios seguían acudiendo a la cuadrilla e iban tanto al baile como a otras fiestas o diversiones de los mozos. Esto se acababa el día de la boda. Entonces entraba en el grupo de los hombres y se apuntaba a la cofradía de la Vera Cruz.
La entrada al baile de los mozos, la pagaban tanto los del pueblo como los de fuera.
II. 208. ¿INTERVIENEN LOS PADRES EN LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES? ¿DONDE, CUANDO Y COMO SE PRACTICAN Y FORMALIZAN ESTAS? ¿SE HACE ENTONCES LA ELECCION DE HEREDERO?
La costumbre de celebrar capitulaciones matrimoniales hoy no se practica, pero en siglos pasados sí se practicó como se ve en los protocolos notariales. Hoy lo único que se hace en este sentido es la reunión que celebran los padres de ambos novios el día de la segunda proclama en la parroquia o amonestación, conocido como día de la enhorabuena en que se juntan para preparar la boda y ver cómo van a ayudar a la nueva pareja a empezar a vivir en familia.
II. 209. ¿QUE CONDICIONES SE ESTABLECEN EN CUANTO A LAS PERSONAS YEN CUANTO A LOS BIENES?
Cuando se casaba una mujer a la casa del hombre, los padres de la chica aportaban algún dinero; cuando el que iba a casa era el hombre, no llevaba más que su persona porque se le valoraba por el trabajo físico.
Hoy se percibe en la actual juventud que dan menos importancia a las diferencias económicas de la pareja, en contraste con épocas pasadas.
II. 210. ¿SE CELEBRA ALGUN BANQUETE O FESTEJO UNA VEZ CONCLUIDAS LAS CAPITULACIONES?
En la segunda amonestación de la iglesia se celebraba el día de la enhorabuena. Se reunían los padres de los dos novios con ellos y tenían una comida en casa de la novia. Trataban de los gastos de la boda y la ayuda que les iba a dar cada parte a los nuevos esposos.
II. 211. ¿EN QUE CONSISTE GENERALMENTE LA DOTE? ¿SE CONSTITUYE CON LOS BIENES ADQUIRIDOS O CON LOS BIENES RAICES DE LA FAMILIA? ¿QUIEN LAS PAGA? ¿LOS PADRES DEL ESPOSO O LOS DE LA ESPOSA? ¿CUANDO, COMO YEN QUE FORMA SE HACE SU ENTREGA?
No se ha tenido costumbre legal de dar la dote; sin embargo cuando una chica se casaba a la casa de su novio aportaban algún dinero sus padres, según señalan los informantes de Obécuri. En cambio si era el hombre quien se casaba a la casa de la chica sus padres no aportaban dinero.
En Bernedo el arreglo de los padres era la ayuda a la nueva pareja y llegaban a un acuerdo de tanto pones tú, tanto pongo yo. Quienes se casaban a la casa de los padres no llevaban nada, pues ya lo tenía la casa. Los que se casaban fuera llevaban lo que les daban sus padres, la chica una habitación completa y el chico su ropa. Esto lo recibían antes de la boda.
II. 212. ¿QUE INDEMNIZACION SE EXIGE SI, DESPUES DE HECHO EL CONTRATO, NO SE VERIFICA EL MATRIMONIO? MATRIMONIO SIN CONTRATO: SUS EFECTOS.
No hay recuerdo de que se haya dado ningún caso de estos.
II. 213. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS NOVIOS REGALEN PRENDAS DE VESTIR U OTROS OBJETOS A LOS FAMILIARES DE SU FUTURO CONSORTE? ¿EN QUE CONSISTEN TALES REGALOS?
La novia le hacía regalos al novio y éste a la novia pero a los padres no había costumbre. Los regalos entre los novios consistían en prendas para la boda.
II. 214. ¿DONDE Y COMO SE PUBLICAN LAS PROCLAMAS? ¿QUE PRACTICAS O COSTUMBRES SE OBSERVAN CON MOTIVO DE LA PUBLICACION DE LAS PROCLAMAS O AMONESTACIONES?
