Diferencia entre revisiones de «Estructuras sustentadas en postes»
(Página creada con « <div align="right">'''↵''' Volver al apartado principal</div> {{#bookTitle:Casa y familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}») |
|||
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | Esta es la forma más habitual de construir los tejados. Por lo general las plantas de las casas resultan demasiado amplias para que sólo apoyándose en los muros de carga se sostenga la estructura del tejado. Por esa razón se hace necesario el uso de postes que arrancando desde el suelo de la planta baja se eleven hasta la cumbrera para sostener el armazón del tejado. | ||
+ | [[File:2.116 Denominaciones del maderamen de la casa. Agurain (A).jpg|center|600px|Denominaciones del maderamen de la casa. Agurain (A). Fuente: Jesús Ruiz de Larramendi, Grupos Etniker Euskalerria.]] | ||
+ | |||
+ | En Agurain (A) las sopandas pueden ser de una única pieza, pero cuando el ancho rebasa la resistencia de la madera se introducen los postes que sean necesarios. Las crujías destinadas a vivienda presentan carreras, que son vigas más fuertes que las del tejado, y cuartones también fuertes para formar el piso. En el tejado los tramos se reducen a la mitad en muchos casos, para utilizar los cabrios que se hacen con materiales de menor sección. En este caso se coloca desde el poste a la pared, en la dirección de la pendiente del tejado, una pieza fuerte llamada curva, por ser curvada, sobre la que se apoya la sopanda a la que van clavados los cabrios. Para conseguir la estabilidad necesaria en estas estructuras de madera lo que se hace es trabar los distintos componentes. La zapata es la pieza, semejante a la escuadría del cuartón, que se asienta sobre la pared con empalme a barbete, así como el gallur es la correspondiente a la cumbrera del tejado. La curva primera se asienta sobre la zapata y a la medida precisa para cargar la sopanda con arreglo a la pendiente, se ensambla al poste, al que se hace una escopleadura de una tercera parte de su sección y en el centro, y la “espera” de 35 mm para el asiento de dicha curva. A ésta se le hace una espiga que atraviese el poste y sobresalga 15 cm; en este saliente se hace una escopleadura de unos 7 cm en cuadro por donde se pasa una cuña de madera dura para fijar esta unión. Los cabrios, excepto los de los vuelos laterales, que se colocan a barbete, se ponen a cachete. La madera del armazón es de roble. | ||
+ | |||
+ | En Apodaca (A) la armadura es igualmente de roble. Los nombres de las maderas son: sopandas, vigas, zapatas, corvas, carreras, cabrios y cuartones. A la tabla la llaman de este mismo modo, tabla, y también chila, teguillo, tarima y tablón. El cierre del tejado se denomina gallur. La viga maestra empieza en el primer piso apoyada en uno o dos puntales o postes con base de piedra. Sobre esta viga descansa la del segundo piso y el desván por medio de puntales hasta el gallur. De pared a pared van las carreras. Sobre el gallur, las carreras y la madera de apoyo colocada sobre la pared se apoyan los cabrios, dispuestos a una distancia de 40 cm unos de otros. Los cabrios que sobresalen en la fachada se llaman canecillos. Sobre los mismos se coloca la chila, empezando por el alero. En el borde del alero vertiente se clava una tabla más gruesa que la chila y a continuación ésta hasta el gallur; antaño la chila no se clavaba. En Berganzo (A), donde la estructura es similar, la chilla o chila consiste en una tabla delgada de baja calidad, de 12 a 14 cm de ancho, cuya longitud varía entre 1 y 2,50 m. En Abezia (A) la armadura del tejado ha sido también de madera de roble similar a la de Apodaca y ha estado integrada por los siguientes elementos: sopandas, corvas, zapatas, cabrios, cuartones, carreras, postes y chila o teguillo. En el Valle de Zuia (A) precisan que las escuadrías de postes, correas y cabrios guardan proporción con el peso que deben soportar yendo de mayor a menor en el orden citado. | ||
+ | |||
+ | En Astigarraga (G) la cubierta está apoyada sobre postes llamados biga que son de madera de castaño, así como los kalpiak, estructuras trapezoidales colocadas sobre dichos postes y en las que se apoyan las vigas o frontalak, de madera de roble. Sobre esta estructura reposan los karapiluak, de roble y de acacia, y más recientemente de pino. Laterak son las tablas que cierran esta estructura, de castaño y acacia, y sobre ellas las tejas. La forma de ensamblar unas partes con otras es mediante largos clavos de hierro que sujetan los frontalak a los postes y los karapiluak a los anteriores. | ||
+ | |||
+ | En Beasain (G) la armadura de la cubierta en los caseríos antiguos es de madera, tanto los postes, abeak, las vigas, goiageak, contravigas, kontragoiageak, cabrios, kapirioak, como tablas, latak. Todas estas piezas se unen entre sí por medio de rebajes y ensamblajes sujetos por clavijas de madera, zirie, excepto las tablas superiores que se cosen a los cabrios con clavos metálicos. Sobre estas últimas se colocan las tejas. | ||
+ | |||
+ | [[File:2.117 Armadura de madera de los caserios antiguos de Beasain (G).jpg|center|600px|Armadura de madera de los caseríos antiguos de Beasain (G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.]] | ||
+ | |||
