Diferencia entre revisiones de «Presentacion Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia/eu»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «{{#bookTitle:Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}» por «{{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}»)
(Actualizando para coincidir con nueva versión de la página fuente)
Línea 1: Línea 1:
 
 
<languages></languages>
 
<languages></languages>
Euskalerriko Atlas Etnografikoa lehenengoz eratu zenean, eta berori egiteko Etniker taldeak sortzean, On Joxemiel Barandiaranen asmoa zen "euskal herritarren etnografia kulturen arteko azterketa konparatibo baten barruan sartzeko aproposa izango litzatekeen abiapuntu ziurra eta ikuspegi orokorra" bilduko zituen obra eratzea.
+
Esta obra cubre tres grandes apartados de los ritos de la vida: el nacimiento y la infancia, la juventud, y el paso del estado de soltería a la situación de casado.
 
 
Orduko asmo hura gero eta gorpuztuago ikusi dugu obra bikain horretako laugarren agerpen honekin. ''Ritos del Nacimiento al Matrimonio ''izeneko ale honen aurrekoak izan ziren ''La Alimentacin Do&stica, Los Juegos Infantiles ''eta ''Ritos Funerarios ''liburuak. Oraingo honek, bizitzako errituei eskainia, berorren aurre-aurrekoarekin batera, Euskalerriko bizieretako aidaera-ohikunei buruzko ikuspegi osoa biltzen duen unitatea osatzen du.
 
  
Oraintsura arte ''kultur ondarea ''aipatzean arlo fisikoko errealitatera mugatzeko ohitura izan dugu: ondare horretakoak dira aurkikuntza arkeologikoak, monumentu artistikoak, margolanak eta lekukotasun bibliografikoak, ondare dokumentalak edo museoetan gordetako altxorrak. Gizon eta emakumeen gogoetan baino gordeta ez dagoen ondare ukigaitz eta ikusgaitzagoa ez dugu modu berean begiratu eta kontuan hartu kultur ikuspegiari dagokionez.
+
En el apartado inicial dedicado al nacimiento, se describen las creencias infantiles sobre la procedencia de los niños y lo que es el parto propiamente dicho. Se relatan las situaciones subsiguientes: lactancia, atenciones que recibe el recién nacido y creencias relacionadas con el nacimiento. Se trata el ritual del bautismo, el papel de los padrinos, los ágapes que se dan con tal motivo y las prescripciones a la madre durante el puerperio. Después se aborda la primera infancia que es el periodo en que se inicia al niño en el mundo de los mayores. En la adolescencia se reciben la primera comunión y la confirmación que delimitan el abandono de la infancia y el paso a la edad joven.
  
Eta akats hori Eusko Legebiltzarrak 1990. urtean onartutako Kultur Ondarearen legean zuzendu zuen. Bertako 53. atalak honako hau dio: "Gauzazkoez besteko etnografi ondasunak, hona nola, ekandu, ohitura, sorkuntza edo jokaerak, hauek aurkitu daitezkeeneko gauzazko aztarnak baino garrantzitsuago direnak, lege honen arabera gaitasunaren jabe den Administrazioak zainduko ditu, horretarako, horien ikerketa eta bilketa zehatza horiek etorkizuneko belaunaldienganaino ailegatzea bermatuko duten gauzazko euskarrietan egitea suztatuz".
+
La segunda parte está dedicada a la juventud y a las mocerías que tanto arraigo han tenido en Álava y Navarra. Se describen los bailes, las romerías y las fiestas populares como lugares donde conocerse los jóvenes e iniciarse en el galanteo. Se dedican sendos apartados al servicio militar obligatorio de los muchachos y a la puesta de largo de las jóvenes de cierta posición social.
  
Argitalpen honetan, Atlas honen orain arteko beste aleetan bezala, tokian tokiko ikerlan etnografikoa Euskal Herria osatzen dugun lurralde eta elkarteetan sortutako Etniker taldeek egin dute. Idazlana, testuen lanketa eta argitalpena Labayru Ikastegiko Etnografia Sailaren ardura izan dira. Bertan dago Euskal Herriko Atlas Etnografikoaren Idazkaritza Teknikoa. Hori guztia On Joxemiel Barandiaran maisuak zirriborratutako plangintzaren arabera egin dute, haren gomutak bizirik dirau guztiongan eta.
+
Se analizan el noviazgo y las relaciones prematrimoniales, que antiguamente desembocaban en el matrimonio. También las capitulaciones que firmaban con ocasión del matrimonio las familias propietarias de las zonas rurales. Asimismo se dedica un apartado específico a la dote que se otorgaba a la mujer casadera.
  