El cura hacía las amonestaciones públicas al final de la misa en tres domingos seguidos, dando un margen de tiempo entre las amonestaciones y la boda para completar el expediente matrimonial. Antes de 1940, las proclamas se hacían en la misa mayor (había dos misas en los pueblos, una tempra na y rezada y otra a media mañana y cantada en la que se hacían las proclamas). El momento de las proclamas era después del sermón y antes del examen de la doctrina cristiana, que el sacerdote efectuaba habitualmente a los asistentes. A la misa de las proclamas no asistía ni el novio ni la novia. Esos domingos iban o a la misa "menor" o a la misa de un pueblo vecino. Dicen que por no pasar vergüenza.
El domingo de la segunda amonestación era el día de la enhorabuena. Los padres de los novios tenían una comida juntos en casa de la novia para preparar la boda y futuro de sus hijos. Todavía hoy se observa esta costumbre.
Este día los mozos iban a rondar a la novia. Esta les daba para tomar y beber y el novio dinero, pasaban con ellos un rato e incluso se llegaba a organizar un poco de baile con la música de los mozos. Estos por la tarde antes de ir a rondar, preparaban las letrillas que hacían alusión a la novia y al novio. Esta costumbre se ha perdido hace tiempo.
II. 215. ¿COMO SE HACE LA DESIGNACION DE PADRINOS? ¿CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE ESTOS?
Hoy hacen de padrinos el padre de la chica y la madre del chico. Antes también lo hacían así, pero no siempre, a veces era otro familiar. Los padrinos no tenían compromiso con los novios, ni hoy tampoco. Antes los padrinos tenían que dar una propina a los mozos que acompañaban cantando a los recién casados, desde la iglesia hasta la casa de la novia. Esto está ya perdido. Hoy las bodas se hacen en Vitoria fuera del pueblo.
II. 216. ¿CÓMO SE HACE LA DESPEDIDA DE SOLTERO?
Hoy se celebra la despedida de soltero haciendo una cena, que se paga a escote entre los asistentes, que son los amigos y amigas que forman la cuadrilla de los días de fiesta. Lo celebran en el mismo escenario de sus encuentros, en Vitoria.
Antes no se tenía esta costumbre, sólo la hacían algunos mozos, no las mozas. Hoy hacen despedida todos, mozos y mozas.
II. 217. ¿A QUIENES SE INVITA PARA LA CEREMONIA DE LA BODA? ¿QUIEN HACE LAS INVITACIONES?
La boda se hacía en la casa de la novia. Acudían las familias, primos y tíos de ambos novios y los amigos, pero no asistían tantos como ahora.
En Bernedo, los mozos, que eran muchos, no participaban como invitados a la boda. En los pueblos más pequeños, como Obécuri, sí eran invitados. Cuando no se daba invitación a los mozos, éstos respondían dando la cencerrada. Cogían los cencerros del ganado y salían por las calles haciéndolos sonar. Si habían marchado de viaje de boda, se la daban a la vuelta.
Las invitaciones las hacían los padres y los novios.
II. 218. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS NOVIOS REGALEN ALGO A LOS PADRINOS? ¿QUÉ REGALAN A LOS NOVIOS SUS PARIENTES Y VECINOS?
Los novios no regalan nada a los padrinos. Antes se hacían pocos regalos. Hoy la sociedad de consumo está creando la necesidad de hacer obsequios. La boda hoy es costosa y supone sacrificio, pues el invitado tiene que hacerse ropa nueva y dar un regalo a los nuevos casados. Antes también se hacían presentes, se regalaban cosas útiles para las necesidades de los recién casados. Se hacía la comida de la boda en casa de la novia y la preparaban las mujeres de la familia.
La iglesia era adornada por los mismos de la casa. La boda se hacía normalmente en un día laborable. Al salir de la iglesia los mozos esperaban en el pórtico con las guitarras y empezaban a cantarles, acompañándoles a la casa de la novia donde tenía lugar el banquete.
Antiguamente, se casaban en la sacristía y después salían a la iglesia para celebrar la misa. A la sacristía acudían todos los invitados. A partir de 1940 empezaron a casarse dentro del templo. El monaguillo les cubría, dentro de la misa, con el paño de hombros, el hombro del novio y la cabeza de la novia. Era "ponerles el yugo" según la apreciación popular. La misa era rezada.