+ | En Orexa (G) los elementos que componen el tejado reciben las siguientes denominaciones: goiaga, kontragoiaga, astazaldia, zuntoia, opilar, zapata, que va encima de la pared, y kapirioak, las vigas que sostienen la tabla delgada sobre la que se asientan las tejas. Algunos kapirios solían estar muy trabajados. Otros elementos son artala, más gruesos en las esquinas del tejado, txiniela; saeta-zuloak, los agujeros que están entre el tejado y la parta; gallor, el caballete del tejado; gezur-goiaga, la viga situada casi en la esquina pero sin pilares; frontalak, los maderos grandes que van de pilar a pilar, y teila, teja sobre todo ello. Cuando las casas tienen tejado a cuatro aguas, al madero que va desde el caballete a cada esquina de la casa se le llama agiloia. | ||
+ | |||
+ | En el Valle de Carranza (B) el armazón del tejado se lleva a cabo mediante los cabrios, situados aproximadamente a sesenta centímetros los unos de los otros, que descansan en su parte central sobre las sopandas, apoyando sus extremos en el cumbre y las soleras respectivamente. El cumbre se apoya sobre zapatas y postes que son continuación del entramado interno de apoyo. Las soleras son largos maderos empotrados en los muros de carga. Las sopandas paralelas al cumbre descansan sobre los caballos que ensamblados a los postes de apoyo se asientan sobre las soleras. | ||
+ | |||
+ | [[File:2.118 Denominaciones de los componentes del tejado. Orexa (G).JPG|center|450px|Denominaciones de los componentes del tejado. Orexa (G). Fuente: Latxaga, Grupos Etniker Euskalerria.]] | ||
+ | |||
+ | En Zeanuri (B) la cubierta se forma con una viga cumbrera, gallur, que se apoya en los postes que suben desde el suelo por el interior del edificio y en los muros de la fachada posterior de la casa. Sobre los muros laterales se colocan vigas muertas, zapatak, en las que descansan las viguetas, kapirioak, más delgadas, que descienden de la viga cumbrera sobresaliendo de las paredes y formando los aleros laterales.<br/> Sobre las viguetas se colocan tablas irregulares, generalmente de castaño, que sostienen las tejas. Cuando los aleros exceden con mucho de los muros laterales o del muro frontal su peso se alivia mediante postes oblicuos que descansan en piedras que sobresalen del muro; a estos soportes se les denomina besoak. | ||
+ | |||
+ | En Bernedo (A) en la construcción hecha con caballos el calibre de éstos y de las sopandas es de 18 a 20 cm, el de las vigas o maderas de 25 cm, el de los cuartones de 12 cm y el de los cabrios de 19 cm. La longitud máxima de cuartones, sopandas y vigas o maderas es de 4 m y la de los cabrios de 3 m. Cuando se recurría a los caballos, estos tenían que llevar un armazón de postes y vigas desde el suelo hasta el tejado. | ||
+ | |||
+ | En Zerain (G) el techo de los caseríos se ha construido a base de un entramado de roble de importantes escuadrías, con técnicas de ensamble y arriostrado que hablan muy a favor de los artesanos que las ejecutaron.<br/> Cuando la anchura del caserío hace que en el centro del mismo el tejado quede muy elevado, se aprovecha esta doble altura con un entrepiso, sapai, apoyado en los arriostramientos de los postes. | ||
+ | |||
+ | En Artajona (N) para “maderear” la techumbre se colocaban en los remates de los muros los durmientes de madera. En las casas mayores, el caballete se hacía descansar sobre pilares centrales, siempre paralelo a la fachada. El sistema de cobertura en los tejados de doble vertiente es de parhilera con los pares generalmente de chopo. | ||
+ | |||
+ | [[File:2.119 Entramado de madera del techo de un caserio de Zerain (G).jpg|center|600px|Entramado de madera del techo de un caserío de Zerain (G). Fuente: Archivo particular Nikola Madariaga.]] | ||
+ | |||
+ | En Sangüesa (N) a la armadura del tejado se le llama caballete y tiene forma triangular. La viga principal, que marca la divisoria en lo más alto, es el puente, madero en rollo o cuadrado.<br/> Los maderos situados a cada lado del puente son los solivos y van apoyados a través de un madero y una zapata en el alero. | ||
+ | |||
+ | En Goizueta (N) el maderamen de que se compone el tejado tiene los siguientes elementos: en la arista superior, la viga denominada gailurra, que va de un extremo al otro y apoyada sobre postes; después, sobre las paredes laterales, zapatak; hacia la parte central y en la pared frontal, las maderas. Los tejados a tres o cuatro aguas llevan agilonak, unos maderos que van desde el punto más alto del tejado hasta las esquinas superiores de la casa. Esos maderos son el soporte de los kapirioak, vigas que sujetan las tablas donde se colocan las tejas. | ||
<div align="right">[[Estructura_del_tejado|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div> | <div align="right">[[Estructura_del_tejado|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div> | ||
− | {{#bookTitle:Casa y | + | {{#bookTitle:Casa y Familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}} |
Revisión actual del 07:46 20 jun 2019
Esta es la forma más habitual de construir los tejados. Por lo general las plantas de las casas resultan demasiado amplias para que sólo apoyándose en los muros de carga se sostenga la estructura del tejado. Por esa razón se hace necesario el uso de postes que arrancando desde el suelo de la planta baja se eleven hasta la cumbrera para sostener el armazón del tejado.
