DATOS GEOGRÁFICOS DE LAS LOCALIDADES ENCUESTADAS

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Los datos que a continuación se facilitan pretenden ofrecer una breve descripción con referencias físicas, económicas y poblacionales de aquellas localidades donde se ha llevado a cabo la encuesta etnográfica.

La denominación de los lugares o pueblos encuestados coincide en líneas generales con el idioma hablado mayoritariamente por sus habitantes, si bien en ocasiones se han respetado los nombres oficiales o los adoptados por los propios encuestadores. Suele presentarse esta situación preferentemente en localidades castellanoparlantes. Quien consulte volúmenes anteriores de este Atlas etnográfico se percatará de la existencia de discrepancias en la designación de algunos pueblos: no se trata de errores, tan sólo es un reflejo de la complejidad idiomática de un territorio con tres lenguas.

Siempre que ha sido posible se han particularizado las noticias geográficas sobre la población encuestada. Cuando no es así, los detalles que se ofrecen están referidos al municipio o comuna donde se encuadra.

La altitud se refiere, salvo otra indicación, a la del núcleo urbano o capitalidad del municipio.

ÁLAVA

ABEZIA (URKABUSTAIZ)

Abezia es un concejo del ayuntamiento de Urkabustaiz que se encuentra 27 km al noroeste de Vitoria. Dista 1,5 km de Izarra que ostenta la capitalidad municipal.

Se asienta en terreno mixto montaña-valle en las estribaciones nororientales de la sierra de Gibijo, mirando a su vez a la meseta del río Vadillo.

El Alto del Corral de 841 metros representa la máxima elevación.

Aún hoy la economía gravita en torno a la ganadería y en algo menor medida a la agricultura. Sin embargo el emplazamiento de varias industrias cerca de Izarra permite complementar las actividades económicas en todo el municipio; así como el sector servicios.

Superficie: 60,49 km2.

Altitud: 630 m (Izarra).

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1980

2000

2010

1.029

1.207

1.155

1.048

1.211

871

1.286

AGURAIN/SALVATIERRA

Tanto Agurain como Salvatierra son denominaciones oficiales de esta villa. Se localiza al este de la capital, Vitoria-Gasteiz, en la denominada Llanada Alavesa de cuya zona oriental ha sido cabecera tradicionalmente.

El término de esta villa se caracteriza por una amplia zona central muy llana, delimitada al sur por las sierras de Iturrieta y Entzia, con un frente rocoso de casi 500 m en Sotos y Vargas. Arrigorrista alcanza 1.151 m y Atxuri 1.102 m. Numerosos arroyos riegan el municipio, así La Madura, Echave, Urzaba, Salgorri, Iturricho y Los Apóstoles; todos ellos tributarios del Zadorra.

Hasta principios del siglo XX la población se dedicaba a la agricultura y a la ganadería, aunque los ocupados en los diversos oficios artesanales y los comerciantes y empleados en otros sectores de servicios eran numerosos. La industria se ha desarrollado de modo notable y constituye la principal ocupación del municipio, sin dejar de lado las labores agrícolas.

Superficie: 37,86 km2.

Altitud: 605 m.

Localización: 25 km al E de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

1.489

1.393

1.511

2.051

2.411

3.376

3.703

3.933

4.887

AÑANA

Es un municipio situado al oeste de Vitoria, compuesto por dos núcleos, Atiega/Atiaga y Salinas de Añana/Gesaltza-Añana. Este último es el núcleo principal y ostenta la capitalidad. Es una localidad famosa por las salinas, explotadas desde la antigüedad, siendo de las más importantes de la península ibérica. Recientemente han sido restauradas y ofrecen gran interés turístico, e incluso comienzan de nuevo a ser explotadas comercialmente. Los manantiales de agua salada forman el río Muera. Se trata de cursos subterráneos de agua que atraviesan sedimentos de sal antes de aflorar a la superficie.

Riega su término por el sur el arroyo Omecillo, afluente del río homónimo, que tributa a su vez en el Ebro. Sus alturas oscilan entre los 1.009 (Canto Blanco) y los 576 m. La capital, villa de Salinas de Añana, se encuentra en la zona centro-sur del término, en la orilla derecha del arroyo Omecillo.