II. 219. ¿SE ORGANIZAN CORTEJOS O COMITIVAS QUE ACOMPAÑEN A LOS NOVIOS CUANDO ESTOS VAN A LA CEREMONIA DE CASAMIENTO? ¿DONDE SE REUNEN LAS COMITIVAS?
Las novias, con su traje nuevo de color negro, y los novios con el suyo de color azul marino, salían cada uno de su casa acompañados por su padrino o madrina y los invitados correspondientes de cada casa y se juntaban ambas familias en la entrada de la iglesia.
Hoy no se casan en el pueblo. Lo hacen en Vitoria. Los invitados esperan en la puerta de la iglesia en que se va a celebrar la boda hasta que llegan los novios para entrar detrás de ellos a la celebración. Los novios acuden por separado, cada uno en un coche distinto. Terminada la ceremonia se marchan juntos en un solo vehículo.
II. 220. ¿QUE INDUMENTARIA LLEVAN LOS NOVIOS Y LOS QUE FORMAN SU SEQUITO? ¿QUE ADORNOS? ¿EN QUE ORDEN VAN LAS COMITIVAS A LA CEREMONIA Y VUELVEN DE ELLA?
Para la boda la novia llevaba un traje nuevo negro con un velo también negro y un ramo de flores. En los últimos anos han cambiado por un traje blanco. El novio se hacía un traje de color azul marino y llevaba las arras y anillos para la ceremonia.
La comitiva tanto al ir como al volver de la ceremonia no tenía un orden especial, iban juntos acompañando tanto al novio como a la novia, que marchaban con su madrina o padrino.
II. 221. ¿QUÉ PARTICULARIDADES SE OBSERVAN EN LA CEREMONIA RELIGIOSA? ¿DÓNDE SE CELEBRA ÉSTA? ¿CUÁLES SON LOS DÍAS PREFERIDOS PARA EL CASAMIENTO?
Antes, la ceremonia del matrimonio tenía lugar en la sacristía y a continuación se salía a la iglesia para celebrar la misa. A ambos actos asistían las dos familias de los novios. Los demás vecinos iban a trabajar, menos la juventud que participaba con los cantos. También se acercaba alguna mujer.
Durante la ceremonia de la misa se les cubría a los recién casados con el paño de hombros, popularmente conocido como "poner el yugo". Hoy se desplazan casi todos a una parroquia de Vitoria para casarse y también para tener el banquete de boda.
Antaño las bodas se celebraban cualquier día, últimamente se opta por los sábados para que puedan asistir los invitados hoy más numerosos que antaño y que con frecuencia son obreros.
El matrimonio civil es mal visto por la mayoría de la gente, "la boda hay que hacerla como Dios manda". Sin embargo se transige fácilmente con los pocos casos que se dan en la zona. Está en el ambiente. Como dicen, lo hace la gente joven, a la que no hay quien le diga nada.
Popularmente en Bernedo, cuando los dos novios eran de pocos recursos económicos, parodiaban la fórmula ritual de la boda con el dicho: "tanto te quiero talego, tanto te quiero costal".
II. 222. ¿LOS NOVIOS MANDAN CELEBRAR MISAS EN SUFRAGIO DE LAS ALMAS DE SUS ANTEPASADOS, LLEVAN OFRENDAS YLUCES A LA TUMBA FAMILIAR? ¿CUANDO PRACTICAN ESTO?
La boda no ha estado relacionada con la tumba familiar. Nadie me ha dado ninguna información que una estos dos temas. Los novios se colocaban fuera del espacio sepulcral de la iglesia.
Cuando en una familia se preparaba una boda y fallecía un miembro de ella, se suspendía la boda y se aplazaba por lo menos medio año.
II. 223. CONDUCCION DEL CONYUGE ADVENTICIO AL DOMICILIO CONYUGAL. ¿QUIENES LES ACOMPAÑAN? ¿EN QUE ORDEN?
No se hacía nada especial. La boda siempre se celebraba en el pueblo de la novia. Si iban a vivir al pueblo del novio, marchaban montados a caballo colocándose ella delante y el novio detrás gobernando la caballería. Si venían a Bernedo los mozos salían a recibirlos y a darles la enhorabuena.
