Introducción
Medicina Popular (Herri Medikuntza) liburu hau Euskal Herriko Atlas Etnografikoa osatuko duen obraren beste aleetako bat dugu. Atlasaren xede nagusia kultura tradizionala egituratzen duten gertaeren bilketa sistematikoa egitea da. Proiektu honen barruan, ale honen aurretik La Alimentación Doméstica (Etxeko Elikadura, 1990, berrargitalpena 1999an), Juegos Infantiles (Haur Jolasak, 1993, berrargitalpena 2005erako aurreikusita), Ritos Funerarios (Heriotz Ohikuneak, 1995), Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia (Euskal Herriko Ohikuneak Jaiotzatik Ezkontzara, 1998) eta Ganadería y Pastoreo (Abeltzaintza eta Artzaintza, 2001) argitaratu ziren.
Orain arte argitaratutako aleen sarreretan Atlas Etnografikoaren planifikazioa agertu izan dugu, baita tokian tokiko ikerlanen eta, horren ondoren, bildutako materiala lantzeko prozesuan erabili dugun metodologiaren berri ere. Ale bakoitzak unitate bat osatzen duenez, berriro ere aurretik dagoeneko landuta dauden kontzeptu batzuk jasoko ditugu hemen.
Contenido de esta página
- 1 Atlas Etnografikoa egiteko proposamena
- 2 Etniker proiektua
- 3 Estrategia etnografikoa
- 4 Galdeketa etnografikoa
- 5 Ikerketen planifikazioa
- 6 Las encuestas de campo
- 7 Encuesta abierta
- 8 Los materiales para la elaboración de la obra
- 9 Contenido de la obra
- 10 Redacción
- 11 Criterios para la transcripción de los términos en euskera
- 12 Advertencias al lector
- 13 Agradecimientos
Atlas Etnografikoa egiteko proposamena
José Miguel Barandiaranek (1889-1991), hogeiko hamarkadatik hasita euskal etnografia aztertzen lan egin zuen ikerlari handiak, I. Congreso de Artes y Costumbres delakoan (Zaragoza, 1968), Bosquejo de un Atlas Etnográfico del Pueblo Vasco[1] izeneko komunikazioa aurkeztu zuen. Bertan, euskal arloan ordura arte egindako ikerlan etnografikoen zerrenda aipatu ondoren, iritzi kritikoa agertu zuen, arlo horretan izandako huts eta gabeziarik nagusienak zehaztuz.
Hurrengo urtean, V. Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses izenekoan beste ponentzia bat aurkeztu zuen, Criterios generales para una investigación etnográfica de los Pueblos Pirenaicos[2] titulua zuena. Ponentzia horrekin batera galdeketa etnografiko bat aurkeztu zuen, Europako Etnologiaren Nazioarteko Konferentziak 1965ean prestatutako plangintzaren arabera berreratua.
Hona hemen bi komunikazio horietan azaldu zituen puntu nagusiak:
- 1. Gure argitalpen etnografiko askotan, herri-tradizioak guganaino ekarri digun materiala baino ez dugu bildu. Baina gaur egun gure kultura ez da bakarrik gure herriaren prozesu historikoak orain arte izan dituen faseetako bizieren multzoa. Edozein aldetatik datozkigun eta gure galdeketak egin ohi ditugun euskal komunitateetan onartutako biziera berriek ere osatzen dute.
- 2. Guk egindako azterlan eta argitalpenetako asko gertaeren deskripzio estatiko eta ia morfologiko hutsak dira. Egileek material batzuk jaso zituzten kultur multzo nahasi horretatik eta datu garbi gisa erakutsi zituzten, dagozkion espezialitateko gertaerak zehaztu eta deskriba tzen dituen naturalistaren jokaerari jarraituz. Azken gertaera horiek badute berezko nolabaiteko esangura, baina beste haiek —kultur gertaerak— behatzailearenak ez diren beste neutraltasun batzuetara bideratzen gaituzten seinaleak dira. Beraz, ez da bide zuzena gertaera horiek bakandu, sustantibatu eta manipulatzea, naturalistak bere gertaerekin laborategian egingo lukeen antzera. Kultur gertaerak beraiei dagokien gizakontestutik apartatzean eta objektibatzean beraien benetako izatetik aldendu baino ez ditugu egiten.
