Diferencia entre revisiones de «Rija malko-jarioa»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «Mª» por «M.ª»)
Línea 13: Línea 13:
 
En Gorozika (B) cuando se tenía cerrado el lagrimal, ''negar-zuloa'', y el ojo lagrimeaba, se acudía al médico para que lo abriese.
 
En Gorozika (B) cuando se tenía cerrado el lagrimal, ''negar-zuloa'', y el ojo lagrimeaba, se acudía al médico para que lo abriese.
  
Iribarren recogió que las mujeres, para sanarse las rijas, llevaban consigo una sabandija. Se colgaban al cuello un canuto de lata agujereado, dentro del cual había una lagartija viva. A medida que el animalillo se debilitaba por el hambre, se secaba la rija<ref>José IRIBARREN. ''Retablo de curiosidades: zambullida en el alma popular''. Zaragoza: 1940, pp. 73-74.</ref>.
+
Iribarren recogió que las mujeres, para sanarse las rijas, llevaban consigo una sabandija. Se colgaban al cuello un canuto de lata agujereado, dentro del cual había una lagartija viva. A medida que el animalillo se debilitaba por el hambre, se secaba la rija<ref>José M.ª IRIBARREN. ''Retablo de curiosidades: zambullida en el alma popular''. Zaragoza: 1940, pp. 73-74.</ref>.
  
  

Revisión del 09:00 23 nov 2018

La rija es una fístula que se origina debajo del lagrimal por la cual fluye pus, moco o lágrimas. En Bidegoian y Elosua (G) recibe la denominación de malko-jarioa.

En Lezaun (N) cuando les salían granicos en los ojos se decía precisamente que tenían rija.

En Moreda (A) recuerdan que a algunos se les forman en los párpados unos eczemas que les ocasionan fuertes irritaciones y al final se les origina una rija. Como remedio en estos casos se lavan los ojos con agua de manzanilla.

En Allo (N) decían que la rija era el lagrimeo del ojo obstruido y se remediaba con lavados de agua templada, té o manzanilla.

RTENOTITLE_FIGURA

En Murchante (N) hablan de rijas como problemas en el lagrimal. No conocían ningún remedio. Dicen los informantes de esta localidad que desde la década de los setenta del siglo pasado se opera.

En Gorozika (B) cuando se tenía cerrado el lagrimal, negar-zuloa, y el ojo lagrimeaba, se acudía al médico para que lo abriese.

Iribarren recogió que las mujeres, para sanarse las rijas, llevaban consigo una sabandija. Se colgaban al cuello un canuto de lata agujereado, dentro del cual había una lagartija viva. A medida que el animalillo se debilitaba por el hambre, se secaba la rija[1].


 
  1. José M.ª IRIBARREN. Retablo de curiosidades: zambullida en el alma popular. Zaragoza: 1940, pp. 73-74.