Causas

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 09:43 2 jul 2019 de Admin (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Ha sido habitual atribuir los problemas del habla a deficiencias de nacimiento (Amézaga de Zuya, Berganzo, Mendiola, Moreda, Ribera Alta-A; Astigarraga-G; Tiebas-N) y por lo tanto carentes de curación (Berganzo). En Pipaón (A); Gorozika, Muskiz (B) y Eugi (N) se decía que la sordomudez era de nacimiento, en Telleriarte (G) la mudez y la sordomudez y en Aoiz (N) la mudez y la tartamudez. En Nabarniz (B) y Beasain (G) también se sabe de niños que son mudos de nacimiento. En Muskiz (B) y Valdegovía (A) se recalca que antaño el que nacía sordo acababa siendo también mudo pues al no oír no aprendía a hablar.

También se atribuye a razones hereditarias (Elgoibar, Zerain-G; Izal, Lekunberri, Murchante, Obanos, Viana-N). En Bidegoian y en Elosua (G) dicen que la mudez y la sordomudez son congénitas. En Bernedo (A) y Aoiz (N) algunos aseguran que la tartamudez tiene un origen hereditario y en Aoiz la mudez.

En Agurain (A) la mudez, la tartamudez y la sordomudez se atribuían en ocasiones a la consanguinidad paterna. En Ribera Alta (A) no se conocían en la localidad personas afectadas pero sí en otras y se atribuía igualmente a matrimonios consanguíneos. En Durango (B) al parentesco de los padres. En Nabarniz (B) consideran que hay gran riesgo de que nazcan niños ciegos y mudos de matrimonios endogámicos.

En Lekunberri (N) dicen que estos problemas se deben entre otras razones a tener antecesores alcohólicos y en Elgoibar (G), en ocasiones, a que el padre fuera mujeriego. En Oñati (G) algún informante asegura que la mudez puede ser debida a un disgusto de la madre durante el embarazo, a que haya tomado medicamentos sin control o por alcoholismo.

En Bermeo (B) se decía que a los lactantes y niños de corta edad no debía hacérseles cosquillas en las plantas de los pies ni tocárselas en exceso para evitar que tartamudeasen al iniciarse en el habla.

Otra de las causas por las que se pueden manifestar estos problemas del habla es por haber padecido una enfermedad. En Amézaga de Zuya (A) piensan que el sarampión puede dejar como secuela la sordera y en Mendiola (A) la sordomudez. Por meningitis se han conocido casos de mudos (Apodaca-A, Beasain-G), sordomudos (Mendiola-A, Goizueta-N, Muskiz-B) o tartamudos (Apodaca). En San Martín de Unx (N) también hay quien dice que son causados por meningitis y en Tiebas (N) por haber pasado la viruela. En Mendiola y Pipaón (A) la sordomudez también se atribuye a enfermedades del oído mal curadas o que no fueron detectadas a tiempo. En Agurain (A) a enfriamientos en la infancia.

Pero la razón más difundida es la de padecer frenillo. En Beasain (G) antaño se decía que la tartamudez era debida al frenillo de la lengua, que recibe en la localidad los nombres de mi-aria o mingain-aria, literalmente el hilo de la lengua. Cuando se encontraban con algún tartamudo solían decir que sería mi-aria moztu gabekoa, alguien a quien no habían cortado el frenillo. La tartamudez también se atribuía a padecer de frenillo en Valdegovía (A). En Allo (N) para evitarla, apenas cumplían un mes los llevaban al practicante para que les hiciese un pequeño corte en esta membrana que une la parte inferior de la lengua con la mandíbula.

En Obanos (N) se asegura que el frenillo les impedía aprender a hablar. Para remediarlo, el practicante se lo cortaba.

En Moreda (A) un informante apunta la idea de que la mudez podía deberse al frenillo; entonces era necesario cortarlo cuando eran pequeños. También se ha constatado esta suposición en Astigarraga (G).

La mudez se atribuye a menudo a fuertes impresiones. En Amézaga de Zuya (A) dicen que los sustos pueden ocasionar que una persona se quede sin habla, pero temporalmente. En Apodaca (A) se sabe que durante la guerra alguno se quedó mudo a consecuencia de “un mal trago” o desgracia. En Mendiola (A) la mudez se considera debida a una fuerte impresión o a problemas emocionales. En Muskiz (B) y Beasain (G) se cree que puede ser consecuencia de un gran susto recibido durante la infancia. En Aoiz (N) se dice que se debe a fuertes traumas o sustos.

La tartamudez por el contrario, aunque también se atribuye a sustos, se relaciona más con la naturaleza nerviosa del individuo que la padece.

En Muskiz (B); Arrasate, Astigarraga, Bidegoian, Elosua, Oñati (G); Aoiz y Murchante (N) se piensa que es propia de personas nerviosas.

En Mendiola (A) se dice que es debida a la vergüenza, los nervios, la timidez, la menopausia y a estar en contacto con tartamudos. En Amézaga de Zuya y Moreda (A) de los tartamudos se asegura que lo son por ser tímidos y nerviosos. En Pipaón (A) la mudez y la tartamudez se asocian a niños nerviosos.

En Gorozika (B) creen que la tartamudez puede provenir de sustos; los nervios la acentúan y la tranquilidad la disminuye. Con mucha paciencia se puede curar. Los informantes recalcan que las personas afectadas no tartamudean cuando cantan. En Telleriarte (G) se considera un defecto que se acentúa cuanto más se les apremia.

En Bernedo (A) dicen que la tartamudez se manifiesta a consecuencia de haber reñido y asustado a la persona afectada desde pequeña de tal modo que haya quedado cohibida. Otros aseguran que es una muestra de que se es nervioso.

En Elgoibar (G) se pensaba que en muchas ocasiones la tartamudez se debía a madres que gritaban a sus niños cuando éstos lloraban amargamente y al asustarse se les cortaba el llanto de repente.

En Valdegovía (A), Amorebieta-Etxano (B) y San Martín de Unx (N) la tartamudez, al igual que la mudez, se atribuía a haber recibido un susto fuerte.