- 3. Sinboloei bakarrik begiratuta, ezin dugu kultura ulertu, ezinbestekoa baitugu sinbolo horiek erreferentziatzen duten errealitatea bizi izatea, inguru horrekin eta beste gizaki batzuekin harremanak dituen jendearekin batera. Etnologiaren barruan ezin liteke ondo ulertu benetan bizi izan ez dena.
- 4. Objektuaren deskripzioa, beraz, ezin da guztiz estatikoa izan. Gizarte batean, herri batean, elementu guztiek hartzen dute parte beren ezaugarri fisikoen bidez —dimentsioak, pisua, bolumena, kolorea—, eta nolabaiteko esanahia dutelako, hau da, keinuak, jarrerak, bizi izateko moduak adierazten dituztelako, gizatiartuta daudelako eta esangura kulturala dutelako. Elementuok ikusteak berak keinuak pizten ditu beraiek sortu edo erabili dituztenengan. Asmoen, nozioen eta gizakiek beren inguruan lantzen dituzten ideien munduaren bistako keinuak dira. Hau horrela izanik, azterketa etnologikoetan, historikoetan bezala, interpretazioak egiteko orduan, ezin dugu ikusten ez den hori guztia albo batera utzi.
- 5. Gure argitalpenetan ondo zehaztu behar dugu bildutako materialaren bizitasun-indizea edo herriak zenbateraino onartzen dituen material horiek. Era berean, zehaztu egin behar dugu kulturako elementu horiek zein eremu edo gune hartzen duten herrialdean barne edo herrialdetik kanpo.
- 6. Euskal Herrian asko dira etnografo batek inoiz ikertu gabeko guneak. Horietan, makinismoarekin duten kontaktuak galbiderantz daramatza biziera tradizionalak. Makinismoaren fenomenoak ere gure arreta beharko du, baina baita prozesuaren aldez aurreko faseek ere.
- 7. Herritarrik petoenen eta eskualde bakoitzeko jakituriak modelatutako jendearen akulturizazio prozesua gutxitan deskribatu izan dugu. Herria hobeto ezagutzeko, ondo ulertu behar dugu kulturaren osagaiak zergatik errotu izan diren hobeto osagai horiek modurik nabarmenenean agertzen dituzten norbanakoengan.
- 8. Esandako hori guztia kontuan izanda, ezinbestekotzat ikusi dugu ahalik eta arinen azterlan metodiko bati ekitea, horren ardura ikerketa etnografikoan ondo jantzita dauden taldeek izango dutelarik. Beraz, Euskal Herrian bilketa sistematikoak eratu behar ditugu, sondeo gisa, eskualde guztietako herrietan, harik eta, herri bakoitzetik, bertako bizilagunen kultur bizimoduaren oinarrizko gaiei buruzko monografia egin arte.
Etniker proiektua
Guztiok ohartu ginen Kultur Atlas hori egiteko zailtasun praktikoaz. Halere, zenbait taldek proiektua begi onez ikusi zuten eta haren aldeko giroa sortu zen. Dena den, behar-beharrezkoa zen hainbat monografia etnografiko egitea Euskal Herriko eskualde guztietan. Horretarako lankide-taldea osatu beharra ikusi zen, Atlasak hartuko zuen eremuan hedatzeko.
Proiektu erraldoi hori gaur egun Etniker Proiektua izenarekin ezagutzen duguna da, eta tradizioz Euskal Herritzat ezagutu izan dugun eremuko bizimoduaren ezaugarri diren arauak, egiturak eta funtzioak aztertzea du helburu.
