Diferencia entre revisiones de «Datos geograficos de las localidades encuestadas Casa y familia en vasconia»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(EZKIO-ITSASO)
(GARAGARTZA (ARRASATE/MONDRAGON)
Línea 2171: Línea 2171:
 
|}
 
|}
  
=== GARAGARTZA (ARRASATE/MONDRAGON ===
+
=== GARAGARTZA (ARRASATE/MONDRAGON) ===
 +
El término de Arrasate/Mondragon se localiza en los confines suroccidentales de Gipuzkoa en linde tanto con Bizkaia como con Álava.
 +
 
 +
Las alturas más importantes son: por el norte el macizo de Udalaitz (1.117 m) y las colinas de Ireban (452 m) y Urgarai; por el sur el monte Murugain (775 m), la peña de Santa Águeda (Santatxa de 400 m) y Miruetagain (405 m); por el suroeste la colina de Atxabal (411 m) y por el oeste las colinas de Artazu (451 m) y Bostate (469 m). El río Aramaio atraviesa la localidad de oeste a este.
 +
 
 +
En Arrasate la actividad rural está en decadencia con menos del 1% de la población activa dedicada a la misma, ante el desarrollo que ha adquirido el sector secundario, principalmente el fabril. Las labores del caserío se realizan a tiempo parcial como complemento. Arrasate es por tanto un municipio industrial, centro importante del cooperativismo vasco.
 +
 
 +
Superficie: 30,7 km<sup>2</sup>.
 +
 
 +
Altitud: 230 m.
 +
 
 +
Localización: 78 km al SO de Donostia-San Sebastián.
 +
 
 +
Evolución de la población:
 +
 
 +
{| class="wikitable"
 +
| Año
 +
| Habitantes
 +
|-
 +
|1887
 +
 
 +
1900
 +
 
 +
1920
 +
 +
1940
 +
 
 +
1960
 +
 
 +
1975
 +
 
 +
1990
 +
 
 +
1999
 +
 
 +
2010
 +
| style="text-align: right" |3.037
 +
 
 +
3.713
 +
 
 +
5.915
 +
 
 +
8.645
 +
 
 +
14.148
 +
 
 +
25.679
 +
 
 +
25.843
 +
 
 +
23.984
 +
 
 +
21.833
 +
|}
  
 
=== HONDARRIBIA ===
 
=== HONDARRIBIA ===

Revisión del 07:54 26 nov 2018

Los datos que a continuación se facilitan pretenden ofrecer una breve descripción con referencias físicas, económicas y poblacionales de aquellas localidades donde se ha llevado a cabo la encuesta etnográfica.

La denominación de los lugares o pueblos encuestados coincide en líneas generales con el idioma hablado mayoritariamente por sus habitantes, si bien en ocasiones se han respetado los nombres oficiales o los adoptados por los propios encuestadores. Suele presentarse esta situación preferentemente en localidades castellanoparlantes. Quien consulte volúmenes anteriores de este Atlas etnográfico se percatará de la existencia de discrepancias en la designación de algunos pueblos: no se trata de errores, tan sólo es un reflejo de la complejidad idiomática de un territorio con tres lenguas.

Siempre que ha sido posible se han particularizado las noticias geográficas sobre la población encuestada. Cuando no es así, los detalles que se ofrecen están referidos al municipio o comuna donde se encuadra.

La altitud se refiere, salvo otra indicación, a la del núcleo urbano o capitalidad del municipio.

ÁLAVA

ABEZIA (URKABUSTAIZ)

Abezia es un concejo del ayuntamiento de Urkabustaiz que se encuentra 27 km al noroeste de Vitoria. Dista 1,5 km de Izarra que ostenta la capitalidad municipal.

Se asienta en terreno mixto montaña-valle en las estribaciones nororientales de la sierra de Gibijo, mirando a su vez a la meseta del río Vadillo.

El Alto del Corral de 841 metros representa la máxima elevación.

Aún hoy la economía gravita en torno a la ganadería y en algo menor medida a la agricultura. Sin embargo el emplazamiento de varias industrias cerca de Izarra permite complementar las actividades económicas en todo el municipio; así como el sector servicios.

Superficie: 60,49 km2.

Altitud: 630 m (Izarra).

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1980

2000

2010

1.029

1.207

1.155

1.048

1.211

871

1.286

AGURAIN/SALVATIERRA

Tanto Agurain como Salvatierra son denominaciones oficiales de esta villa. Se localiza al este de la capital, Vitoria-Gasteiz, en la denominada Llanada Alavesa de cuya zona oriental ha sido cabecera tradicionalmente.

El término de esta villa se caracteriza por una amplia zona central muy llana, delimitada al sur por las sierras de Iturrieta y Entzia, con un frente rocoso de casi 500 m en Sotos y Vargas. Arrigorrista alcanza 1.151 m y Atxuri 1.102 m. Numerosos arroyos riegan el municipio, así La Madura, Echave, Urzaba, Salgorri, Iturricho y Los Apóstoles; todos ellos tributarios del Zadorra.

Hasta principios del siglo XX la población se dedicaba a la agricultura y a la ganadería, aunque los ocupados en los diversos oficios artesanales y los comerciantes y empleados en otros sectores de servicios eran numerosos. La industria se ha desarrollado de modo notable y constituye la principal ocupación del municipio, sin dejar de lado las labores agrícolas.

Superficie: 37,86 km2.

Altitud: 605 m.

Localización: 25 km al E de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

1.489

1.393

1.511

2.051

2.411

3.376

3.703

3.933

4.887

AÑANA

Es un municipio situado al oeste de Vitoria, compuesto por dos núcleos, Atiega/Atiaga y Salinas de Añana/Gesaltza-Añana. Este último es el núcleo principal y ostenta la capitalidad. Es una localidad famosa por las salinas, explotadas desde la antigüedad, siendo de las más importantes de la península ibérica. Recientemente han sido restauradas y ofrecen gran interés turístico, e incluso comienzan de nuevo a ser explotadas comercialmente. Los manantiales de agua salada forman el río Muera. Se trata de cursos subterráneos de agua que atraviesan sedimentos de sal antes de aflorar a la superficie.

Riega su término por el sur el arroyo Omecillo, afluente del río homónimo, que tributa a su vez en el Ebro. Sus alturas oscilan entre los 1.009 (Canto Blanco) y los 576 m. La capital, villa de Salinas de Añana, se encuentra en la zona centro-sur del término, en la orilla derecha del arroyo Omecillo.

El sector primario ha tenido y sigue teniendo cierta importancia, sobre todo la agricultura. La ganadería ovina, y por tanto los pastos, tuvieron más desarrollo a partir de los años ochenta del siglo XX, pero sigue siendo escasa. En el sector terciario destacan el comercio, la hostelería y los transportes.

