Invocaciones a Santa Bárbara
A la vez que se encendía la vela bendecida se invocaba a Santa Bárbara que es popularmente abogada contra las tormentas.
En Oiartzun (G) a principios del siglo XX, cuando se desencadenaba una tempestad, existía la costumbre de santiguarse a cada relámpago, rezando a Santa Bárbara la jaculatoria siguiente: Santa Barbara! zure ber gara (¡Santa Bárbara! te necesitamos). Se rezaba también la letanía lauretana de la Santísima Virgen, añadiendo al fin tres veces la jaculatoria: Jaungoiko Santua! Jaungoiko Fuertia! Jaungoiko Illezkorra! Gaitz guztietatik libra gaitzatzu, Jauna (¡Dios Santo! ¡Dios Fuerte! ¡Dios Inmortal! de todos los males líbranos, Señor)[1].
En Abadiño (B) cuando se oían truenos se encendían velas bendecidas y se decía: Santa Barbara, Santa Kruz, Jauna lagun zakiguz! (Santa Bárbara, Santa Cruz, ¡que Dios nos ayude!). También era costumbre santiguarse cada vez que relampagueaba o que caía un rayo[2].
En Nabarniz (B) cuando se encendía una vela o se quemaba laurel bendito se recitaba:
- Santa Barbara, Santa Kruz
- Jaune balio zakiguz.
- Iñuzentien ogijje,
- Jaune miserikordijje.
- (Santa Bárbara, Santa Cruz, / ayúdanos Señor. / El pan de los inocentes, / misericordia, Señor).
En Elorrio (B) en el segundo decenio del siglo XX se utilizaba una fórmula muy parecida:
- Santa Barbara, Santa Kruz
- Jauna erruki zakiguz;
- Iñuzentien ogija
- Jauna miserikordija[3].
En Bedarona (B):
- Santa Barbara, Santa Kruz
- Jauna lagundu zakiguz.
En Zerain (G):
- Santa Barbara, Santa Kutz (Krutz)
- Jauna baditu iru kutz,
- Nekazarien ogie
- Jaunaren miserikordie
- (Santa Bárbara, Santa Cruz / Señor tiene tres cruces, / pan de los labradores / misericordia del Señor).
En Aintzioa y Orondritz (N) se hacía un rezo más completo:
- Santa Bárbara bendita
- que en el cielo estás escrita
- con papel y agua bendita,
- líbranos de las centellas y del rayo malhechor.
- Santa Bárbara bendita, Santa Bárbara doncella,
- guárdanos de la centella y del rayo malhechor,
- que en el árbol de la cruz está clavado Jesús.
- De la cruz a la virtud, Pater noster amén Jesús[4].
En Artajona (N):
- Santa Bárbara bendita,
- que en el cielo estás escrita
- con papel y agua bendita.
- Jesucristo está enclavado
- en el árbol de la cruz.
- Pater noster, amén Jesús, Jesús, Jesús
- Jesús, María y José, Joaquín y Ana
- en vida y en muerte amparad mi alma.
En Durango (B) se decía:
- Santa Bárbara bendita
- que en el cielo estás escrita
- con papel y agua bendita.
En Moreda (A) se recitaba constantemente:
- Santa Bárbara bendita
- madre de los artilleros
- amparadme y guiadme
- de relámpagos y truenos.
También esta otra:
- San Bartolomé se levantó,
- de pies y manos se lavó,
- a Jesucristo encontró.
- Dónde vas Bartolomé.
- Yo con vos iré.
- Bartolomé vete a tu casa,
- de tu casa al mesón
- y allá te darán un don.
- En la casa que fueras tres veces
- no caerá centella ni rayo
- ni morirá mujer de parto
- ni criatura de espanto
- ni labrador en el campo.
En Viana (N) se encomiendan a Santa Bárbara y en Obanos (N) a Santa Bárbara y a San Bartolomé.
En Lezaun (N) recitaban: “Santa Bárbara, líbranos de muertes repentinas, de rayos y centellas”.
En San Martín de Unx y en Sangüesa (N) había también oraciones específicas para estas ocasiones como el Trisagio (oración a la Santísima Trinidad) y la dedicada a Santa Bárbara.
En Goizueta (N) cuando llega la tormenta se enciende la vela bendita y se reza hasta que pase: “Santa Bárbara, Santa Elena, Santa María Magdalena ora pro nobis. Amén”. También se reza el Trisagio o el Padre Nuestro.
- ↑ Manuel LECUONA. “La religiosidad del Pueblo. Oyartzun” in AEF, IV (1924) p. 7.
- ↑ Fórmulas iguales y similares a las aquí descritas eran recitadas por los niños cuando se producían tormentas veraniegas y están recogidas en otro volumen de este Atlas etnográfico. ETNIKER EUSKALERRIA, Juegos infantiles en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia, Bilbao, 1993, pp. 171-172.
- ↑ LEF. Recogido por Eugenio Larrañaga.
- ↑ Araceli ITURRI VILLANUEVA. “Aplicación de la encuesta etnográfica de D. José Miguel de Barandiarán (apartado de medicina popular), en Aincioa y Olóndriz (Valle de Erro) Navarra” in Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía. Núm. 13. Donostia-San Sebastián, 1995, p. 186.