El sector primario ha tenido y sigue teniendo cierta importancia, sobre todo la agricultura. La ganadería ovina, y por tanto los pastos, tuvieron más desarrollo a partir de los años ochenta del siglo XX, pero sigue siendo escasa. En el sector terciario destacan el comercio, la hostelería y los transportes.

Superficie: 21,92 km2.

Altitud: 531 m.

Localización: 30 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1970

1990

2000

2010

783

656

628

569

402

188

190

178

APELLÁNIZ (ARRAIA-MAEZTU)

El concejo de Apellániz se localiza 28 km al sureste de Vitoria-Gasteiz. Tuvo ayuntamiento propio hasta 1958 en que se fusionó con Arraya y Laminoria constituyendo el municipio de Maestu que a su vez cambió en 1987 el nombre por el de Arraia-Maeztu.

El espacio natural de Izki es el tercer Parque Natural del País Vasco y justo al pie de sus laderas orientales reposa Apellániz.

La elevación principal es San Cristóbal de perfil alomado a unos 50 minutos a pie del centro. El resto del concejo se asienta en un amplio valle, abierto, y sensiblemente llano recorrido por el río Berroci.

En el núcleo principal se distinguen tres barrios: Bengara, Lespara y Goikara, aunque entre los dos últimos no existe solución de continuidad.

Todavía hoy la agricultura es la ocupación principal de sus habitantes, completada con algo de ganado ovino y bovino. Superficie: 123,11 km2 (antes de las fusiones 16,58 km2).

Altitud: 659 m (Maeztu).

Año Habitantes (cuando

la fusión municipal)

Habitantes

en todo el municipio

1858

2010

2010

225

105

708

APODACA (CIGOITIA)

Apodaca pertenece actualmente al municipio de Cigoitia, de la antigua cuadrilla de Zuya, arciprestazgo de Armentia.

La máxima altura la constituye Amáritu (787 m) al oeste. El resto del término se presenta suavemente ondulado por elevaciones poco notorias (Sagarbuti, Cularrate, Charratea y Bortales). El río Zaya recorre el territorio de norte a sur.

El modo de vida se centra esencialmente en la agricultura aunque en el pueblo hay alguna pequeña industria.

Superficie: 10 km2.

Altitud: 550 m.

Localización: 10 km al NO de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población de Cigoitia:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.405

1.283

1.175

1.110

1.967

1.684

1.795

1.699

APRIKANO (KUARTANGO)

Aprikano es uno de los concejos que componen el municipio de Kuartango, cuya capitalidad la ostenta Zuhatzu-Kuartango, que sobrepasa los 100 habitantes pues los concejos no superan los 40.

Los concejos son: Anda, Aprikano, Etxabarri-Kuartango, Jokano, Luna, Marinda, Sendadiano, Urbina Eza, Uribarri-Kuartango y Zuhatzu-Kuartango.

El municipio está situado en el extremo occidental del territorio alavés, siendo el más septentrional de los pueblos que pertenecen a la comarca de los Valles alaveses y a la Cuadrilla de Añana. Se trata de un valle ancho, encajonado entre sierras y recorrido por dos ríos, el Bayas, que lo atraviesa de norte a sur, y el Vadillo, afluente del anterior que discurre de oeste a este.

Por el norte cierran el valle las sierras de Gilarte y de Gibijo, con alturas que oscilan entre los 700 y los 900 m, destacando el pico Marinda (915 m). La sierra de Badaya lo hace por su parte oriental separando Kuartango de la Llanada alavesa, cuyo punto más alto es el pico de Oteros (1.042 m). Por el sur, cierra el valle la sierra de Arcamo (1.171 m en el pico de la Cruceta).

Superficie de todo el municipio: 84,39 km2. Altitud: 580 m.

Localización: Zuhatzu-Kuartango a 27 km de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población del municipio:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1980

1990

2000

2010

1.013

880

810

1.855

1.335

1.349

374

343

BERGANZO (ZAMBRANA )

La villa de Berganzo formó municipio independiente junto con la localidad de Portilla hasta el año 1930. En esa fecha se integró en el municipio de Zambrana al tiempo que lo hacía el colindante término de Ocio. Zambrana se encuentra al suroeste del territorio alavés, limitando con Burgos y próximo a La Rioja.