En Agurain (A) las sopandas pueden ser de una única pieza, pero cuando el ancho rebasa la resistencia de la madera se introducen los postes que sean necesarios. Las crujías destinadas a vivienda presentan carreras, que son vigas más fuertes que las del tejado, y cuartones también fuertes para formar el piso. En el tejado los tramos se reducen a la mitad en muchos casos, para utilizar los cabrios que se hacen con materiales de menor sección. En este caso se coloca desde el poste a la pared, en la dirección de la pendiente del tejado, una pieza fuerte llamada curva, por ser curvada, sobre la que se apoya la sopanda a la que van clavados los cabrios. Para conseguir la estabilidad necesaria en estas estructuras de madera lo que se hace es trabar los distintos componentes. La zapata es la pieza, semejante a la escuadría del cuartón, que se asienta sobre la pared con empalme a barbete, así como el gallur es la correspondiente a la cumbrera del tejado. La curva primera se asienta sobre la zapata y a la medida precisa para cargar la sopanda con arreglo a la pendiente, se ensambla al poste, al que se hace una escopleadura de una tercera parte de su sección y en el centro, y la “espera” de 35 mm para el asiento de dicha curva. A ésta se le hace una espiga que atraviese el poste y sobresalga 15 cm; en este saliente se hace una escopleadura de unos 7 cm en cuadro por donde se pasa una cuña de madera dura para fijar esta unión. Los cabrios, excepto los de los vuelos laterales, que se colocan a barbete, se ponen a cachete. La madera del armazón es de roble.
En Apodaca (A) la armadura es igualmente de roble. Los nombres de las maderas son: sopandas, vigas, zapatas, corvas, carreras, cabrios y cuartones. A la tabla la llaman de este mismo modo, tabla, y también chila, teguillo, tarima y tablón. El cierre del tejado se denomina gallur. La viga maestra empieza en el primer piso apoyada en uno o dos puntales o postes con base de piedra. Sobre esta viga descansa la del segundo piso y el desván por medio de puntales hasta el gallur. De pared a pared van las carreras. Sobre el gallur, las carreras y la madera de apoyo colocada sobre la pared se apoyan los cabrios, dispuestos a una distancia de 40 cm unos de otros. Los cabrios que sobresalen en la fachada se llaman canecillos. Sobre los mismos se coloca la chila, empezando por el alero. En el borde del alero vertiente se clava una tabla más gruesa que la chila y a continuación ésta hasta el gallur; antaño la chila no se clavaba. En Berganzo (A), donde la estructura es similar, la chilla o chila consiste en una tabla delgada de baja calidad, de 12 a 14 cm de ancho, cuya longitud varía entre 1 y 2,50 m. En Abezia (A) la armadura del tejado ha sido también de madera de roble similar a la de Apodaca y ha estado integrada por los siguientes elementos: sopandas, corvas, zapatas, cabrios, cuartones, carreras, postes y chila o teguillo. En el Valle de Zuia (A) precisan que las escuadrías de postes, correas y cabrios guardan proporción con el peso que deben soportar yendo de mayor a menor en el orden citado.
En Astigarraga (G) la cubierta está apoyada sobre postes llamados biga que son de madera de castaño, así como los kalpiak, estructuras trapezoidales colocadas sobre dichos postes y en las que se apoyan las vigas o frontalak, de madera de roble. Sobre esta estructura reposan los karapiluak, de roble y de acacia, y más recientemente de pino. Laterak son las tablas que cierran esta estructura, de castaño y acacia, y sobre ellas las tejas. La forma de ensamblar unas partes con otras es mediante largos clavos de hierro que sujetan los frontalak a los postes y los karapiluak a los anteriores.