Asmo horri eutsi nahian, eremua benetan zabala eta anitza zela kontuan izanik —bai administrazio bai kultur aldetik—, herrialdeka antolatu behar izan zen. Horretarako, Barandiaranen ekimenez, lehenengo eta behin Nafarroako ikerlari-taldea eratu ostean —Nafarroako Unibertsitatean Euskal Etnologiako katedraren jabe baitzen—, Etniker taldeak eratu ziren, ikerketa etnografikoari ekiteko prest zeuden lantaldeak. Talde horiek lurralde bakoitzean jadanik bazeuden beste kultur erakunde batzuei atxikita zeuden. Esate baterako, Nafarroako taldea Nafarroako Unibertsitateko Arkeologia Departamentuari atxiki zitzaion (1969), Gipuzkoakoa Donostiako Aranzadi Zientzia Elkarteari (1972), Bizkaikoa Bilboko Labayru Ikastegiko Etnografia Sailari (1973), Arabakoa Gasteizko Iradier elkarteari zegoen atxikita lehenengo eta behin (1973) eta, gaur egun, Arabako Mintegi Etnografikoari; eta Iparraldekoa —Frantziako Pirinio Atlantiarren departamentua hartzen duena— Baionako Lauburu Elkarteari (1986). Lantalde horietako taldekide guztiek dute prestakuntza unibertsitarioa eta denek egin dute tokian tokiko ikerlanerako ikastaroren bat, metodologia etnografikoaren inguruan. Talde horietako bakoitzean zenbait lankide daude, lurraldeko arduradunak koordinatuta.
1976ko ekainaren 5ean, Aralarreko Santutegian (N), Etniker talde guztien lehen batzarra egin zen eta Akta Liburuan Barandiaranek hitz hauekin definitu zuen proiektua:
«Etniker es un término que significa ‘investigación étnica’. En nuestro caso es el estudio de la cultura tradicional del pueblo vasco y del proceso de su evolución contemporánea. Aunque se trata de una tarea iniciada allá por el año 1921 en Vitoria, podemos decir que con el nombre actual y con nuevo método empezó el año 1964, como complemento de la cátedra de Etnología Vasca que funciona en la Universidad de Navarra gracias a la protección de la ‘Institución Príncipe de Viana’»[3].
Estrategia etnografikoa
Etniker taldeek beren ikerketa etnografikoetarako zehaztutako estrategiaren oinarriak honako puntu hauek dira:
- 1. Ikerketari ekiteko herri bat aukeratu ondoren, herri horretan bertan jaiotako edo senitartekotasunagatik lotura handia duen lankideren bat izango da, ikerlaria. Baldintza horri esker herrietako informatzaileekiko harremana estuagoa izan ohi da, beraiek izandako bizieren berri jasotzea errazagoa izanik.
- 2. Herri edo biztanlegune jakin bateko bizimoduaren berri jasotzea da xedea, bertako kultura osatzen duten alderdi guztiak hartuta, beti metodologia berari jarraituz eta galdeketa bera erabiliz.
- 3. Ikerlariak ondo ezagutzen ditu herriko hizkuntza eta bertan erabili ohi den euskalkia. Ezinbestekoa da hizkuntza ondo jakitea bai erabilitako terminologia bai kontatutakoa modu zuzen eta egokian interpretatu eta transkribatzeko.
- 4. Datuak biltzea ez da bakarrik objektu eta gertaera etnografikoen morfologia jasotzea; testuinguru kulturalean duten betekizuna eta esanahia ere jaso behar dira.
- 5. Informatzaileek gogoratzen dutenera arteko datu etnografikoak bilduko dira, eta beraiei dagozkien bizitasun-indizearen edo gizartean duten onarpen-mailaren arabera zehaztuko dira. Horrela, aintzinakoen ordez indarrean jarri diren gertaera berrien lekukotasuna ere jasoko dute, gaur egun bizi dugun transizio kulturala eurok baitakarte.
- 6. Aukeratutako herrian egindako ikerlanak kontrastatu eta aztertu egingo dira aldian-aldian lurraldeko Etniker Taldeko beste lankideekin batera egindako bileretan, betiere egindako inkestari dagozkion gai espezifikoez.
Galdeketa etnografikoa
Gorago aipatu dugunez, Etniker Proiektuan parte-hartzaile diren kide guztiek galdeketa bera erabiltzen dute gidaliburutzat, tokian tokiko ikerlana egiteko. Beharrezkoa da hori modu horretara egitea, lana bateratua izan dadin. Galdeketa hori Barandiaranek berak prestatutakoa da. Behin eta berriz argitaratu izan da Galdetegi etnografiko baterako gida izenburupean. Guztira 850 galdera daude bertan, bederatzi atal nagusitan banatuta.
Hauek dira atalak:
- 0. Udalerrien edo herrien datu geografikoak.