La orografía del conjunto es accidentada, por las proximidades de la Sierra de Toloño, aunque con desniveles moderados de hasta 400 m. En el centro del municipio se levanta el monte Txulato de 946 m; Cabrera (706 m) y Peña Roja lo hacen al sur, y Moraza alcanza 1.054 m en el extremo este de la localidad.

El río Inglares atraviesa el término de este a oeste, dividiendo la villa en dos barrios. Desemboca en el Ebro aún en su demarcación y sus aguas sólo se ven engrosadas por pequeños arroyos de acusada estacionalidad.

El paisaje de Berganzo corresponde al de una entidad agrícola que concentra sus esfuerzos en el cereal, la remolacha, la soja y el girasol. La proximidad de Miranda de Ebro y la facilidad de comunicación con Vitoria-Gasteiz ha hecho que algunos habitantes se hayan desplazado a estos lugares.

Superficie: 25 km2 (municipio antes de la fusión).

Altitud: 578 m.

Localización: 33 km al S de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1999

2010

339

305

287

191

127

370

385

BERNEDO

El Bernedo actual es el resultado de la fusión de los antiguos municipios de Arluzea, Markinez, Kintana y San Román de Campezo con el ayuntamiento de Bernedo. Los dos primeros se incorporaron en el decenio de 1970 mientras que San Román de Campezo y Kintana lo hicieron entre 1960 y 1970.

La encuesta se ha llevado a cabo en las entidades de Bernedo, Angostina, Navarrete, Kintana, Urturi, Villafría y San Román de Campezo, además de en Bajauri y Obecuri, pertenecientes al enclave del Condado de Treviño, que pertenece a la provincia de Burgos. Sólo se describen los tres antiguos municipios con poblaciones encuestadas: Bernedo, Kintana y San Román de Campezo.

Bernedo: El municipio original, anterior a la fusión, se presenta como una amplia llanada de piedemonte en la base de la Sierra de Toloño. En la porción correspondiente a Bernedo esta sierra alcanza 1.329 m en San Tirso y 1.243 m en Peñalta, presentando el aspecto de un imponente farallón rocoso. El río Ega es la vía fluvial principal. Al norte se sitúan los montes de Izki. El clima es muy fresco, con numerosas heladas de octubre a abril.

Ganadería, agricultura y labores forestales ocupan a la mayor parte de la población. Las localidades encuestadas pertenecientes a este municipio son Angostina, Bernedo, Navarrete y Villafría.

Kintana: Sólo pueden calificarse de lomas las elevaciones del terreno que oscilan entre 700 m en la cota más baja y 859 m en la más alta. La explotación tradicional agrícola y ganadera sigue ocupando la atención de sus vecinos. Kintana y Urturi son las dos entidades pertenecientes a este municipio donde se ha realizado la encuesta.

San Román de Campezo: Al este del núcleo principal, y a muy corta distancia, se levantan las peñas de San Román y San Tirso que, a pesar de sus 1.042 y 1.059 metros respectivamente, destacan más por su verticalidad que por el desnivel sobre la llanura.

Las labores agrícolas y ganaderas siguen constituyendo el principal aporte económico de la población, agotadas ya las explotaciones de asfalto.

San Román de Campezo Bernedo Kintana
Superficie 24,95 km2 21,15 km2 22,72 km2
Altitud 709 m 739 m 836 m
Localización 44 km al SE

de Vitoria-Gasteiz

47 km al SE

de Vitoria-Gasteiz

36 km al E

de Vitoria-Gasteiz

Evolución de la población:

Año Habitantes
Bernedo Kintana San Román de Campezo
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

627

625

611

627

543

571

577

544

584

315

287

233

274

221

212

205

157

175

156

En 1979 los barrios encuestados contaban con los siguientes habitantes: Angostina, 36; Bernedo, 208; Navarrete, 68; Kintana, 55; San Román, 85; Urturi, 81; y Villafría, 38.