En Beasain (G) la armadura de la cubierta en los caseríos antiguos es de madera, tanto los postes, abeak, las vigas, goiageak, contravigas, kontragoiageak, cabrios, kapirioak, como tablas, latak. Todas estas piezas se unen entre sí por medio de rebajes y ensamblajes sujetos por clavijas de madera, zirie, excepto las tablas superiores que se cosen a los cabrios con clavos metálicos. Sobre estas últimas se colocan las tejas.
En Orexa (G) los elementos que componen el tejado reciben las siguientes denominaciones: goiaga, kontragoiaga, astazaldia, zuntoia, opilar, zapata, que va encima de la pared, y kapirioak, las vigas que sostienen la tabla delgada sobre la que se asientan las tejas. Algunos kapirios solían estar muy trabajados. Otros elementos son artala, más gruesos en las esquinas del tejado, txiniela; saeta-zuloak, los agujeros que están entre el tejado y la parta; gallor, el caballete del tejado; gezur-goiaga, la viga situada casi en la esquina pero sin pilares; frontalak, los maderos grandes que van de pilar a pilar, y teila, teja sobre todo ello. Cuando las casas tienen tejado a cuatro aguas, al madero que va desde el caballete a cada esquina de la casa se le llama agiloia.
En el Valle de Carranza (B) el armazón del tejado se lleva a cabo mediante los cabrios, situados aproximadamente a sesenta centímetros los unos de los otros, que descansan en su parte central sobre las sopandas, apoyando sus extremos en el cumbre y las soleras respectivamente. El cumbre se apoya sobre zapatas y postes que son continuación del entramado interno de apoyo. Las soleras son largos maderos empotrados en los muros de carga. Las sopandas paralelas al cumbre descansan sobre los caballos que ensamblados a los postes de apoyo se asientan sobre las soleras.
En Zeanuri (B) la cubierta se forma con una viga cumbrera, gallur, que se apoya en los postes que suben desde el suelo por el interior del edificio y en los muros de la fachada posterior de la casa. Sobre los muros laterales se colocan vigas muertas, zapatak, en las que descansan las viguetas, kapirioak, más delgadas, que descienden de la viga cumbrera sobresaliendo de las paredes y formando los aleros laterales.
Sobre las viguetas se colocan tablas irregulares, generalmente de castaño, que sostienen las tejas. Cuando los aleros exceden con mucho de los muros laterales o del muro frontal su peso se alivia mediante postes oblicuos que descansan en piedras que sobresalen del muro; a estos soportes se les denomina besoak.
En Bernedo (A) en la construcción hecha con caballos el calibre de éstos y de las sopandas es de 18 a 20 cm, el de las vigas o maderas de 25 cm, el de los cuartones de 12 cm y el de los cabrios de 19 cm. La longitud máxima de cuartones, sopandas y vigas o maderas es de 4 m y la de los cabrios de 3 m. Cuando se recurría a los caballos, estos tenían que llevar un armazón de postes y vigas desde el suelo hasta el tejado.
En Zerain (G) el techo de los caseríos se ha construido a base de un entramado de roble de importantes escuadrías, con técnicas de ensamble y arriostrado que hablan muy a favor de los artesanos que las ejecutaron.
Cuando la anchura del caserío hace que en el centro del mismo el tejado quede muy elevado, se aprovecha esta doble altura con un entrepiso, sapai, apoyado en los arriostramientos de los postes.
En Artajona (N) para “maderear” la techumbre se colocaban en los remates de los muros los durmientes de madera. En las casas mayores, el caballete se hacía descansar sobre pilares centrales, siempre paralelo a la fachada. El sistema de cobertura en los tejados de doble vertiente es de parhilera con los pares generalmente de chopo.
En Sangüesa (N) a la armadura del tejado se le llama caballete y tiene forma triangular. La viga principal, que marca la divisoria en lo más alto, es el puente, madero en rollo o cuadrado.
Los maderos situados a cada lado del puente son los solivos y van apoyados a través de un madero y una zapata en el alero.
En Goizueta (N) el maderamen de que se compone el tejado tiene los siguientes elementos: en la arista superior, la viga denominada gailurra, que va de un extremo al otro y apoyada sobre postes; después, sobre las paredes laterales, zapatak; hacia la parte central y en la pared frontal, las maderas. Los tejados a tres o cuatro aguas llevan agilonak, unos maderos que van desde el punto más alto del tejado hasta las esquinas superiores de la casa. Esos maderos son el soporte de los kapirioak, vigas que sujetan las tablas donde se colocan las tejas.