- 1. Etxeko gaien atala. Etxea. Elikadura. Janzkera. Familia. Senar-emazteen arteko harremanak.
- 2. Etxeko ohiturak: Altzariak. Atsedena eta garbitasuna. Helduen jokoak. Haur jokoak. Gaixotasunak eta sendagaiak. Bizikera erlijiosoa. Ohikuneak: jaiotza eta bataioa, senar-emaztegaiak, ezkontza, heriotza.
- 3. Jarduerak: Abeltzaintza eta artzaintza.
- 4. Jarduerak: Itsasoa eta arrantza.
- 5. Jarduerak: Nekazaritza.
- 6. Jarduerak: Artisautza eta beste ogibide batzuk.
- 7. Ingurua: Auzoa eta herria. Herri-zuzenbidea eta konstituzioak.
- 8. Kulturizazioa: Etxea. Eskola. Erlijioa. Kultua. Jaiak. Herri-egutegia. Arteak. Sineskerak. Esaundak eta ipuinak.
- 9. Biografia etnografikoak: Datu pertsonalak. Prestakuntza. Bizimodu maila. Harreman sozialak. Biografiatuaren estatusa. Aldaketa kulturala. Bizitzako ohikuneak.
Ikerketen planifikazioa
Euskal Herriko Atlas Etnografikoa egiteko, 1976tik lankidetzan jardun zuten Etniker taldeek 1987an erabaki zuten lan-plangintza beste era batera antolatu eta zuzendaritzarako zituzten organoak aldatu egingo zituztela. Idazkaritza teknikoa eratu zuten, eta, tokian tokiko ikerlanak koordinatzeaz gain, ikertutako gaien berri idaztearen ardura izango zuen. Idazkaritza horren egoitza nagusia Labayru Ikastegiaren Etnografia Sailean dago, Derion (Bizkaia), gai etnografikoetan espezializatutako bibliotekaren laguntza duelarik egoitzan bertan.
Ikerketen planifikazioari zegokionez, aurrerantzean Etniker taldeek beren kanpo ikerketak sinkronizatu egingo zituztela ere erabaki zuten, urtero galdeketa nagusiko gai bat landuko zutelarik.
Lehenengo bost urteetako lanetan garatzeko gaietarako honako hurrenkera hau zehaztu zuten: Elikadura tradizionala etxean eta elikadurari buruzko erritoak (1988). Haurren mundu ludikoa: jolasak eta abestiak (1989). Bizitzako ohikuneak: jaiotza, haurtzaro, gaztaro, ezkontza eta heriotzari buruzko ohikuneak (1990-1993). Herri-sendabideak (1994).
Ikerketa-egitarau hori bete ondoren, beste plangintza bati ekin zioten, jorratzeko gaiak honako hauek izanik: Janzkera (1995). Abelazkuntza eta Artzaintza (1996-1997). Etxea (1998). Altzariak eta tresnak (1999). Familia eta senitartekotasuna (2000-2001). Nekazaritza ustiapena (2002-2003). Itsasoa eta Arrantza (2003).
Tokian tokiko ikerlan guztiak adierazitako epeetan egin dira. Horrela, galdetegitik, dagoeneko jorratu dira etxeko gaiei (I eta II) eta jarduerei dagozkien gaiak (III eta IV).
Etniker taldeek, datozen urteetarako, honako gaien gaineko kanpo lanak egiteko asmoa dute: Artisautza eta beste ogibide batzuk (2004-2005). Auzoa eta herria (2006). Herri-zuzenbidea eta konstituzioak (2007). Kulturizazioa (2008).
Euskal Herriko Atlas Etnografikorako planifikatu den ikerlana osatuko duten gaiak hauek izango dira:
- 1. Sarrera eta ohar orokorrak.
- 2. Etxea: tresnak eta altzariak. Familia eta senitartekotasuna. (Tokian tokiko ikerlana eginda eta idatzi barik).
- 3. Etxeko elikadura. (1990ean argitaratuta; 1999an berrargitaratuta).
- 4. Etxeko elikadura. (1990ean argitaratuta; 1999an berrargitaratuta).
- 5. Janzkera. (Tokian tokiko ikerlana eginda).
- 6. Medicina popular. (Editado, 1994).