Superficie: 21,92 km2.

Altitud: 531 m.

Localización: 30 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1970

1990

2000

2010

783

656

628

569

402

188

190

178

APELLÁNIZ (ARRAIA-MAEZTU)

El concejo de Apellániz se localiza 28 km al sureste de Vitoria-Gasteiz. Tuvo ayuntamiento propio hasta 1958 en que se fusionó con Arraya y Laminoria constituyendo el municipio de Maestu que a su vez cambió en 1987 el nombre por el de Arraia-Maeztu.

El espacio natural de Izki es el tercer Parque Natural del País Vasco y justo al pie de sus laderas orientales reposa Apellániz.

La elevación principal es San Cristóbal de perfil alomado a unos 50 minutos a pie del centro. El resto del concejo se asienta en un amplio valle, abierto, y sensiblemente llano recorrido por el río Berroci.

En el núcleo principal se distinguen tres barrios: Bengara, Lespara y Goikara, aunque entre los dos últimos no existe solución de continuidad.

Todavía hoy la agricultura es la ocupación principal de sus habitantes, completada con algo de ganado ovino y bovino. Superficie: 123,11 km2 (antes de las fusiones 16,58 km2).

Altitud: 659 m (Maeztu).

Año Habitantes (cuando

la fusión municipal)

Habitantes

en todo el municipio

1858

2010

2010

225

105

708

APODACA (CIGOITIA)

Apodaca pertenece actualmente al municipio de Cigoitia, de la antigua cuadrilla de Zuya, arciprestazgo de Armentia.

La máxima altura la constituye Amáritu (787 m) al oeste. El resto del término se presenta suavemente ondulado por elevaciones poco notorias (Sagarbuti, Cularrate, Charratea y Bortales). El río Zaya recorre el territorio de norte a sur.

El modo de vida se centra esencialmente en la agricultura aunque en el pueblo hay alguna pequeña industria.

Superficie: 10 km2.

Altitud: 550 m.

Localización: 10 km al NO de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población de Cigoitia:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.405

1.283

1.175

1.110

1.967

1.684

1.795

1.699

APRIKANO (KUARTANGO)

Aprikano es uno de los concejos que componen el municipio de Kuartango, cuya capitalidad la ostenta Zuhatzu-Kuartango, que sobrepasa los 100 habitantes pues los concejos no superan los 40.

Los concejos son: Anda, Aprikano, Etxabarri-Kuartango, Jokano, Luna, Marinda, Sendadiano, Urbina Eza, Uribarri-Kuartango y Zuhatzu-Kuartango.

El municipio está situado en el extremo occidental del territorio alavés, siendo el más septentrional de los pueblos que pertenecen a la comarca de los Valles alaveses y a la Cuadrilla de Añana. Se trata de un valle ancho, encajonado entre sierras y recorrido por dos ríos, el Bayas, que lo atraviesa de norte a sur, y el Vadillo, afluente del anterior que discurre de oeste a este.

Por el norte cierran el valle las sierras de Gilarte y de Gibijo, con alturas que oscilan entre los 700 y los 900 m, destacando el pico Marinda (915 m). La sierra de Badaya lo hace por su parte oriental separando Kuartango de la Llanada alavesa, cuyo punto más alto es el pico de Oteros (1.042 m). Por el sur, cierra el valle la sierra de Arcamo (1.171 m en el pico de la Cruceta).

Superficie de todo el municipio: 84,39 km2. Altitud: 580 m.

Localización: Zuhatzu-Kuartango a 27 km de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población del municipio:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1980

1990

2000

2010

1.013

880

810

1.855

1.335

1.349

374

343

BERGANZO (ZAMBRANA )

La villa de Berganzo formó municipio independiente junto con la localidad de Portilla hasta el año 1930. En esa fecha se integró en el municipio de Zambrana al tiempo que lo hacía el colindante término de Ocio. Zambrana se encuentra al suroeste del territorio alavés, limitando con Burgos y próximo a La Rioja.

La orografía del conjunto es accidentada, por las proximidades de la Sierra de Toloño, aunque con desniveles moderados de hasta 400 m. En el centro del municipio se levanta el monte Txulato de 946 m; Cabrera (706 m) y Peña Roja lo hacen al sur, y Moraza alcanza 1.054 m en el extremo este de la localidad.

El río Inglares atraviesa el término de este a oeste, dividiendo la villa en dos barrios. Desemboca en el Ebro aún en su demarcación y sus aguas sólo se ven engrosadas por pequeños arroyos de acusada estacionalidad.

El paisaje de Berganzo corresponde al de una entidad agrícola que concentra sus esfuerzos en el cereal, la remolacha, la soja y el girasol. La proximidad de Miranda de Ebro y la facilidad de comunicación con Vitoria-Gasteiz ha hecho que algunos habitantes se hayan desplazado a estos lugares.

Superficie: 25 km2 (municipio antes de la fusión).

Altitud: 578 m.

Localización: 33 km al S de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1999

2010

339

305

287

191

127

370

385

BERNEDO

El Bernedo actual es el resultado de la fusión de los antiguos municipios de Arluzea, Markinez, Kintana y San Román de Campezo con el ayuntamiento de Bernedo. Los dos primeros se incorporaron en el decenio de 1970 mientras que San Román de Campezo y Kintana lo hicieron entre 1960 y 1970.

La encuesta se ha llevado a cabo en las entidades de Bernedo, Angostina, Navarrete, Kintana, Urturi, Villafría y San Román de Campezo, además de en Bajauri y Obecuri, pertenecientes al enclave del Condado de Treviño, que pertenece a la provincia de Burgos. Sólo se describen los tres antiguos municipios con poblaciones encuestadas: Bernedo, Kintana y San Román de Campezo.

Bernedo: El municipio original, anterior a la fusión, se presenta como una amplia llanada de piedemonte en la base de la Sierra de Toloño. En la porción correspondiente a Bernedo esta sierra alcanza 1.329 m en San Tirso y 1.243 m en Peñalta, presentando el aspecto de un imponente farallón rocoso. El río Ega es la vía fluvial principal. Al norte se sitúan los montes de Izki. El clima es muy fresco, con numerosas heladas de octubre a abril.

Ganadería, agricultura y labores forestales ocupan a la mayor parte de la población. Las localidades encuestadas pertenecientes a este municipio son Angostina, Bernedo, Navarrete y Villafría.

Kintana: Sólo pueden calificarse de lomas las elevaciones del terreno que oscilan entre 700 m en la cota más baja y 859 m en la más alta. La explotación tradicional agrícola y ganadera sigue ocupando la atención de sus vecinos. Kintana y Urturi son las dos entidades pertenecientes a este municipio donde se ha realizado la encuesta.

