Diferencia entre revisiones de «Datos geograficos de las localidades encuestadas Casa y familia en vasconia»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 202: Línea 202:
 
708
 
708
 
|}
 
|}
 +
 +
=== APODACA (CIGOITIA) ===
 +
 +
Apodaca pertenece actualmente al municipio de Cigoitia, de la antigua cuadrilla de Zuya, arciprestazgo de Armentia.
 +
 +
La máxima altura la constituye Amáritu (787 m) al oeste. El resto del término se presenta suavemente ondulado por elevaciones poco notorias (Sagarbuti, Cularrate, Charratea y Bortales). El río Zaya recorre el territorio de norte a sur.
 +
 +
El modo de vida se centra esencialmente en la agricultura aunque en el pueblo hay alguna pequeña industria.
 +
 +
Superficie: 10 km².
 +
 +
Altitud: 550 m.
 +
 +
Localización: 10 km al NO de Vitoria-Gasteiz.
 +
 +
Evolución de la población de Cigoitia:
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
| Año
 +
| Habitantes
 +
|-
 +
|1887
 +
 +
1900
 +
 +
1920
 +
 +
1940
 +
 +
1960
 +
 +
1975
 +
 +
1990
 +
 +
2010
 +
| style="text-align: right" | 1.405
 +
 +
1.283
 +
 +
1.175
 +
 +
1.110
 +
 +
1.967
 +
 +
1.684
 +
 +
1.795
 +
 +
1.699
 +
|}
  
 
{{DISPLAYTITLE: DATOS GEOGRÁFICOS DE LAS LOCALIDADES ENCUESTADAS}} {{#bookTitle:Casa y familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}
 
{{DISPLAYTITLE: DATOS GEOGRÁFICOS DE LAS LOCALIDADES ENCUESTADAS}} {{#bookTitle:Casa y familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}

Revisión del 07:51 23 nov 2018

Los datos que a continuación se facilitan pretenden ofrecer una breve descripción con referencias físicas, económicas y poblacionales de aquellas localidades donde se ha llevado a cabo la encuesta etnográfica.

La denominación de los lugares o pueblos encuestados coincide en líneas generales con el idioma hablado mayoritariamente por sus habitantes, si bien en ocasiones se han respetado los nombres oficiales o los adoptados por los propios encuestadores. Suele presentarse esta situación preferentemente en localidades castellanoparlantes. Quien consulte volúmenes anteriores de este Atlas etnográfico se percatará de la existencia de discrepancias en la designación de algunos pueblos: no se trata de errores, tan sólo es un reflejo de la complejidad idiomática de un territorio con tres lenguas.

Siempre que ha sido posible se han particularizado las noticias geográficas sobre la población encuestada. Cuando no es así, los detalles que se ofrecen están referidos al municipio o comuna donde se encuadra.

La altitud se refiere, salvo otra indicación, a la del núcleo urbano o capitalidad del municipio.

ÁLAVA

ABEZIA (URKABUSTAIZ)

Abezia es un concejo del ayuntamiento de Urkabustaiz que se encuentra 27 km al noroeste de Vitoria. Dista 1,5 km de Izarra que ostenta la capitalidad municipal.

Se asienta en terreno mixto montaña-valle en las estribaciones nororientales de la sierra de Gibijo, mirando a su vez a la meseta del río Vadillo.

El Alto del Corral de 841 metros representa la máxima elevación.

Aún hoy la economía gravita en torno a la ganadería y en algo menor medida a la agricultura. Sin embargo el emplazamiento de varias industrias cerca de Izarra permite complementar las actividades económicas en todo el municipio; así como el sector servicios.

Superficie: 60,49 km².

Altitud: 630 m (Izarra).

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1980

2000

2010

1.029

1.207

1.155

1.048

1.211

871

1.286

AGURAIN/SALVATIERRA

Tanto Agurain como Salvatierra son denominaciones oficiales de esta villa. Se localiza al este de la capital, Vitoria-Gasteiz, en la denominada Llanada Alavesa de cuya zona oriental ha sido cabecera tradicionalmente.

