Menú de navegación

  • Editar
    • Ver
    • Ver código
    • Historial
  • Identificarse / Crear cuenta
Atlas Etnográfico de Vasconia
  • Editar
    • Ver
    • Ver código
    • Historial
  • Identificarse / Crear cuenta
  • Inicio
  • Temas
    • Alimentación Doméstica en Vasconia
    • Juegos Infantiles en Vasconia
    • Ritos Funerarios en Vasconia
    • Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia
    • Ganadería y Pastoreo en Vasconia
    • Medicina Popular en Vasconia
    • Casa y Familia en Vasconia
    • Agricultura en Vasconia
  • Proyecto Etniker
    • José Miguel de Barandiaran
    • Proyecto Etniker
    • Grupos Etniker
    • Atlas Etnográfico de Vasconia
    • Digitalización del Atlas
  • Contacto
  • en
    • Español
    • Euskera
    • Francés
    • Inglés

Apéndice

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Cementerio de Apotzaga (Eskoriatza-G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.

A continuación se incluyen los Estatutos de algunas Cofradías de localidades encuestadas.

Estatutos de la Hermandad de la Santa Vera Cruz del lugar de Villanueva de Valdegovía

Libro de la Cofradía del Sto. Rosario de este pueblo de S. Román

Regla y Estatutos de la Cofradía de Animas. Llodio

Statuts ou Règlements des Confrères de la Confrérie de Saint-Blaise du quartier d'Amots, en la Paroisse de St-Pé, du 14 fevrier 1779

Reglamento reformado de la Cofradía de la Natividad de Nuestra Señora de los Reverendos Sacerdotes del Valle de Aramayona, Provincia de Alava, Diócesis de Vitoria

Hermandad de Difuntos «Bakartasuna» (La Soledad). Zeanuri

Reglamento de la Hermandad de la Vera-Cruz, fundada el año de 1882 en Alonsótegui


↵ Volver al apartado principal
Obtenido de «https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php?title=Apendice&oldid=117705»