II. 224. ¿HAY COSTUMBRE DE LLEVAR CARRO DE BODA? ¿QUE COSAS SE LLEVAN EN EL? ¿COMO VAN ADORNADOS EL CARRO Y LOS BUEYES O VACAS QUE LO LLEVAN? ¿QUIEN GUTA EL CARRO? ¿COMO SE LLAMA EL ARREO? ¿FORMAN PARTE DEL MISMO ALGUNOS ANIMALES? ¿QUIENES Y QUE REGALOS DE BODA LLEVAN?
Nadie recuerda que se haya practicado en esta comarca una costumbre semejante.
II. 225. ¿SE PRACTICA ALGUN RITO AL ENTRAR LA NOVIA O EL NOVIO EN SU NUEVO HOGAR?
Antes todos los que se casaban lo hacían a la casa del padre de uno de ellos, no se construían casa para ellos. Seguían trabajando en la agricultura doméstica. Hoy, algunos hacen casa nueva para los recién casados. Nadie recuerda que se practique ningún rito al ir a la nueva casa o a la de los suegros.
II. 226. ¿SE ANUNCIA A LOS ANIMALES DOMESTICOS EL CASAMIENTO DEL HEREDERO DE LA CASA? ¿QUIEN HACE TAL ANUNCIO? ¿COMO?
Esta costumbre no ha estado en uso en esta comarca.
II. 227. ¿HAY ALGUNA CEREMONIA QUE SIMULA VENTA, RAPTO O CONTIENDAS DE BANDOS CON RESPECTO A LA NOVIA?
En esta zona de Bernedo nada se conoce de estas costumbres.
II. 228. ¿QUE OBSEQUIOS O AGASAJOS SE HACEN A LOS INVITADOS? ¿QUE A LOS MOZOS Y MOZAS?
A los invitados a la boda se les daba el banquete.
No había más obsequios. Hoy al final del banquete la pareja de recién casados va pasando por las mesas de invitados y regalando un puro a los hombres y a las mujeres una bolsita de dulces.
Las mozas, que habían cantado en la ceremonia de la iglesia, iban a la puerta de la casa donde se iba a tener el banquete y no dejaban entrar a ninguno si no les daba una propina de dinero. Mientras los mozos iban por detrás con sus instrumentos cantando letrillas escritas para la nueva pareja. Con lo que sacaban y lo que escotaban entre ellos, mozos y mozas preparaban una comida, cena y baile, al que se unían los invitados y que se prolongaba de noche. Estas costumbres desaparecieron con la guerra del 36.
II. 229. ¿TIENE LUGAR ALGUNA PRACTICA RITUAL DURANTE EL BANQUETE DE BODA? ¿DONDE SE CELEBRA ESTE? ¿CUAL ES EL ORDEN DE LOS PLATOS? ¿EN QUE ORDEN SE COLOCAN LOS COMENSALES? ¿LOS NOVIOS DEBEN SUJETARSE EN LA COMIDA A DETERMINADAS PRESCRIPCIONES?
El banquete de boda se celebraba en la casa de la novia. Lo preparaban las mujeres de la familia. Se hacía en la habitación más grande de la casa, para ello se desmontaba antes. Si era en tiempo de frío lo hacían en la cocina. Los comensales no tenían puesto fijo, ni protocolo especial, se iban sentando a medida que entraban en casa. Los nuevos esposos se sentaban juntos. Hoy en los restaurantes donde se celebra el banquete tienen una mesa presidencial donde se sientan los recién casados con padres, padrinos y abuelos, también el cura si asiste.
La comida era como la que tenía lugar el día de las fiestas patronales.
II. 230. ¿ASISTE A LA BODA ALGUNA MUJER ENCARGADA DE DETERMINADAS FUNCIONES, COMO LA DE MOSTRAR A LOS ASISTENTES LA CAMARA NUPCIAL, HACER ANTE EL PUBLICO EL INVENTARIO DE COSAS APORTADAS POR LA NOVIA, ETC.? ¿COMO SE HACE ESTE INVENTARIO?
En esta zona no hay datos sobre esta costumbre.