LAGRÁN

El municipio está formado por tres pueblos, que a su vez forman concejos: Lagrán, capital y principal población del municipio, Pipaón y Villaverde. Se ubica al sur del territorio alavés, a 35 km de Vitoria-Gasteiz. En las proximidades cuenta con elevaciones de más de 1.400 m. Está situado en un valle por el que discurre el río Ega. La parte baja se dedica al cultivo de la patata y el cereal. Cuenta con arbolado, bosques de hayas al sur y robles y castaños al norte. Superficie: 45,62 km2 Altitud: 756 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1900

1930

1950

1970

1981

1990

1999

2010

587

558

514

259

238

202

197

180

MARKINEZ (BERNEDO)

Entre 1963 y 1976 formó ayuntamiento con Arlucea el municipio denominado Arlucea-Markinez. Desde 1976 ambas entidades se integran en el término de Bernedo.

Otras localidades son Angostina, Navarrete, Villafría, Urturi, S. Román de Campezo, Quinana, Urarte, Oquina, Izarza y el propio Bernedo que ejerce la capitalidad.

Markinez se encuentra a 29 km al sureste de Vitoria. Se asienta en el valle del río del Molino, al pie de los escarpes meridionales desgajados de los montes de Vitoria y al oeste de los montes y Parque Natural de Izki.

La agricultura y la ganadería constituyen los principales medios de vida. El poblamiento es agrupado en un núcleo bien definido que contiene la iglesia.

Superficie de todo el municipio de Bernedo: 130,44 km2.

Altitud Markinez: 692 m.

Altitud Bernedo: 710 m.

Evolución de la población de Markinez:

Año Habitantes
1900

1920

1940

1960

1978

248

281

295

236

181

MOREDA DE ÁLAVA

Esta villa perteneció antaño a la Tierra de Laguardia, en la comarca conocida hoy como Rioja Alavesa. Se localiza al sureste del territorio, próxima al punto donde se encuentran Álava, Navarra y La Rioja.

Pequeños montes, barrancos y planillas configuran su relieve.

De siempre la agricultura ha sido la actividad económica predominante. Hoy día gran parte de la población trabaja en comercios y fábricas de Oyón, Viana, Logroño y VitoriaGasteiz, compaginando este trabajo con el del campo en el tiempo libre. Una pequeña parte de sus habitantes es exclusivamente campesina.

Superficie: 8,68 km2.

Altitud: 462 m.

Localización: 62 km al SE de Vitoria-Gasteiz. Dista unos 13 km tanto de Viana (N) como de Logroño.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

1999

2010

577

540

552

571

506

360

282

292

286

Datos posteriores: véase Bernedo.

PIPAÓN (LAGRÁN)

En 1977 la villa de Pipaón se fusionó con el municipio de Lagrán adoptando el conjunto esta última denominación. Contaba entonces con 14,80 km2, a los que se refiere la descripción.

Se asienta en la ladera norte de la Sierra de Cantabria participando de algunas de sus más notables elevaciones como Cervera (1.366 m), Eskamelo (1.287 m), Matikal (1.185 m) y desgajada de la crestería rocosa, Semendia (1.054 m) al este del núcleo de Pipaón.

El río Inglares tiene sus orígenes justo en la sierra citada y es Pipaón el primer término que atraviesa, de suroeste a nordeste.

La agricultura y la ganadería ocupan a la práctica totalidad de la población, que se encuentra en continuo retroceso demográfico.

Localización: 34 km al S de Vitoria-Gasteiz.

Altitud: 843 m.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1981

1990

1999

2010

327

127

240

225

191

149

238

202

197

180

A partir de 1981 los datos aportados son los de la totalidad del municipio de Lagrán.

RIBERA ALTA

El elemento que caracteriza a este municipio es su ruralidad. Para dar una idea de ello baste citar la presencia de 24 entidades de población de muy pocos habitantes (entre ellas Nuvilla, Escota, Arbígano, Villaluenga y Castillo Sopeña). Pobes, en cambio, cuenta con un centenar de vecinos.

Presenta un relieve muy complejo con alternancia de sierras, valles, vaguadas, cotas aisladas e incluso desfiladeros notables (paso de Subijana).