- 7. Ritos de pasaje. 2 vols.: Ritos funerarios. (Editado, 1995). Ritos del Nacimiento al Matrimonio. (Editado, 1998).
- 8. Ganadería y pastoreo. (Editado, 2001).
- 9. Pesca y navegación. (Realizada la investigación en campo).
- 10. Agricultura. (Realizada la investigación en campo).
- 11. Veterinaria popular. (Realizada parcialmente la investigación).
- 12. Profesiones y artesanías. (En fase de investigación).
- 13. Vecindad, pueblo, derecho e instituciones consuetudinarias. (Planificada la investigación para los años 2006-2007).
- 14. Religión popular y calendario de fiestas. (Planificada la investigación para el año 2008).
- 15. Leyendas y cuentos.
- 16. Glosarios. Cartografía. Bibliografía. Índices varios.
Las encuestas de campo
Los materiales utilizados para la elaboración de los volúmenes que integran el Atlas Etnográfico de Vasconia proceden básicamente de las encuestas etnográficas de campo que se han llevado a cabo previamente; esta tarea es la que confiere a la obra carácter de nueva aportación.
Por lo que respecta al presente volumen, Medicina popular, al igual que los anteriores, las encuestas de campo se han realizado en localidades ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, en la Comunidad Foral de Navarra y en una parte del Departamento Francés de los Pirineos Atlánticos. Los rasgos geográficos y humanos de los puntos encuestados se describen en el apartado correspondiente y su ubicación cartográfica figura en el mapa que ilustra esta introducción.
Se ha pretendido que exista una representación adecuada de las diferentes regiones que componen el territorio. Sin embargo no siempre se ha logrado esto debido a la dificultad de encontrar personas capaces y dispuestas a la realización de la encuesta de campo en la localidad proyectada.
La investigación concertada por los Grupos Etniker tiene como característica la aceptación de un modelo de encuesta que está plasmado en la Guía para una encuesta etnográfica: este cuestionario ha servido de instrumento para la ejecución del trabajo de campo. Los datos recogidos para la elaboración del presente volumen provienen de las respuestas obtenidas a las preguntas (46-170) enunciadas en el capítulo dedicado a Enfermedades y Medicinas.
Encuesta abierta
Hemos de hacer una breve consideración sobre la metodología empleada a la hora de obtener los datos de campo. Por de pronto diremos que no se emplea el mencionado cuestionario para obtener simples respuestas acerca de la existencia o inexistencia de determinados hechos o para requerir sus denominaciones locales.
Arriba se ha señalado que las preguntas formuladas en la Guía para una encuesta etnográfica tienen un carácter indicativo y sitúan al investigador ante una realidad que ha de observar personalmente y acerca de la cual ha de inquirir.
El investigador de campo no es, en nuestro caso, un mero encuestador provisto de un cuestionario. Ha de introducirse en el grupo que va a estudiar: ha de observar su vida; relacionarse con los informantes, ponderar y contrastar los datos recibidos. Con esta información y con los hechos que él mismo ha vivido y observado ha de elaborar una memoria etnográfica siguiendo el orden numérico de las preguntas sugeridas en el cuestionario.
La información obtenida mediante este método de encuesta abierta es mucho más rica; se detectan matices que transcienden la pura literalidad de lo preguntado. Barandiaran insistía en que los hechos no pueden encerrarse en cuestionarios prefijados; la realidad humana tiene una dimensión mayor que nuestras interpelaciones.
Como contrapartida, la información así obtenida es más libre y obviamente más desigual. Este hecho complica la elaboración de los textos que componen la obra; pero también enriquece su contenido con aportaciones personales que amplían el campo de visión.
Los materiales para la elaboración de la obra
El texto de esta obra se ha elaborado básicamente con los materiales obtenidos en las investigaciones de campo que se realizaron a lo largo de los años 1994 y 1995. La relación nominal de los investigadores que las llevaron a cabo, así como las localidades donde se aplicó la encuesta figuran en las páginas iniciales de la obra.
El proyecto Etniker formulado por Barandiaran impulsó a partir de 1970 sucesivas investigaciones etnográficas que seguían las pautas del cuestionario general. Tales trabajos se publicaron principalmente en las revistas: Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Anuario de Eusko Folklore, Etniker Bizkaia y Ohitura.