San Román de Campezo: Al este del núcleo principal, y a muy corta distancia, se levantan las peñas de San Román y San Tirso que, a pesar de sus 1.042 y 1.059 metros respectivamente, destacan más por su verticalidad que por el desnivel sobre la llanura.

Las labores agrícolas y ganaderas siguen constituyendo el principal aporte económico de la población, agotadas ya las explotaciones de asfalto.

San Román de Campezo Bernedo Kintana
Superficie 24,95 km2 21,15 km2 22,72 km2
Altitud 709 m 739 m 836 m
Localización 44 km al SE

de Vitoria-Gasteiz

47 km al SE

de Vitoria-Gasteiz

36 km al E

de Vitoria-Gasteiz

Evolución de la población:

Año Habitantes
Bernedo Kintana San Román de Campezo
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

627

625

611

627

543

571

577

544

584

315

287

233

274

221

212

205

157

175

156

En 1979 los barrios encuestados contaban con los siguientes habitantes: Angostina, 36; Bernedo, 208; Navarrete, 68; Kintana, 55; San Román, 85; Urturi, 81; y Villafría, 38.

LAGRÁN

El municipio está formado por tres pueblos, que a su vez forman concejos: Lagrán, capital y principal población del municipio, Pipaón y Villaverde. Se ubica al sur del territorio alavés, a 35 km de Vitoria-Gasteiz. En las proximidades cuenta con elevaciones de más de 1.400 m. Está situado en un valle por el que discurre el río Ega. La parte baja se dedica al cultivo de la patata y el cereal. Cuenta con arbolado, bosques de hayas al sur y robles y castaños al norte. Superficie: 45,62 km2 Altitud: 756 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1930

1950

1970

1981

1990

1999

2010

587

558

514

259

238

202

197

180

MARKINEZ (BERNEDO)

Entre 1963 y 1976 formó ayuntamiento con Arlucea el municipio denominado Arlucea-Markinez. Desde 1976 ambas entidades se integran en el término de Bernedo.

Otras localidades son Angostina, Navarrete, Villafría, Urturi, S. Román de Campezo, Quinana, Urarte, Oquina, Izarza y el propio Bernedo que ejerce la capitalidad.

Markinez se encuentra a 29 km al sureste de Vitoria. Se asienta en el valle del río del Molino, al pie de los escarpes meridionales desgajados de los montes de Vitoria y al oeste de los montes y Parque Natural de Izki.

La agricultura y la ganadería constituyen los principales medios de vida. El poblamiento es agrupado en un núcleo bien definido que contiene la iglesia.

Superficie de todo el municipio de Bernedo: 130,44 km2.

Altitud Markinez: 692 m.

Altitud Bernedo: 710 m.

Evolución de la población de Markinez:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1978

248

281

295

236

181

MOREDA DE ÁLAVA

Esta villa perteneció antaño a la Tierra de Laguardia, en la comarca conocida hoy como Rioja Alavesa. Se localiza al sureste del territorio, próxima al punto donde se encuentran Álava, Navarra y La Rioja.

Pequeños montes, barrancos y planillas configuran su relieve.

De siempre la agricultura ha sido la actividad económica predominante. Hoy día gran parte de la población trabaja en comercios y fábricas de Oyón, Viana, Logroño y VitoriaGasteiz, compaginando este trabajo con el del campo en el tiempo libre. Una pequeña parte de sus habitantes es exclusivamente campesina.

Superficie: 8,68 km2.

Altitud: 462 m.

Localización: 62 km al SE de Vitoria-Gasteiz. Dista unos 13 km tanto de Viana (N) como de Logroño.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

577

540

552

571

506

360

282

292

286

Datos posteriores: véase Bernedo.

PIPAÓN (LAGRÁN)

En 1977 la villa de Pipaón se fusionó con el municipio de Lagrán adoptando el conjunto esta última denominación. Contaba entonces con 14,80 km2, a los que se refiere la descripción.

Se asienta en la ladera norte de la Sierra de Cantabria participando de algunas de sus más notables elevaciones como Cervera (1.366 m), Eskamelo (1.287 m), Matikal (1.185 m) y desgajada de la crestería rocosa, Semendia (1.054 m) al este del núcleo de Pipaón.

El río Inglares tiene sus orígenes justo en la sierra citada y es Pipaón el primer término que atraviesa, de suroeste a nordeste.

La agricultura y la ganadería ocupan a la práctica totalidad de la población, que se encuentra en continuo retroceso demográfico.

Localización: 34 km al S de Vitoria-Gasteiz.

Altitud: 843 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1981

1990

1999

2010

327

127

240

225

191

149

238

202

197

180

A partir de 1981 los datos aportados son los de la totalidad del municipio de Lagrán.

RIBERA ALTA

El elemento que caracteriza a este municipio es su ruralidad. Para dar una idea de ello baste citar la presencia de 24 entidades de población de muy pocos habitantes (entre ellas Nuvilla, Escota, Arbígano, Villaluenga y Castillo Sopeña). Pobes, en cambio, cuenta con un centenar de vecinos.

Presenta un relieve muy complejo con alternancia de sierras, valles, vaguadas, cotas aisladas e incluso desfiladeros notables (paso de Subijana).

Las alturas mayores se alcanzan en el norte, en la Sierra de Árcamo, donde se pueden citar Repico (1.187 m) y Montemayor (1.103 m) como cotas más características. San Vítores (892 m) y Tuyo (802 m) cierran el municipio al este; hacia el sur el terreno baja de altura y aun de complejidad orográfica, mientras que en el centro y oeste se torna sumamente tortuoso (Cantoblanco, 1.006 m; Somo, 902 m, y Santa Marina, 884 m).

Tan accidentado terreno es atravesado de norte a sur por el río Bayas, que se nutre además de numerosos arroyos de curso más bien irregular como los de Escota, Vallegrande, Las Viñas, Añana o Rudopio.

La agricultura se centra en el cereal, la colza y la remolacha azucarera, mientras que la ganadería, en regresión, sigue basándose en el ovino, vacuno y porcino.

Superficie: 120,06 km2.

Altitud: 549 m (Pobes).

Localización: 21 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.186

1.757

1.781

1.486

1.190

1.698

1.529

825

VALDEGOVÍA

El Valle de Valdegovía es fundamentalmente el del río Omecillo. Se origina al oeste junto a la arriscada Sierra de Gobea o Peña Karria (Arrayuelas 1.128 m y Recuenco 1.240 m). Discurre de oeste a este hasta la mitad del municipio donde se dirige resueltamente al sur. A lo largo de este curso se localizan las tierras llanas, que lo son de labor, y en ellas numerosos núcleos de población aunque de pequeña entidad.