II. 231. ¿TIENE LUGAR ALGUN BAILE ESPECIAL? ¿QUE DIVERSIONES Y JUEGOS SE CELEBRAN? ¿QUE INSTRUMENTOS MUSICOS SE TOCAN? ¿QUE CANCIONES SE ENTONAN?
No se ha conocido baile especial para este acontecimiento. Los mozos en Bernedo organizaban baile con los ritmos del momento como cualquier otro día de fiesta. Los instrumentos músicos eran los de todos los domingos, guitarra, laúd y bandurria. Hoy nada de esto se hace, lo que ofrece el restáurante solamente.
II. 232. ¿CUANTO TIEMPO DURAN LOS FESTEJOS DE BODA?
Los festejos de la boda no duraban más que una sola jornada. Al día siguiente todos iban a trabajar a la pieza. Los recién casados también iban a la pieza, aunque algunos solían visitar a los parientes que no habían asistido a la boda. Pero no era costumbre el hacer viaje de boda. Esto ha comenzado desde 1920 ó 1930 a esta parte. Se comenzó por ir a Bilbao o a San Sebastián para conocerlo y pasar algún día en una fonda o en casa de algunos parientes. Hoy se hacen viajes largos en kilómetros y días.
II. 233. ¿SE CELEBRA LA TORNABODA? ¿CUANDO? ¿EN QUE CONSISTE?
Nadie recuerda que se haya hecho tornaboda.
II. 234. ¿QUE COSTUMBRES ESPECIALES SE OBSERVAN CON MOTIVO DEL CASAMIENTO DE VIUDOS O DE VIEJOS? ¿SE ORGANIZAN CENCERRADAS ( TOBERAKJO)? ¿EN QUE CONSISTEN ESTAS Y COMO LOS NOVIOS PUEDEN LIBRARSE DE TALES MANIFESTACIONES?
La boda de viudos o mayores no tiene tanto festejo como la de los jóvenes, pero no se les hace nada extraño.
En los pueblos del entorno de Bernedo, se daba a los recién casados una cencerrada, durante la noche de la boda, si no les invitaban a los mozos a la comida de la boda. En Bernedo no les invitaban, los convidados les daban una propina con lo que hacían comida, cena y baile. Para la cencerrada cogían los mozos los cencerros del ganado y alborotaban todo el pueblo.
II. 235. ¿COMO ES JUZGADO EL ADULTERIO Y COMO YPOR QUIEN ES CASTIGADO?
Hoy no se le da tanta importancia, pero antes era muy criticado y uno no podía vivir como adúltero en el pueblo, porque socialmente era rechazado. No se tomaba ninguna medida de castigo. El matrimonio estaba considerado como algo sagrado que no se podía romper.
II. 236. SEPARACION DE ESPOSOS MAL AVENIDOS ¿ES FRECUENTE? DIVORCIO: SU FRECUENCIA Y MOTIVOS. CONCUBINATO DE DIVORCIADOS.
Antes no se daban casos de separación y divorcio, hoy sí. Antes, aunque la matasen a una, no se quejaba ni a sus padres. Sabía que no le iban a decir otra cosa que "aguanta".
El concubinato, si existía se ocultaba y no se conocía. Hoy ha cambiado. La apreciación ha perdido rigor, pero se sigue viendo mal tanto el divorcio como el concubinato y se habla de los pocos casos que se han dado en la zona como de una desgracia de la familia.
II. 237. ¿COMO SON JUZGADAS Y TRATADAS LAS UNIONES LIBRES? DURACION DE LAS MISMAS Y SUS EFECTOS. SITUACION DE LOS HIJOS NATURALES Y DE SU MADRE.
Antes no había uniones libres, la familia ni la sociedad las toleraban. Cuando una chica se quedaba en estado, se casaba con el que había contribuido al embarazo, porque las dos familias les obligaban. Decían "lo que han hecho que lo cumplan". En otros casos la chica desaparecía del pueblo con una disculpa y después de nacido el niño y entregado en la inclusa, volvía al pueblo como si no hubiera pasado nada. Antes las que habían tenido un hijo de solteras tenían dificultad para casarse, lo solían hacer con un viudo o viejo.
Los hijos de la soltera recibían el apellido del titular de la parroquia o el mismo de la madre.
Memoria redactada por José Antonio González y Salazar