Algunos de estos investigadores completaron la encuesta en todos sus capítulos y publicaron monografías etnográficas de las localidades encuestadas; Francisco Javier y José Ángel Zubiaur sacaron a la luz en 1980 la monografía correspondiente a San Martín de Unx (N); las investigaciones realizadas por Luciano Lapuente entre los años 1971-1979 culminaron con su obra Las Améscoas, que apareció en 1990; Jesús Ruiz de Larramendi publicó su estudio etnográfico sobre la villa de Salvatierra-Agurain (A) en 1994; José Zufiaurre la relativa a Beasain (G) en el año 1998 y Anton Erkoreka la de Bermeo (B) en los años 2002 y 2003.
Dentro del plan inicial de aportación de materiales etnográficos para la elaboración de un Atlas Etnográfico de Vasconia, los Grupos Etniker llevaron a cabo entre 1983 y 1987 investigaciones conjuntadas que obtuvieron las Becas José Miguel de Barandiaran promovidas por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko-Ikaskuntza. Estas investigaciones dieron como resultado las publicaciones siguientes: Contribución al Atlas Etnográfico de Euskalerria. Investigaciones en Bizkaia y Gipuzkoa (1987), Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Álava y Navarra (1990), Contribution à l’étude ethnographique de la mort en Pays Basque Nord (1997).
Para la redacción de este volumen, así como de los anteriores, se han tenido en cuenta las aportaciones que figuran en todos estos trabajos de campo llevados a cabo dentro del proyecto Etniker y que han seguido el cuestionario etnográfico de Barandiaran.
Los materiales etnográficos provenientes de otros autores que, fuera del proyecto Etniker, han publicado sobre los temas aquí tratados son citados puntualmente a pie de página.
Para Vasconia continental, además de las encuestas de campo dentro del proyecto hemos recurrido a las llevadas a cabo por Barandiaran durante los años cuarenta y cincuenta en las localidades de Sara (Lapurdi), Donoztiri, Heleta, Uharte-Hiri (Baja Navarra) y Liginaga (Zuberoa). Estas investigaciones se publicaron en las revistas Ikuska y Anuario de Eusko Folklore.
Respecto al recurso a documentación etnográfica inédita hemos de mencionar primeramente el archivo del P. José Antonio de Donostia: sus datos proceden principalmente de pueblos ubicados en la montaña de Navarra y fueron obtenidos por él en las décadas de los años veinte y treinta. El acceso a este archivo ha sido posible gracias a la mediación de D.ª Teresa Zulaika, sobrina del P. Donostia, y del P. Jorge de Riezu (G.B.).
El Ateneo de Madrid, llevó a cabo en España en los primeros años del siglo XX, una encuesta sobre “Nacimiento, Matrimonio, Defunción” (1901-1902). Una parte de sus resultados, la relativa al nacimiento, fue publicada en dos volúmenes en 1990 por el Museo del Pueblo Español con el título El ciclo vital en España. La otra parte, al menos en lo que atañe al País Vasco y a Navarra, permanece aún inédita. Hemos utilizado este material consultando los ficheros que se conservan en el Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña. Institución Milá y Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona[4].
Otra fuente de datos etnográficos, hasta ahora inéditos, proviene de las fichas de campo remitidas por sus colaboradores al Laboratorio de Etnología y Eusko Folklore que dirigía Barandiaran en Vitoria antes de la guerra de 1936. Este pequeño archivo, deslocalizado a raíz de la contienda civil, fue recuperado en los años ochenta y entregado por su director a los Grupos Etniker con destino al Atlas Etnográfico.
Las fotografías que ilustran el texto han sido aportadas en su mayoría por los propios investigadores. Algunas de ellas proceden del Archivo Fotográfico del Instituto Labayru, del Archivo del Seminario Alavés de Etnografía (Grupo Etniker-Álava) y del Archivo Municipal de Vitoria mientras que otras han sido rescatadas de diversas publicaciones. En cada caso se ha mencionado fielmente la procedencia. Los dibujos son de Iñaki Zorrakin Altube.