Neurri eta zabalera honetako lanek erakusten dute zein garrantzitsua den instituzioen arteko lankidetza, Eusko Jaurlaritzaren eta Nafarroako Gobernuaren artekoa, kasu honetan. Beste alde batetik, begibistakoa da erakunde pribatuen eta administrazio publikoaren arteko lankidetzak dakarren kultur aberastasuna.
+
Otro apartado se centra en la boda. Se describen los preparativos de la misma, las proclamas y la despedida de soltero. Se aborda todo lo referente al acto: el cortejo nupcial, la ceremonia religiosa y el matrimonio civil, al banquete de bodas, las ofrendas postnupciales y las comidas de tornaboda. El arreo y su trasporte, que antaño se hacía en carro, y la entrada en el domicilio conyugal completan este apartado. Son asuntos apendiculares la soltería, el celibato religioso, el casamiento de viudos y de viejos, y las uniones libres.
  
Aurreko alea aurkezteko zoriona eta ohorea ere izan nituen eta jakin dakit proiektuaren barruan dagoeneko lanean dihardutela hurrengo liburua prestatzen, Euskal Herriko abelazkuntza eta artzaintzari buruzkoa. Hurrengo ale horretan, Etniker taldeak beste iker-eremu batean murgilduko dira, bizimodu tradizionalenean. Eskerrak adierazi behar dizkiet Etniker Taldeei eta Labayru Ikastegiari, eta ziur nago, obra hau ere, orain artekoak izan diren bezala, irakurgai eta kontsulta-liburu aproposa izango dena bai adituentzat bai herritar guztientzat.
+
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
<p style="text-align: right;"><span style="font-size:smaller;">'''M. Carmen Garmendia Lasa'''<br/> Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailburua</span></p>  
 
{{DISPLAYTITLE: Aurkezpena}}
 
&emsp;
 
  
Contenidos de la Presentación:
+
Trabajo de campo llevado a cabo en 66 poblaciones (Álava: 13; Bizkaia: 16; Gipuzkoa: 12; Navarra: 14; Vasconia continental: 11). Campaña de investigación realizada en 1992. Publicación del tomo: 1998.
 
<div class="subindice">
 
<div class="subindice">
 
=== [[Introduccion_Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia|Introducción]] ===
 
=== [[Introduccion_Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia|Introducción]] ===
Línea 26: Línea 20:
 
=== [[Preambulo_Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia|Preámbulo]] ===
 
=== [[Preambulo_Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia|Preámbulo]] ===
 
</div>  
 
</div>  
{{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
+
{{DISPLAYTITLE: Presentación}} {{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}

Revisión del 11:09 20 dic 2018

Otros idiomas:
Inglés • ‎Español • ‎Euskera • ‎Francés

Esta obra cubre tres grandes apartados de los ritos de la vida: el nacimiento y la infancia, la juventud, y el paso del estado de soltería a la situación de casado.

En el apartado inicial dedicado al nacimiento, se describen las creencias infantiles sobre la procedencia de los niños y lo que es el parto propiamente dicho. Se relatan las situaciones subsiguientes: lactancia, atenciones que recibe el recién nacido y creencias relacionadas con el nacimiento. Se trata el ritual del bautismo, el papel de los padrinos, los ágapes que se dan con tal motivo y las prescripciones a la madre durante el puerperio. Después se aborda la primera infancia que es el periodo en que se inicia al niño en el mundo de los mayores. En la adolescencia se reciben la primera comunión y la confirmación que delimitan el abandono de la infancia y el paso a la edad joven.

La segunda parte está dedicada a la juventud y a las mocerías que tanto arraigo han tenido en Álava y Navarra. Se describen los bailes, las romerías y las fiestas populares como lugares donde conocerse los jóvenes e iniciarse en el galanteo. Se dedican sendos apartados al servicio militar obligatorio de los muchachos y a la puesta de largo de las jóvenes de cierta posición social.

Se analizan el noviazgo y las relaciones prematrimoniales, que antiguamente desembocaban en el matrimonio. También las capitulaciones que firmaban con ocasión del matrimonio las familias propietarias de las zonas rurales. Asimismo se dedica un apartado específico a la dote que se otorgaba a la mujer casadera.

Otro apartado se centra en la boda. Se describen los preparativos de la misma, las proclamas y la despedida de soltero. Se aborda todo lo referente al acto: el cortejo nupcial, la ceremonia religiosa y el matrimonio civil, al banquete de bodas, las ofrendas postnupciales y las comidas de tornaboda. El arreo y su trasporte, que antaño se hacía en carro, y la entrada en el domicilio conyugal completan este apartado. Son asuntos apendiculares la soltería, el celibato religioso, el casamiento de viudos y de viejos, y las uniones libres.

* * *
 

Trabajo de campo llevado a cabo en 66 poblaciones (Álava: 13; Bizkaia: 16; Gipuzkoa: 12; Navarra: 14; Vasconia continental: 11). Campaña de investigación realizada en 1992. Publicación del tomo: 1998.