La mocería. Herriko gazteria

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 06:42 17 may 2019 de Admin (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div class="subindice"> Apartados:» por «<div class="subindice">»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Los jóvenes de una localidad que tienen edades parecidas y aspiraciones comunes se asocian espontáneamente formando la mocería del pueblo.

"La mocería" viene a ser un grupo social específico con pautas propias de comportamiento. En gran parte de Alava y en algunas localidades de Navarra adquiere el rango de una asociación consuetudinaria; la pertenencia a ella exigía el cumplimiento de una serie de requisitos.

Por de pronto el aspirante debía solicitar su ingreso y pagar una cuota en metálico o en especie. El grupo tiene su jerarquía y sus cargos. Generalmente el de más edad ejercerá de "mozo mayor" y será la máxima autoridad dentro de la mocería: dirigirá las reuniones y determinará las rondas; llevará las cuentas y ocupará el lugar preferente en las procesiones. En algunos lugares este cargo recibe el nombre de mayordomo. Todos los componentes de la mocería conocen sus deberes que deben ser cumplidos rigurosamente.

La actividad principal de la mocería a lo largo del año es la organización de las fiestas patronales del pueblo o del barrio. Cuando los jóvenes organizan estos actos festivos están expresando su estatus en la sociedad; la organización del baile les proporciona ocasión de relacionarse con las mozas y en las rondas practican las artes de galanteo con las chicas. Dos tiempos intensos de actividad juvenil a lo largo del año son el Carnaval y el día de Santa Agueda[1]. Esta santa aparece en muchas localidades como patrona de la juventud.

Al contraer matrimonio se deja de ser mozo y al que superados los 30 años permanece soltero se le llama "mozo viejo".

En la sociedad tradicional ha sido menos frecuente el que las chicas jóvenes formen una asociación de mocería. Con todo, éstas siempre "tuvieron y tienen sus conciliábulos y tareas especiales en que la conciencia del sexo puede dibujarse más. Al lavar, al ir a la fuente, al efectuar la escarda primaveral, sus preocupaciones juveniles encuentran eco en las compañeras"[2].

En tiempos la mocería tuvo reconocimiento social como estatuto de una edad y sus actividades estaban determinadas a lo largo del año. La decadencia de las mocerías ha obedecido fundamentalmente al desplazamiento de los jóvenes por razón del trabajo o de los estudios, fuera de la localidad en la que viven. En estos casos la actividad encomendada a los jóvenes queda reducida a la organización de las fiestas patronales.


 
  1. La festividad de Santa Agueda ha tenido una importancia muy significativa sobre todo en las regiones más occidentales de Vasconia. En la noche que le precede grupos de jóvenes recorren las casas cantando el martirio de la santa y recogiendo donativos en especie o en dinero. Este hecho, así como el relativo al Carnaval será estudiado en todas sus manifestaciones en el volumen del Atlas Etnográfico dedicado al Calendario Popular.
  2. Julio CARO BAROJA. Los vascos. San Sebastián , 1949, p. 319.