El Valle de Valderejo queda encerrado por la sierra antedicha y la de Árcena al sur, donde se encuentran las elevaciones más notables: Vallegrull, 1.126 m; Cueto, 1.367 m; Mota,

1.315 m, y Bachicabo, 1.199 m, apretadamente cubiertas de monte alto y bajo de transición atlántico-mediterránea.

Al este se sitúan estribaciones de la Sierra de Árcamo con aspecto de paramera en sus prolongadas laderas. Y al norte, con menos entidad, una pequeña sierra por cuya cresta corre el lindero con el Valle de Losa, ya en tierras burgalesas.

Se trata de un municipio eminentemente rural en el que el cultivo de cereal, patata y remolacha ocupa a la mayor parte de la población. El Valle de Valderejo, como excepción, tiene más tradición ganadera, comercializando queso con denominación propia; la apicultura en los últimos años es un complemento de la economía local.

Superficie: 238 km2.

Altitud: 552 m (Villanueva de Valdegovía).

Localización: 41 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

3.103

3.734

3.602

3.381

2.425

1.072

1.870

1.136

VALLE DE ZUIA

El municipio valle de Zuia se localiza en el noroeste de Álava, y su capital, Murgia, se encuentra a 19 km al noroeste de Vitoria.

Se trata de un valle circundado de montañas pero de horizontes abiertos dada su gran extensión.

Lo enmarcan las sierras de Arrato y Gorbeia al este, Gorbeia al norte, la Sierra de Altube al oeste y la de Badaya al sur.

El río Bayas y sus afluentes Ugalde, Goba y Urrutigan fluyen hacia el sur a la búsqueda del río Ebro. En cambio el Altube vierte al Cantábrico tras confluir con el Nervion.

Buena parte de la jurisdicción la ocupa el Parque Natural de Gorbeia que en la región de Altube presenta una espléndida masa arbolada de hayas.

La agricultura es aún hoy la ocupación principal. En los últimos años se han multiplicado las urbanizaciones o edificios independientes, de personas que trabajan en Vitoria pero que viven en el valle. Esto ha dado como resultado que haya crecido el peso del sector servicios así como las actividades recreativas derivadas del disfrute del Parque Natural.

Los habitantes se encuentran distribuidos en núcleos agrupados por todo el valle. Los principales son: Zarate, Markina, Aretxaga, Sarria, Altube, Amezaga, Bitoriano, Jugo, Domaikia, Guillerna, Lukiano, Aperregi y Ziorraga, además de la propia capital Murgia.

Superficie: 122,49 km2.

Altitud: 613 m (Murgia).

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1981

2001

2010

2.250

1.989

1.998

1.634

1.264

1.906

2.419

BIZKAIA

ABADIÑO

La anteiglesia de Abadiño está situada en la comarca del Duranguesado.

El terreno es llano en las riberas fluviales del Ibaizabal y escarpado en montes como Alluitz (1.068 m), Urkiolamendi (1.009 m), Untzillaitz (941 m) o Aitz Txiki (730 m), que forman la Sierra de Anboto. El sur del municipio se adentra en la vertiente mediterránea más arriba del puerto de Urkiola (700 m).

Aunque tradicionalmente la agricultura ha sido el modo de vida más extendido, en los últimos años la industria se ha desarrollado notablemente, sobre todo en el barrio Matiena, en las proximidades de Durango.

Superficie: 36,3 km2.

Altitud: 133 m.

Localización: 33 km al E de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

2.072

1.936

2.041

2.198

2.776

5.638

7.209

6.858

7.356

AMOREBIETA-ETXANO

La fusión entre las anteiglesias de Amorebieta y de Etxano data de 1951.

Preside la fisiografía del municipio la vega del río Ibaizabal que recorre el término de este a oeste. Al norte de esta vía el terreno es sumamente montuoso y accidentado; al sur se sitúa la conclusión de la Sierra de Aramotz con su cumbre de Belatxikieta (665 m).

Los modos de vida se muestran muy variados y sus numerosos barrios presentan características muy diferenciadas. La agricultura, ganadería, industria y comercio son los más importantes, aunque estos dos últimos acaparan la mayor parte de la población.

Superficie: 58,69 km2.

Altitud: 70 m.

Localización: 19,7 km al E de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

13.236

14.660

15.084

15.311

18.346

15.090

15.986

16.243

17.750

ANDRAKA (LEMOIZ)

El barrio de Andraka es uno de los barrios interiores de Lemoiz, sin asomo al mar. En la escasa superficie del término municipal se dan cita multitud de colinas y riachuelos que dotan al terreno de un aspecto accidentado y montuoso, aunque esas lomas apenas alcancen los 200 m.

Ganadería y agricultura son las ocupaciones más generalizadas sobre todo de los mayores. Los jóvenes trabajan fuera del municipio. En las últimas décadas se ha incrementado la construcción de casas-chalet ocupadas preferentemente en la época veraniega.

Superficie: 8,3 km2.

Altitud: 80 m.

Localización: 31 km al N de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

675

718

818

900

843

828

801

898

1.037

BEDARONA (EA)

Bedarona destaca en la anteiglesia de Ea como una barriada con personalidad acusada y de carácter diferente al del resto del municipio.

Se presenta como un conjunto de pequeños núcleos de caseríos en una meseta de unos 160 m de altitud por término medio con algunas lomas diferenciadas como son Torreun- tzolai (151 m), Larrako Tontorra (160 m), Meretzikaburu (186 m), Gaztainabieta (172 m), Txantxola (190 m) y Portukotontorra (174 m) y sus torrentes intercalados. Unas y otros se precipitan abruptamente en la mar sin que tradicionalmente ningún caserío lo haya tenido como principal recurso.

Una treintena de caseríos, núcleo parroquial aparte, se diseminan por las zonas altas recurriendo a los usuales modos de vida agrícola-ganadero como sustento principal. No obstante en los últimos tiempos se han desarrollado plantaciones de pinos y eucaliptos hasta constituir una actividad económica de importancia relegando a la condición de pies sueltos o pequeños bosquetes a los tradicionales robles, castaños y encinas.

Superficie: 13,99 km2.

Altitud: 161 m (Bedarona).

Localización: 52 km al NE de Bilbao.

Evolución de la población (Ea):

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

1.496

1.443

1.320

1.186

1.058

868

837

818

891

BERMEO

Una cadena montañosa, cuya máxima altura es el monte Sollube (680 m), recorre el término municipal de sur a norte, terminando en la encrespada costa del cabo Matxitxako y los islotes de Akatx y Gaztelugatxe. La ladera este forma repliegues que bajan hasta la orilla de la mar, donde confluyen en el casco urbano, que congrega al 90% de los habitantes del municipio.