Contenido de la obra
El contenido de esta publicación se ajusta básicamente al resultado obtenido en campo a las cuestiones que plantea la Guía para una encuesta etnográfica (Barandiaran, 1974) en su apartado “Enfermedades y Medicinas”. Este apartado a su vez pertenece al capítulo que trata de los Usos del grupo doméstico. No se ha de perder de vista este encuadramiento para entender la orientación, el alcance y los límites de su contenido.
Para la ordenación de los materiales recogidos en campo se ha atendido a la representación que nuestros informantes han ofrecido del cuerpo humano y a la interpretación que han dado al origen de las enfermedades. También se han tenido en cuenta las valoraciones populares sobre los signos de salud y las influencias ambientales o de otro signo en las enfermedades.
Junto a ello a lo largo de 24 capítulos se exponen los remedios empíricos tradicionales así como los recursos creenciales que se han aplicado a las dolencias a lo largo del siglo XX que es el periodo que comprende la investigación llevada a cabo.
Redacción
Tal como se hace constar en su lugar, tanto en la formulación del plan general de esta obra como en la elaboración de los textos que la componen ha intervenido el Comité de Redacción, cuyos miembros pertenecen a los diversos Grupos Etniker regionales. Entre los miembros de este Comité de Redacción cuyos nombres figuran en otro lugar, merece una mención particular la cualificada intervención de Luis Manuel Peña que durante años viene estudiando el tema de la medicina y de la veterinaria populares en su valle natal de Carranza (B).
En cuanto a la realización de la publicación debemos mencionar también la decisiva intervención que han tenido los colaboradores del Departamento de Etnografía del Instituto Labayru: Segundo Oar-Arteta, Mª Luisa Romarate, Edurne Romarate, Akaitze Kamiruaga, Igone Etxebarria y José Ignacio García, bajo la dirección y coordinación de su Directora Gurutzi Arregi. A ellos ha correspondido la difícil tarea de vertebrar esta obra y para ello han tenido que reclasificar todo el material obtenido en campo, revisar y, en casos, reelaborar los textos, indagar en la bibliografía pertinente, realizar las traducciones, proceder a los ajustes lexicales, seleccionar las ilustraciones y ejecutar todo lo relacionado con la preparación y puesta a punto de la publicación que ha estado a cargo de Jon Elorriaga responsable de ediciones del Instituto Labayru.
Criterios para la transcripción de los términos en euskera
Esta obra no persigue una finalidad filológica o lingüística. Por ello, el tratamiento de las expresiones en lengua vasca o de términos populares en las diferentes variedades locales del castellano se ha hecho procurando que el grado de comprensión sea el más amplio posible para el lector medio.
Debido a la disparidad de criterios utilizados en las recogidas de material etnográfico para los términos en euskera, la transcripción de palabras en esta lengua puede resultar plural. Generalmente, a lo largo de estos últimos años, los encuestadores han pretendido acercarse lo más posible a la pronunciación peculiar de cada lugar, llegando a transcribir los matices fonéticos más insignificantes, bien por falta de una referencia estandarizada en euskera o simplemente por desconocimiento de la grafía común en esta lengua. Esta tendencia quedará reflejada en nuestro Atlas y no serán pocas las veces en que hayamos podido caer en contradicciones.
A pesar de ello hemos tratado de organizar el material de las encuestas y de las diversas fuentes bibliográficas actualizándolo en la medida de lo posible, si bien no hasta el punto de arriesgarnos a falsear los datos genuinos de las memorias remitidas.
Hemos intentado también estandarizar al máximo las frases y textos de origen dialectal en lengua vasca, para evitar al lector actual problemas de comprensión. Se ha pretendido guardar siempre, sin embargo, las características morfológicas y sintácticas propias de la variedad lingüística de cada lugar.
Por último hay que indicar que nos hemos atenido al resultado de materiales de campo concretos, y que el hecho de que no figuren en el texto todas las designaciones de una práctica no indica que se hayan descartado sino que simplemente no se han consignado entre nuestros materiales de información.
Advertencias al lector
Referencia a las localidades: Cada vez que en el texto se menciona una localidad, su nombre se acompaña de una indicación en abreviatura del territorio en el que se emplaza. Las poblaciones de Vasconia continental se registran bajo las siglas siguientes: (L) Lapurdi, (BN) Baja Navarra y (Z) Zuberoa. Las empleadas para los territorios de Vasconia peninsular son: (A) Álava, (B) Bizkaia, (G) Gipuzkoa y (N) Navarra.