    Ritos Funerarios en Vasconia

    • Presentación
      • Introducción
      • El medio natural y humano
      • Ritos funerarios y su evolución
    • Índice de contenidos
      • I. PRESAGIOS DE MUERTE. HERIOTZAREN ZANTZUAK
        • Presagios relacionados con animales
          • Aullido del perro. Txakurraren oihua, zakurraren uhuria
          • Canto del gallo. Oilarra kukurruka
          • Comportamiento del ganado y de los gatos
          • Canto o presencia de aves nocturnas. Cri de la chouette
          • Presencia de cuervos y otras aves. Belak, pikak karraskari
          • Presencia de insectos. Euli baltzak
        • Presagios relacionados con hechos y acontecimientos
          • El sonido de las campanas. Kanpaiotsak
          • Pagar, medir o pesar lo justo
          • Ruidos y otras coincidencias
          • Presagios derivados del acto de morir. Hilaren begi irekiak
      • II. AGONÍA Y MUERTE. AGONIA ETA HERIOTZA
        • La agonía. Hiltamua
          • Denominaciones
          • Signos físicos de agonía
          • El toque de agonía. Agonia-kanpaia, agoniako zeinua
          • Asistencia al agonizante
          • Rezos durante la agonía. Agoniako otoitzak
          • Otras prácticas religiosas. Agoniako kandela
          • Causas de la prolongación de la agonía
          • Remedios contra la prolongación de la agonía
        • La muerte. Heriotza
          • Denominaciones
          • Causas físicas de la muerte
          • Causas prodigiosas de la muerte
          • Sustitución de la muerte
      • III. VIÁTICO Y EXTREMAUNCIÓN. AZKEN SAKRAMENTUAK
        • Ritos cristianos del pasaje de la muerte
        • Denominaciones
        • La recepción de los Últimos Sacramentos. Eleizakoak, Elizakoak
          • Avisos al cura y al médico
          • Acondicionamiento de la habitación del enfermo
          • El Viático. Gure Jauna
          • La Extremaunción. Oleadura
        • Apéndice 1: Derniers Sacrements, Azken Sakramendia, à Mendive (BN)
        • Apéndice 2: La administración del Viático y de la Extremaunción según el antiguo Ritual Romano
      • IV. CREENCIAS SOBRE EL DESTINO DEL ALMA
        • Separación del alma y el cuerpo
        • Señales de salvación o condenación
          • El semblante del cadáver
          • Signos de la naturaleza
          • Dificultades para sacar el ataúd de la casa
          • Los cuerpos incorruptos
        • Prácticas para asegurar la salvación
      • V. DUELO DOMESTICO Y AYUDA VECINAL
        • Signos de duelo de la casa mortuoria
          • Ocultación de los espejos
          • Ocultación de otros enseres
          • Cubrimiento de las paredes
          • Cierre de ventanas
          • Signos de duelo en el exterior de la casa
        • Intervención de los vecinos durante el duelo
          • La vecindad y los vecinos en relación con la casa mortuoria
          • Ayudas prestadas por los vecinos
        • La cruz parroquial en la casa mortuoria
        • Apéndice: Rôle des voisins durant le rite funéraire à Ossès/Ortzaize (BN)
      • VI. COMUNICACION DE LA MUERTE
        • Avisos. Hil-mezuak
          • Destinatarios de la notificación
          • Avisadores del fallecimiento
          • Transiciones contemporáneas
        • Los toques de campana. Hil-kanpaiak, hil-zeinuak
          • Denominaciones
          • Momento del toque a muerto
          • Persona encargada de tocar las campanas
          • El lenguaje de los tañidos
          • Vigencia de los toques a muerto
          • Toques a muerto en ermitas
          • Toques de entierro
        • Las esquelas
          • Esquelas de periódicos
          • Esquelas de la calle
          • Antigüedad de las esquelas
          • Esquela radiofónica
        • Los recordatorios
        • Anuncio de la muerte a los animales domésticos
          • Aviso a las abejas. Erletxuak, erletxuak
          • Aviso a los animales del establo
      • VII. AMORTAJAMIENTO. HILAREN BEZTITZEA
        • Fallecimiento y el acto de cerrar los ojos
        • Lavado y amortajamiento
          • Modos de lavar el cadáver. Gorpu-garbitzea
          • Adecentamiento del cuerpo muerto
          • Disposición de manos y pies
          • La sal sobre el cadáver
          • La mortaja y sus tipos
        • Objetos que acompañan al cadáver
          • Símbolos piadosos
          • Bulas de difuntos. Hilen buldak
          • Objetos profanos
        • Quema de hierbas
      • VIII. EL VELATORIO. GAUBELA
        • El velatorio
          • Vigilia diurna
          • Rezo del rosario al anochecer
          • La vigilia nocturna. Hilbeilagaba
          • Vigencia del velatorio
        • La estancia mortuoria
          • La cruz
          • La luz. Argia lagun
          • Agua bendita
        • Disposición del cadáver
          • El cadáver en el lecho mortuorio
          • El cadáver en la estancia principal