La población activa en 1986 era de 6.159 habitantes de los que se encontraban ocupados 5.325. El sector más importante es la pesca y en él, juntamente con una pequeña parte de la población que se dedica a la agricultura, se ocupa el 39,9%; en servicios el 32,9%; en la industria el 20,8% y en la construcción el 6,3%.

Superficie: 33,31 km2.

Altitud: El núcleo de población se encuentra a orillas de la mar.

Localización: 33 km al NE de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

8.787

9.061

10.517

11.739

13.781

18.095

18.166

16.938

16.913

BUSTURIA

El municipio de Busturia, en el norte del territorio vizcaíno, se halla en el corazón de la Bizkaia nuclear. Consta de cuatro barrios: San Cristóbal (en el que se ubica la vecindad de Paresi), Altamira, San Bartolomé y Axpe.

No hay alturas importantes, el terreno en general forma una pendiente desde las laderas del monte Sollube (680 m), Añetu (360 m) y Paresi, hasta la ría de Mundaka-Gernika, con una zona de vegas. Participa de la orientación N-S de la cuenca de Urdaibai, lo que ha permitido que en las laderas de los mencionados montes existan unas áreas muy benignas de clima atemperado.

La mayor parte de la población tiene relación con el mundo agrícola-ganadero tradicional si bien la población activa se emplea en la industria y servicios, siendo la dedicación agrícola-ganadera subsidiaria y muy profesionalizada en algunos casos, en particular en la horticultura.

Superficie: 19,56 km2.

Altitud: 26 m.

Localización: 39,5 km al NE de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

1.544

1.584

1.751

1.792

1.506

1.683

1.789

1.654

1.749

CARRANZA

El Valle de Carranza ocupa el extremo occidental de Bizkaia. La superficie del valle natural se corresponde con la del municipio, extendiéndose éste algo más por el oeste donde se asientan dos parroquias.

Carranza se presenta a la vista como un valle cerrado por cumbres y con una única salida natural hacia el norte que facilita la comunicación y drena el valle. El término es muy accidentado con gran cantidad de lomas, barrancas e incluso escarpes calizos en muchas zonas como El Mazo, Ranero y Sopeña. Las principales alturas se alcanzan en el sur, en los montes de Ordunte, y al norte, en el monte Armañón.

Tradicionalmente ha sido el trabajo del caserío la principal fuente de riqueza. Desde principios del siglo XX la ganadería bovina ha ido adquiriendo creciente importancia hasta constituir actualmente el principal recurso económico.

Superficie: 137 km2.

Altitud: 157 m.

Localización: 53 km al O de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

3.849

4.237

4.506

4.479

4.490

3.621

3.375

3.037

2.774

DURANGO

La villa de Durango está situada en el valle del alto Ibaizabal, en la confluencia de los ríos Ibaizabal y Mañaria, que son sus más notables vías fluviales.

En las proximidades del núcleo urbano el terreno es bajo y llano, localizándose al oeste la mole caliza de Mugarra o Peña de Santa Lucía que con sus 964 m constituye el principal accidente orográfico.

Al sistema tradicional de vida agrícola y manufacturero, le ha sustituido actualmente el sector industrial y en buena medida el de servicios. Temporalmente (1926-1990), el municipio de Iurreta estuvo anexionado a Durango.

Superficie: 12,84 km2.

Altitud: 120 m.

Localización: 29,4 km al E de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

3.671

5.884

7.508

8.251

14.417*

25.738*

22.556

24.515

28.640

*Incluye Iurreta.

GERNIKALDEA

La encuesta se realizó en diversos lugares de las localidades vizcaínas de Ajangiz, Ajuria (Muxika), Gautegiz-Arteaga, Gernika-Lumo y Nabarniz. Estos pueblos se encuentran al norte del territorio de Bizkaia, treinta y tantos km al noroeste de Bilbao.

Tienen en común la ruralidad de su ambiente y el hábitat disperso en caseríos aislados o en barrios de unos pocos caseríos. Incluso las capitalidades no aglomeran más que unas decenas de vecinos.

La excepción la constituye la villa de Gernika-Lumo que actúa a modo de núcleo urbano aglutinador de comercios y servicios. Es importante el mercado comarcal que diariamente, pero principalmente todos los lunes del año, se celebra en la villa foral adonde acuden de todos los pueblos vecinos a vender sus productos agrícolas.

El terreno es alomado con multitud de pequeñas elevaciones y vaguadas que fragmentan el terreno pero con desniveles de pequeña entidad.

La ría de Urdaibai drena la multitud de arroyos que recorren la región.

Población 2010
Ajangiz

Ajuria

Gautegiz-Arteaga

Gernika-Lumo

Nabarniz

442

1.457*

882

16.114

234

*Todo el municipio de Muxika.

GOROZIKA (MUXIKA)

Desde 1966 pertenece junto con Ibarruri al municipio de Muxika.

Gorozika apenas cuenta con terreno llano. Las laderas de montes como Arburu (552 m), Usparitxamendi (466 m) y Torreburu (326 m) presiden la vida del municipio. Los arroyos son rápidos y abarrancados, tributarios todos ellos del Oka.

El modo de vida se limita a la agriculturaganadería y a una cantera de cuarzo. La mayoría de la población activa joven que vive en Gorozika trabaja fuera del pueblo, en Gernika o Amorebieta.

Superficie: 9,09 km2.

Altitud: 217 m.

Localización: 26 km al NE de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

383

414

505

528

356

1.749*

1.517

1.374

1.457

*Muxika+Gorozika+Ibarruri.

KORTEZUBI

Kortezubi se asienta en la desembocadura de la ría de Urdaibai, a escasos 2 km de Gernika y 37 km al noreste de Bilbao, en la comarca de Busturialdea.

El término municipal es muy accidentado; las altitudes son modestas (entre 2 y 400 m) pero el relieve hace multitud de aristas, vaguadas, altozanos e incluso valles cerrados con sumideros de agua incluidos (Valle de Oma y Basondo).

Se presenta verde de cultivos, de pastos y de bosques. Y es que en efecto son la agricultura, la ganadería y la silvicultura las principales actividades económicas.

El poblamiento es muy disperso aunque hay algunos pequeños núcleos como Enderika (cap.), Terlegiz, Oma o Basondo.

El sector terciario se ha visto favorecido por la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la cueva de Santimamiñe, con importantes pinturas prehistóricas del Paleolítico superior. Así mismo el bosque pintado de Oma del escultor Ibarrola, atrae numerosos visitantes.