La ubicación de las poblaciones donde se ha realizado la encuesta puede consultarse en el mapa de localización geográfica de las localidades encuestadas que figura en este capítulo introductorio.
Distribución geográfica de los datos: Dado el carácter de la publicación, los datos consignados están referidos a aquellas localidades donde su existencia ha sido verificada mediante la encuesta. Es obvio interpretar que tales hechos no se ciñen a estas poblaciones; en el conjunto geográfico la referencia de lugar tiene un carácter indicativo de un área más extensa.
Datación de los hechos culturales: El lector podrá observar que a lo largo de la publicación se indica la vigencia o el desuso de las diversas prácticas. En ocasiones se hace una aproximación cronológica indicando la década o se toma como referencia un acontecimiento de gran transcendencia como es la guerra civil de 1936 para la Vasconia peninsular. No creemos que esto implique una indeterminación respecto a la datación, porque cualquiera que fuere la fecha aplicada tanto al inicio como a la desaparición de los hechos culturales sería inexacta.
Nuestra obra es de carácter etnográfico y no histórico, si bien recoge las prácticas de medicina tradicional que se emplazan en el pasado siglo XX, hasta allá donde alcanza la memoria de nuestros informantes.
Agradecimientos
Esta obra que hoy presentamos ha contado con la ayuda y el patrocinio del Gobierno Vasco. En nombre de los Grupos Etniker Euskalerria queremos expresar aquí nuestro agradecimiento a la Consejera de Cultura D.ª Miren Azkarate, al Viceconsejero D. Gurutz Larrañaga y a la Directora de Patrimonio del mismo Departamento, D.ª Arantzazu Arzamendi. Hacemos extensible el agradecimiento al Consejero del Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, D. Juan Ramón Corpas Mauleón. También queremos agradecer a la Diputada de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia D.ª Belén Greaves y al Director de Cultura D. Ricardo Bilbao. Así mismo, expresamos nuestra gratitud a D. Juan Celaya, Presidente de Euskal Fundazioa de Oñati, y a Caja Laboral-Euskadiko Kutxa por su aportación económica a la edición de esta obra.
Han pasado muchos años desde que D. José Miguel de Barandiaran propusiera la realización de un Atlas Etnográfico de Vasconia. Los que nos consideramos sus discípulos estamos persuadidos de la importancia cultural de este proyecto.
Con el patrocinio institucional con el que esperamos seguir contando y con nuestro empeño y dedicación, los Grupos Etniker Euskalerria estamos haciendo realidad aquel ambicioso proyecto que, como legado de su larga y fecunda vida de investigador, nos ha dejado nuestro maestro: la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia que «posibilitará un conocimiento en profundidad de la cultura tradicional de nuestro pueblo y de las transiciones que se están produciendo y será, a la vez, un seguro punto de vista para integrar la etnografía de los vascos en un estudio comparativo de las culturas».
Ander Manterola
Derio, septiembre de 2004
- ↑ José Miguel BARANDIARAN. “Bosquejo de un atlas etnográfico del pueblo vasco. Trabajos preliminares” in Etnología y Tradiciones Populares. I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares. Zaragoza: 1969, 53-57 or.
- ↑ Idem, “Criterios generales para una investigación etnográfica de los Pueblos Pirenaicos” in Actas de V Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses. Zaragoza: 1969.
- ↑ Cfr. Euskalerriko Etniker Taldeen Akta Liburua. ADEL.
- ↑ La encuesta del Ateneo se llevó a cabo, si bien con desigual grado de aplicación, en las localidades de Laguardia, Llodio, Bilbao, Gernika, Deba, Mendaro, Bergara, Oñati, Azpeitia, Pamplona, Sumbilla, Aoiz, Estella, Tafalla, Falces, Caparroso y Monteagudo. Las fichas con las respuestas de estas localidades forman un único grupo dentro de la distribución regional de la encuesta. Gracias a la amabilidad del Dr. Lluis Calvo, director de la Institución Milá y Fontanals, una copia de estos materiales figura en el Archivo del Departamento de Etnografía del Instituto Labayru (ADEL).