Las alturas mayores se alcanzan en el norte, en la Sierra de Árcamo, donde se pueden citar Repico (1.187 m) y Montemayor (1.103 m) como cotas más características. San Vítores (892 m) y Tuyo (802 m) cierran el municipio al este; hacia el sur el terreno baja de altura y aun de complejidad orográfica, mientras que en el centro y oeste se torna sumamente tortuoso (Cantoblanco, 1.006 m; Somo, 902 m, y Santa Marina, 884 m).

Tan accidentado terreno es atravesado de norte a sur por el río Bayas, que se nutre además de numerosos arroyos de curso más bien irregular como los de Escota, Vallegrande, Las Viñas, Añana o Rudopio.

La agricultura se centra en el cereal, la colza y la remolacha azucarera, mientras que la ganadería, en regresión, sigue basándose en el ovino, vacuno y porcino.

Superficie: 120,06 km2.

Altitud: 549 m (Pobes).

Localización: 21 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

1.186

1.757

1.781

1.486

1.190

1.698

1.529

825

VALDEGOVÍA

El Valle de Valdegovía es fundamentalmente el del río Omecillo. Se origina al oeste junto a la arriscada Sierra de Gobea o Peña Karria (Arrayuelas 1.128 m y Recuenco 1.240 m). Discurre de oeste a este hasta la mitad del municipio donde se dirige resueltamente al sur. A lo largo de este curso se localizan las tierras llanas, que lo son de labor, y en ellas numerosos núcleos de población aunque de pequeña entidad.

El Valle de Valderejo queda encerrado por la sierra antedicha y la de Árcena al sur, donde se encuentran las elevaciones más notables: Vallegrull, 1.126 m; Cueto, 1.367 m; Mota,

1.315 m, y Bachicabo, 1.199 m, apretadamente cubiertas de monte alto y bajo de transición atlántico-mediterránea.

Al este se sitúan estribaciones de la Sierra de Árcamo con aspecto de paramera en sus prolongadas laderas. Y al norte, con menos entidad, una pequeña sierra por cuya cresta corre el lindero con el Valle de Losa, ya en tierras burgalesas.

Se trata de un municipio eminentemente rural en el que el cultivo de cereal, patata y remolacha ocupa a la mayor parte de la población. El Valle de Valderejo, como excepción, tiene más tradición ganadera, comercializando queso con denominación propia; la apicultura en los últimos años es un complemento de la economía local.

Superficie: 238 km2.

Altitud: 552 m (Villanueva de Valdegovía).

Localización: 41 km al O de Vitoria-Gasteiz.

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1990

2010

3.103

3.734

3.602

3.381

2.425

1.072

1.870

1.136

VALLE DE ZUIA

El municipio valle de Zuia se localiza en el noroeste de Álava, y su capital, Murgia, se encuentra a 19 km al noroeste de Vitoria.

Se trata de un valle circundado de montañas pero de horizontes abiertos dada su gran extensión.

Lo enmarcan las sierras de Arrato y Gorbeia al este, Gorbeia al norte, la Sierra de Altube al oeste y la de Badaya al sur.

El río Bayas y sus afluentes Ugalde, Goba y Urrutigan fluyen hacia el sur a la búsqueda del río Ebro. En cambio el Altube vierte al Cantábrico tras confluir con el Nervion.

Buena parte de la jurisdicción la ocupa el Parque Natural de Gorbeia que en la región de Altube presenta una espléndida masa arbolada de hayas.

La agricultura es aún hoy la ocupación principal. En los últimos años se han multiplicado las urbanizaciones o edificios independientes, de personas que trabajan en Vitoria pero que viven en el valle. Esto ha dado como resultado que haya crecido el peso del sector servicios así como las actividades recreativas derivadas del disfrute del Parque Natural.

Los habitantes se encuentran distribuidos en núcleos agrupados por todo el valle. Los principales son: Zarate, Markina, Aretxaga, Sarria, Altube, Amezaga, Bitoriano, Jugo, Domaikia, Guillerna, Lukiano, Aperregi y Ziorraga, además de la propia capital Murgia.

Superficie: 122,49 km2.

Altitud: 613 m (Murgia).

Evolución de la población:

Año Habitantes
1887

1900

1920

1940

1960

1975

1981

1990

2010

2.250

1.989

1.998

1.634

1.264

1.906

2.419