Superficie: 11,91 km2.

Población en el año 2010: 419 habitantes.

LEZAMA

Esta anteiglesia se asienta en el valle del río Asua y presenta una configuración de tierra baja, llana, con montes de pequeña entidad como Urrustimendi (352 m) e Irurimendi (236 m) al norte, y Ganguren, de más envergadura, (476 m) al sur. Forma parte, junto con Zamudio, Derio, etc., de la comarca conocida como Txorierri.

La explotación del caserío ha sido el principal medio de vida y si bien sigue teniendo importancia, hoy día la mayor parte de las familias tienen alguno de sus miembros dedicado al trabajo en la industria fuera del municipio, siendo la principal fuente de ingresos, que se complementa con los rendimientos obtenidos de las labores de la tierra. Superficie: 16,8 km2.

Altitud: 65 m.

Localización: 12 km al este de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

989

1.060

1.270

1.399

1.494

1.697

1.991

2.472

OROZKO

El valle de Orozko se extiende al sur de la provincia de Bizkaia, limitando con Álava. Dentro de su término municipal se incluye una buena parte del macizo del Gorbeia.

Se configura como un valle bien definido por cuatro sierras principales, a saber: la sierra de Mendigisa o cordal Untzeta-Aibelabe al norte, macizo de Itxina al este, el cordal Lobantzo-Odoriaga al sur, y el macizo ArrolaJesuri al oeste. Los ríos Altube y Arnauri, que nacen en el macizo de Itxina, atraviesan el valle de sur a norte y de este a oeste, respectivamente, juntándose en Zubiaur y dando origen al río Orozko, afluente del Nervión en Areta. Numerosos arroyos, que reciben los nombres de los barrios que atraviesan, conforman la red hidrográfica.

La población se asienta de modo disperso, aunque integrando pequeñas barriadas diseminadas por todo el valle. Destaca entre todas Zubiaur, con casco urbano definido, que ostenta la capitalidad.

La economía ha sido fundamentalmente rural y en la segunda mitad del siglo XX mixta, ya que la industria asentada en Llodio (A) ha ocupado a buen número de trabajadores. En los últimos años debido a la recesión industrial sufrida se está intentando explotar el caserío de modo rentable.

Superficie: 102,3 km2.

Altitud: 159 m.

Localización: 24 km al S de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

2.979

3.005

2.840

2.740

2.545

2.279

2.000

1.963

2.452

PORTUGALETE

La villa de Portugalete está situada en la margen izquierda de la desembocadura de la ría del Nervión.

Se asienta en una colina, una de cuyas laderas desciende hacia la ría y la otra hacia el río Ballonti, siendo estas vías de agua sus límites norte y sur respectivamente.

La población se concentra en el núcleo urbano, dedicándose tanto a actividades de comercio y servicios como al trabajo en la industria de los municipios colindantes.

Superficie: 3,1 km2.

Altitud: 6 m en el núcleo.

Localización: 13 km al N de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

3.375

5.182

7.629

10.612

22.584

54.014

57.156

47.739

TRAPAGARAN

Trapagaran es la actual denominación del antiguo concejo de San Salvador del Valle. Desde que fue agregado a su territorio el entorno de las minas tuvo dos enclaves claramente diferenciados socialmente: la población minera y la compuesta por miembros del enclave tradicional.

Dentro de su término se sitúan las estribaciones de los montes de Triano, donde se encuentran las mayores elevaciones: Mendibil (562 m), Bitarratxo (519 m) y Burzako (453 m). Las intensas explotaciones mineras de antaño han dejado un paisaje muy accidentado.

A finales del siglo XIX la minería fue su principal actividad económica, si bien la industria desplazó a segundo término otras actividades.

La antigua zona de las minas está destinada a lugar de recreo y allí se ubica un parque natural. Aún subsisten modos de vida tradicionales, como la ganadería de vacuno y ovino, aunque son poco representativos.

Superficie: 13 km2.

Altitud: 36 m.

Localización: 12 km al NO de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

4.135

6.748

6.964

7.446

9.477

13.396

13.374

12.621

12.262

ZEANURI

La anteiglesia de Zeanuri está situada en el límite sur de Bizkaia formando la cabecera del Valle de Arratia.

Es un municipio muy extenso y accidentado con una topografía casi laberíntica. En él se encuentra el macizo de Gorbeia, con algunas de las más conocidas cimas vizcaínas. Además del Gorbeia (1.481 m), superan los 1.000 m Aldamin, Lekanda, Aldape y Gatzarrieta. Al este el cordal de Ugatza alcanza 765 m en Altungana. El río Arratia es el principal beneficiario de las aguas de numerosos arroyos, aunque alguno de la meseta de Barazar (concretamente el Zubizabala) vierte al Mediterráneo a través del Zadorra y el Ebro.

El poblamiento es disperso donde los haya. Multitud de barrios, barriadas y caseríos sueltos se distribuyen por el territorio para la mejor explotación de suelo y pastos. La dedicación tradicional de sus habitantes ha sido la agricultura y ganadería familiares, juntamente con el pastoreo del monte. Una parte de su población ha trabajado en las industrias del Bajo Ibaizabal.

Superficie: 67,3 km2.

Altitud: El núcleo urbano (Plazea) está a 180m.

Localización: 31 km al SE de Bilbao.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

2.469

2.515

2.447

2.346

2.352

1.403

1.215

1.173

1.297

GIPUZKOA

ALTZA (DONOSTIA)

En el momento presente Altza constituye un barrio de Donostia-San Sebastián. Fue municipio independiente entre 1879 y 1940 y anteriormente en 1821 durante dos años.

Se anexionó a la capital guipuzcoana en la época posterior a la última Guerra Civil, creciendo de forma desaforada con la llegada de la inmigración. Entre 1960 y 1980 se constituyó en una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico de la ciudad de San Sebastián.

Los barrios de Intxaurrondo, Martutene y Bidebieta pertenecían al municipio de Altza y si nos ceñimos a sus antiguos límites hoy (año 2011) pasaría de 50.000 habitantes.

Se ubica en un altozano de 94 m y su término llegaba hasta la ría de Pasaia en la ensenada de la llanura que actuaba de puerto.

Actualmente es un poblamiento todo él urbano que perdió su antigua fisonomía rural desde los años sesenta del siglo XX.

ANDOAIN

Andoain se asienta 15 km al sur de DonostiaSan Sebastián en pleno curso del río Oria en la zona en que ensancha su valle.