          • En la cámara mortuoria. Hil-ohea
        • El ataúd. Hilkutxa
          • Denominaciones
          • La fabricación del ataúd
          • Clases y tipos de ataúdes
          • Funciones del carpintero
        • Andas y angarillas. Andak eta kolportak
        • Quema del jergón. Lastaira erre
      • IX. CAMINOS MORTUORIOS. HILBIDEAK
        • Denominaciones
        • Los caminos mortuorios en localidades de población dispersa
          • Vasconia peninsular. Andabideak
          • Vasconia continental. Eleizbideak
        • Los caminos mortuorios en villas con población rural
        • Los caminos mortuorios en localidades de población concentrada
        • Los caminos de la cruz parroquial y del Viático
        • Arreglo de los caminos mortuorios
        • Significación jurídica de los caminos mortuorios
      • X. LA CONDUCCION DEL CADAVER A LA IGLESIA
        • Los anderos. Hil-ohezaleak
          • Denominaciones
          • Anderos vecinos
          • Anderos mozos en Alava
          • Anderos vecinos y familiares
          • Anderos familiares y amigos
          • Anderos designados por el moribundo
          • Orientación del cadáver
          • Evolución en las formas de transportar el cadáver
          • Turnos en la conducción
        • El levantamiento del cadáver. Gorputz altxatzea
          • Vasconia peninsular
          • Vasconia continental
          • Casas de acogida. Gorpuetxeak
          • Casa matriz o del patrón
      • XI. EL CORTEJO FUNEBRE. SEGIZIOA
        • La composición del cortejo fúnebre
          • Denominaciones
          • Encabezamiento de la comitiva. Kurutzeketaria
          • El cortejo fúnebre en Alava
          • El cortejo fúnebre en Bizkaia
          • El cortejo fúnebre en Gipuzkoa
          • El cortejo fúnebre en Navarra
          • El cortejo fúnebre en Vasconia continental
        • Cofradías y Asociaciones en el cortejo
        • Rezos y cantos durante la conducción del cadáver
        • Paradas del cortejo fúnebre. Itxoinaldiak
        • El cortejo fúnebre hoy
        • Entierro de niño
          • Denominaciones
          • Vasconia continental
          • Vasconia peninsular
          • Los padrinos en el entierro de niño
        • Entierro de joven
        • Las plañideras. Erostariak
          • Documentación histórica
          • Fuentes etnográficas
          • Lloros y lamentos
      • XII. LA INDUMENTARIA EN EL CORTEJO FUNEBRE
        • Indumentaria antigua de duelo
          • La capa. Kapa handia
          • El mantón. Mantua
        • Indumentaria tradicional de los hombres
        • Indumentaria tradicional de las mujeres
        • Indumentaria de los parientes y vecinos
        • El vestir de los componentes del duelo hoy
      • XIII. PORTADORES DE OFRENDAS EN EL CORTEJO
        • La portadora de la ofrenda. Denominaciones
          • La ofrendera de pan. Aurrogia
          • La ofrendera de luces. Ezkoanderea
        • Antiguas ofrendas de animales en el cortejo
        • Ramos y coronas de flores en el cortejo fúnebre
          • Las flores a principios de siglo
          • Flores y coronas artificiales
          • Coronas y cruces artesanales
          • Generalización de ramos y coronas
          • Significaciones atribuidas
          • Emplazamiento en el cortejo
        • Galería de imágenes: Hileta. Ataun (G), 1991
      • XIV. EXEQUIAS. HILETAK
        • El cadáver durante las exequias
          • El féretro en el pórtico
          • Inhumación previa al funeral
          • El catafalco o túmbano
          • El funeral de cuerpo presente
        • Disposición del duelo familiar en la iglesia
          • El duelo masculino. Luto-bankua
          • El duelo femenino. Jarlekua
          • El duelo familiar en la actualidad
        • La misa del funeral. Hileta-meza
          • Denominaciones
          • Clases de funerales
          • Sátiras a las clases de funeral
          • La categoría social del funeral
          • Misa de entierro y misas de honras
          • Misas de «a tiempo»
          • Funerales de párvulos. Aingeru-meza
        • Apéndice: Las exequias según el Ritual Romano
      • XV. DIAS EXEQUIALES
        • Novenario. Bederatziurrena
          • Denominaciones
          • El novenario en los años veinte
          • Perduración y transformación del novenario
          • El novenario en el País Vasco continental
          • Rezo del rosario durante el novenario
        • Honras. Ondrak
        • Función mensual de almas y Ogerrena
        • Misa de aniversario. Urteburuko meza
          • Denominaciones
          • País Vasco peninsular
          • País Vasco continental
        • Ofrendas de misas. Meza-sariak
          • Denominaciones
          • País Vasco continental
          • País Vasco peninsular
          • Misas gregorianas. San Gregorioren mezak