El término de esta villa se caracteriza por una amplia zona central muy llana, delimitada al sur por las sierras de Iturrieta y Entzia, con un frente rocoso de casi 500 m en Sotos y Vargas. Arrigorrista alcanza 1.151 m y Atxuri 1.102 m. Numerosos arroyos riegan el municipio, así La Madura, Echave, Urzaba, Salgorri, Iturricho y Los Apóstoles; todos ellos tributarios del Zadorra.

Hasta principios del siglo XX la población se dedicaba a la agricultura y a la ganadería, aunque los ocupados en los diversos oficios artesanales y los comerciantes y empleados en otros sectores de servicios eran numerosos. La industria se ha desarrollado de modo notable y constituye la principal ocupación del municipio, sin dejar de lado las labores agrícolas.

Superficie: 37,86 km².

Altitud: 605 m.

Localización: 25 km al E de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

1.489

1.393

1.511

2.051

2.411

3.376

3.703

3.933

4.887

AÑANA

Es un municipio situado al oeste de Vitoria, compuesto por dos núcleos, Atiega/Atiaga y Salinas de Añana/Gesaltza-Añana. Este último es el núcleo principal y ostenta la capitalidad. Es una localidad famosa por las salinas, explotadas desde la antigüedad, siendo de las más importantes de la península ibérica. Recientemente han sido restauradas y ofrecen gran interés turístico, e incluso comienzan de nuevo a ser explotadas comercialmente. Los manantiales de agua salada forman el río Muera. Se trata de cursos subterráneos de agua que atraviesan sedimentos de sal antes de aflorar a la superficie.

Riega su término por el sur el arroyo Omecillo, afluente del río homónimo, que tributa a su vez en el Ebro. Sus alturas oscilan entre los 1.009 (Canto Blanco) y los 576 m. La capital, villa de Salinas de Añana, se encuentra en la zona centro-sur del término, en la orilla derecha del arroyo Omecillo.

El sector primario ha tenido y sigue teniendo cierta importancia, sobre todo la agricultura. La ganadería ovina, y por tanto los pastos, tuvieron más desarrollo a partir de los años ochenta del siglo XX, pero sigue siendo escasa. En el sector terciario destacan el comercio, la hostelería y los transportes.

Superficie: 21,92 km².

Altitud: 531 m.

Localización: 30 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1970

1990

2000

2010

783

656

628

569

402

188

190

178

APELLÁNIZ (ARRAIA-MAEZTU)

El concejo de Apellániz se localiza 28 km al sureste de Vitoria-Gasteiz. Tuvo ayuntamiento propio hasta 1958 en que se fusionó con Arraya y Laminoria constituyendo el municipio de Maestu que a su vez cambió en 1987 el nombre por el de Arraia-Maeztu.

El espacio natural de Izki es el tercer Parque Natural del País Vasco y justo al pie de sus laderas orientales reposa Apellániz.

La elevación principal es San Cristóbal de perfil alomado a unos 50 minutos a pie del centro. El resto del concejo se asienta en un amplio valle, abierto, y sensiblemente llano recorrido por el río Berroci.

En el núcleo principal se distinguen tres barrios: Bengara, Lespara y Goikara, aunque entre los dos últimos no existe solución de continuidad.

Todavía hoy la agricultura es la ocupación principal de sus habitantes, completada con algo de ganado ovino y bovino. Superficie: 123,11 km² (antes de las fusiones 16,58 km²).

Altitud: 659 m (Maeztu).

Año Habitantes (cuando

la fusión municipal)

Habitantes

en todo el municipio

1858

2010

2010

225

105

708

APODACA (CIGOITIA)

Apodaca pertenece actualmente al municipio de Cigoitia, de la antigua cuadrilla de Zuya, arciprestazgo de Armentia.

La máxima altura la constituye Amáritu (787 m) al oeste. El resto del término se presenta suavemente ondulado por elevaciones poco notorias (Sagarbuti, Cularrate, Charratea y Bortales). El río Zaya recorre el territorio de norte a sur.

El modo de vida se centra esencialmente en la agricultura aunque en el pueblo hay alguna pequeña industria.

Superficie: 10 km².

Altitud: 550 m.

Localización: 10 km al NO de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población de Cigoitia:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.405

1.283

1.175

1.110

1.967

1.684

1.795

1.699