La actividad económica de mayor importancia es la industrial, desarrollada a lo largo del río y de las vías de comunicación en general. Se concentra en la zona baja del municipio de tal manera que se mantienen aún amplias zonas de monte poco alteradas por la acción humana. Las altitudes fundamentales las constituyen Usobelartza de 647 m y Onddo de 786 m.

Su término es recorrido por dos ríos de gran caudal como el Oria y el Leizaran y es precisamente en el núcleo urbano donde tiene lugar su confluencia.

El hábitat es concentrado en su mayor parte con algunos pequeños barrios o caseríos aislados (Goiburu, Leizotz, Buruntza).

Superficie: 27,17 km2.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1981

2001

2011

2.866

3.322

3.850

7.060

16.187

19.061

14.743

ASTIGARRAGA

En el año 1943 Astigarraga se agregó al municipio de Donostia-San Sebastián. A su vez la villa había sido el resultado de la fusión en 1840 de las entidades de Murgia y Astigarraga. En 1987 se desanexionó de Donostia.

Se localiza 7 km al sur de Donostia, también a orillas del río Urumea, en la loma de los montes Santiago (299 m) y Txoritokieta (319 m).

Se ha sumado al desarrollo industrial del área de San Sebastián con fábricas de equipos industriales y mineros, de mosaicos, canteras y un largo etcétera, amén de talleres industriales de pequeño o mediano tamaño. El terreno de cultivo sigue siendo fértil, produciendo notables cosechas de maíz, manzanas, legumbres y hortalizas. De hecho una industria importante es la elaboración y comercialización de la sidra. Se trata en definitiva de un municipio industrial que se resiste a perder su condición agrícola.

Superficie: 11,46 km2.

Altitud: 31 m.

Localización: 7 km al S de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1990

1999

2010

1.315

1.285

1.502

1.796

1.872

3.300

3.355

4.696

ATAUN

El término de Ataun se localiza al sureste de Gipuzkoa, lindando con Navarra, 45 km al sur de Donostia-San Sebastián.

Se trata de un municipio sumamente accidentado que participa de muy diversos paisajes por su geología y orografía. Altitudinalmente se extiende desde la sierra de Aralar en Alleku (1.011 m) hasta las proximidades de la vega del río Oria a 190 m sobre el nivel del mar.

En la sierra de Aralar, al norte, los materiales son calizos, el relieve kárstico está muy erosionado por la elevada pluviosidad, con multitud de cuevas y simas y una vegetación vigorosa e invasiva.

De la sierra de Altzania, al sur, participa de toda la ladera de umbría cubierta de extensos hayedos magnificamente preservados. La geología es arenisco-arcillosa de relieves más redondeados. La cota se mantiene en ella en torno a los 800-900 metros con Balankaleku de 985 metros como altura máxima.

El poblamiento se concentra en varios núcleos, sobre todo en el fondo del valle del río Agauntza. Así San Martin (donde se ubica la capitalidad), Astigarraga, Arrondo, Arin, San Gregorio y Ergoiena.

Fuera del valle, en alto se encuentra el barrio de Aia y alejados de todo núcleo, hacia todos los puntos cardinales, multitud de caseríos dispersos o apenas agrupados.

Las actividades agropecuarias y forestales han sido y son la principal actividad económica. Hoy en día la proximidad de las industrias de Lazkao, Beasain y Ordizia favorecen también el empleo en las fábricas y talleres de la zona.

Superficie: 58,73 km2.

Altitud: 196 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1981

2001

2010

2.755

2.781

2.540

2.807

1.965

1.557

1.660

BEASAIN

El municipio de Beasain pertenece a la comarca del Goierri, en el centro de Gipuzkoa. Lo forman los núcleos de Arriaran, Astigarreta, Gain, Gudagarreta y Matxinbenta además de otros barrios menores. La capitalidad la ostenta la villa de Beasain.

El relieve es muy accidentado y complicado. Citemos Murumendi (859 m), Usurbe (707 m), Pagobakar (677 m) y Urresparaz (783 m) como alturas más conocidas, entre muchas otras cimas y cordales. Los ríos Oria y Eztanda recogen las aguas de innumerables arroyos y juntan sus caudales poco antes de atravesar la villa.

Dualidad en la ocupación: eminentemente rural fuera del núcleo de Beasain, con agricultura de hortalizas, e industrial donde los haya en las proximidades de la villa.

Superficie: 30 km2.

Altitud: 152,9 m.

Localización: 44 km al SO de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1990

1999

2001

2010

2.047

2.157

3.775

4.986

17.610

10.925

12.461

12.171

13.569

BERASTEGI

La villa de Berastegi se asienta en un reducido valle al este de Gipuzkoa, en la comarca de Tolosaldea, lindando con Navarra.

El municipio se presenta muy accidentado, tanto en su perímetro como en el interior. De los montes de su contorno destacamos Aberkugurutzea (973 m), Mandoegi (1.045 m), Urepel (1.056 m), Altzadi (1.011 m), Uli (853 m), Anacar (721 m) y Olarrea (799 m), mientras que Ipuliño (930 m) y San Lorentzo-larre (796 m) son las principales cotas del interior, próximas a la villa. Hidrográficamente el truchero Leizaran es la principal vía, que discurre de sur a norte. También riega el núcleo principal del valle, la villa de Berastegi, el modesto Eldurain o Berastegi.

La población principal se asienta diseminada en ambas orillas de la carretera Tolosa-Leitza y a lo largo del arroyo de Berastegi, y se dedica casi exclusivamente a la ganadería, dada la riqueza en pastos. Ya no se siembra más que maíz y productos hortícolas para el sustento del hogar. Muchos jóvenes trabajan en industrias de pueblos limítrofes, sobre todo en los sectores papelero y de servicios de Leitza, Berrobi y Tolosa.

Superficie: 26,28 km2.

Altitud: 389 m.

Localización: 37 km al S de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.108

1.173

1.087

1.000

1.124

1.019

1.966

1.032

DEBA-MUTRIKU

Las encuestas están circunscritas a determinadas zonas rurales de estos dos municipios. No obstante se ofrecen los datos de ambas localidades a fin de proporcionar una visión de conjunto de las mismas.

Deba

El núcleo principal está situado al noroeste del territorio guipuzcoano y ubicado en la desembocadura del río Deba, del que toma su nombre la localidad. El término municipal se distribuye por dos vertientes diferentes, la del río Deba y la del río Urola y su terreno es muy accidentado. Los montes que lo rodean alcanzan los 800 o 900 m de altitud a poca distancia de la costa. Parte del territorio se sitúa en los altos de Itziar y Lastur, elevándose sobre la costa. Esta destaca por los grandes acantilados de más de 150 m de altura, con playas de rocas y piedras.

La población se concentra en el núcleo urbano, donde reside el 81,7% de la misma. Hay unos 130 caseríos esparcidos por el territorio.

En la composición de los terrenos del municipio predomina la roca caliza, lo que ha propiciado la formación de numerosas dolinas, grandes grutas subterráneas y cuevas, sobre todo en la zona de Itziar y Lastur. La cueva de Ekain se encuentra en territorio de Deba.

Históricamente su economía ha estado sustentada por el comercio y la industria, además de la actividad rural agrícola-ganadera. También ha tenido importancia el turismo veraniego de familias guipuzcoanas y vizcaínas. El desarrollo industrial llegó a Deba en la segunda mitad del siglo XX, cuando numerosas industrias de Eibar buscaron ampliar sus instalaciones en las campas de Itziar, donde se estableció un importante polígono industrial.

Superficie: 51,54 km2.

Altitud: 0 m (en el núcleo). Localización: a 40 km de Donostia-San Sebastián.

Población en 2010: 5.384 habitantes.

Mutriku

Se localiza en el extremo noroccidental del territorio de Gipuzkoa, lindando con Bizkaia y asomado al mar Cantábrico. Esta villa pesquera se encuentra 45 km al oeste de DonostiaSan Sebastián.

La costa es alta en general. El relieve del interior es muy accidentado con valles estrechos y cerrados con infinidad de vaguadas y barrancas. Las zonas bajas son agrícolas de explotaciones familiares. Los montes están cubiertos de una unidad vegetal propia, conocida como encinar cantábrico, que crece en forma de masas muy compactas de difícil tránsito. La máxima elevación la constituye el monte Arno con 629 metros.

Tradicionalmente, la pesca e industrias asociadas han sido la principal actividad económica. Hoy día se han desarrollado algunos polígonos industriales (Saturraran) y ha ganado peso el sector servicios de la mano del turismo y de la segunda vivienda.

El núcleo urbano concentra casi el 90% de la población estando el resto diseminado en caseríos aislados o apenas concentrados, de 40 a 160 habitantes como Astigarribia, Galdona, Laranga o Mijoa.

Superficie: 28 km2.

Altitud: 20 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1981

2000

2010

3.687

3.503

3.362

4.380

5.244

4.790

5.021

ELGOIBAR

La villa de Elgoibar es cabeza del municipio del mismo nombre en la comarca del Bajo Deba, al oeste del territorio guipuzcoano. Ella, juntamente con los barrios de Alzola, San Antolín, San Lorenzo, San Miguel, San Pedro y Urruzuno concentran la mayor parte de la población.

El término tiene gran complejidad orográfica. El río Deba atraviesa el municipio de SO a NE. Kalamua (768 m) en el lindero de Bizkaia, Muneta (749 m) al sur, Irukurutzeta (899 m) al sureste y Urnobitza (643 m) al este son algunas de sus más elevadas y conocidas cimas.

Elgoibar es esencialmente industrial y con tradición de tal. Su base es la pequeña y mediana empresa. Quedan aún en los barrios periféricos explotaciones agrícolas y ganaderas con el caserío como modo de vida.

Superficie: 57,5 km2.

Altitud: 41 m.

Localización: 66 km al O de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

14.131

14.137

14.863

15.683

10.847

13.951

12.059

10.750

11.225

ELOSUA (BERGARA)

El núcleo de Elosua está administrativamente repartido entre los términos de Bergara y Azkoitia, en el centro-oeste del territorio guipuzcoano. Posee sin embargo entidad propia al margen de los límites municipales y como tal se trata en este trabajo.

El barrio de Elosua se ubica entre los valles del Deba y del Urola, en el monte de igual nombre. Se encuentra a gran altura y rodeado de montes de entidad entre los que cabe destacar Irukurutzeta (899 m), Elosumendi (878 m), Kurutzebakar e Itxumendi (722 m).

Los censos antiguos muestran una población exclusivamente labradora. En la actualidad, la mayor parte se desplaza a trabajar a los núcleos industriales de Bergara, Arrasate, Eibar y Azkoitia. Con todo, se mantiene la explotación del caserío como complemento de la economía doméstica. Prueba de ello es el aumento de la ganadería extensiva.

Su superficie no se puede precisar por pertenecer a dos municipios y podemos estimarla entre 12 y 13 km2.

Altitud: 550 m en la parroquia. Localización: 82 km al O de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Familias
1902

1977

1990

49

15 (en torno a 77 habitantes)

15 (55 habitantes)

EZKIO-ITSASO

La villa de Ezkioga y el concejo de Itsaso se fusionaron en 1965 para formar el municipio de Ezkio-Itsaso, perteneciente a la comarca del Goierri en el centro del territorio de Gipuzkoa.

El antiguo municipio de Ezkioga se localiza en su práctica totalidad a media ladera de una serie de elevaciones coronadas por Izazpe (967 m) y Elortxo (830 m). Vierte sus aguas hacia el río Eztanda, tributario del Oria, con excepción de la zona norte que desagua hacia el Urola.

Agricultura de hortaliza y frutal, y ganadería ovina y bovina conviven con una industria basada en el pequeño taller. La diversificación productiva no ha conseguido sin embargo frenar el proceso despoblador que desde mediados del siglo XX aqueja al municipio.

Superficie: Tras la fusión, 21,3 km2.

Altitud: 444 m.

Localización: 56 km al SO de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

666

664

602

532

592

630

580

537

591

GARAGARTZA (ARRASATE/MONDRAGON)

El término de Arrasate/Mondragon se localiza en los confines suroccidentales de Gipuzkoa en linde tanto con Bizkaia como con Álava.

Las alturas más importantes son: por el norte el macizo de Udalaitz (1.117 m) y las colinas de Ireban (452 m) y Urgarai; por el sur el monte Murugain (775 m), la peña de Santa Águeda (Santatxa de 400 m) y Miruetagain (405 m); por el suroeste la colina de Atxabal (411 m) y por el oeste las colinas de Artazu (451 m) y Bostate (469 m). El río Aramaio atraviesa la localidad de oeste a este.

En Arrasate la actividad rural está en decadencia con menos del 1% de la población activa dedicada a la misma, ante el desarrollo que ha adquirido el sector secundario, principalmente el fabril. Las labores del caserío se realizan a tiempo parcial como complemento. Arrasate es por tanto un municipio industrial, centro importante del cooperativismo vasco.

Superficie: 30,7 km2.

Altitud: 230 m.

Localización: 78 km al SO de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

3.037

3.713

5.915

8.645

14.148

25.679

25.843

23.984

21.833

HONDARRIBIA

ITZIAR (DEBA)

OÑATI

OREXA

OIARTZUN

TELLERIARTE (LEGAZPI)

ZERAIN