        • Apéndice: Gastos de entierro
      • XVI. LAS SEPULTURAS EN LAS IGLESIAS. JARLEKUAK. FUESAS
        • Denominaciones
        • Vigencia de las sepulturas simbólicas
          • Sepultura doméstica
          • Sepultura colectiva
          • Supresión de las sepulturas
        • Ajuar de la sepultura
          • Paño o mantel. Zamaua
          • Soportes de las luces
          • Ezkoa. Cerilla
          • Adornos de las velas
          • Elaboración artesanal de velas y cerillas
          • Cesto de ofrendas. Ezkozarea
          • Reclinatorio. Kadira
          • Custodia de los enseres
        • Activación de la sepultura. Ezkoen piztea
          • Primacía de la dueña de la casa
          • Participación de la serora
          • Funciones de la serora el día de las exequias
        • Toma de posesión de la sepultura. Sepultura hartzea
        • Duración del duelo en la sepultura. Ogi-hastea eta ogi-uztea
      • XVII. OFRENDAS Y SUFRAGIOS EN LA SEPULTURA. ARGIAK, OLATAK, HILOTOITZAK
        • Ofrenda de luces. Argi egitea
          • Creencias
          • Ofrenda de luces en las exequias
          • Ofrendas de luces en el periodo de luto
        • Ofrenda de panes. Ofrenda-ogia
          • Extensión y vigencia de la ofrenda de pan
          • Tipos de pan, número y peso
          • Denominaciones
          • Oferentes y recipendiarios
          • Rito de ofrenda en las exequias
          • Ofrenda de pan en el novenario
          • Ofrendas durante el año de luto
          • Ofrendas en la misa de aniversario
          • Ofrendas en días señalados
          • Reparto del pan de ofrenda
        • Ofrendas de dinero en la sepultura. Errespontsuak
          • Denominaciones
          • Los responsos del día del entierro
          • Responsos en el periodo de luto
          • Responsos en determinados días del año
          • Evolución del estipendio de los responsos
        • Antiguas ofrendas de animales
          • Fuentes históricas
          • Fuentes etnográficas
      • XVIII. SEPELIO
        • La asistencia al sepelio
          • Asistentes de oficio
          • Ausencia de las mujeres
          • Presencia del duelo tras el sepelio
          • Cortejo hasta el limes
          • Cortejo directo al cementerio
          • Comitiva numerosa
          • El sepelio hoy
        • Ritos en el cementerio
          • Rescate de símbolos religiosos
          • Arrojar un puñado de tierra
        • La inhumación. Lurra ematea
        • Orientación de la tumba
          • En la iglesia y en su entorno
          • En el cementerio
      • XIX. REGRESO A LA CASA MORTUORIA Y AGAPES FUNERARIOS
        • Regreso del cortejo a la casa mortuoria
          • Vasconia continental
          • Vasconia peninsular
        • Agapes y refrigerios a los asistentes
          • La «caridad» en Álava
          • Karidadea en Gipuzkoa
          • Otros refrigerios
        • Obsequios a los participantes en las exequias
          • A los sacerdotes
          • A los portadores del féretro
          • A los niños
          • A los auroros
          • Limosnas a los pobres
        • La comida de entierro. Entierro-bazkaria
          • Denominaciones
          • Lugar de la comida
          • Comensales
          • Composición de la comida
          • La comida de entierro en diversas localidades
          • Comidas de honras y aniversarios
          • Valoraciones actuales
        • Apéndice: Antiguas restricciones legales sobre banquetes fúnebres
      • XX. EL LUTO. DOLUA
        • Denominaciones
        • Duración del luto
        • Restricciones durante el luto
          • Asistencia a bailes y fiestas
          • Presencia en bares y establecimientos públicos
          • Celebraciones domésticas
          • Actividades ruidosas
        • El luto en la indumentaria. Doluko arropa
          • Luto de las mujeres
          • Luto de los hombres
          • Luto de los niños
          • Lutos menos rigurosos
          • Teñido casero de prendas para el luto
        • Marcas de duelo en el exterior de la casa
          • Colgaduras
          • Ocultación de los escudos
        • Extensión del duelo a los animales domésticos
        • Otras manifestaciones de luto
        • Cambios operados en el luto
      • XXI. CONMEMORACION DE LOS DIFUNTOS
        • 1 de noviembre. Festividad de Todos los Santos. Domuru Santu
          • Ofrendas en la iglesia
          • Asistencia al cementerio
        • 2 de noviembre. Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de las Animas. Arimen eguna
          • Ofrendas en la iglesia
          • Visitas al cementerio
          • Novenario por las Animas del Purgatorio
          • Reparto de las ofrendas a los niños
          • Indulgencias por los difuntos
        • Conmemoraciones de difuntos a lo largo del año
        • Cuidado de las tumbas
      • XXII. ASOCIACIONES EN TORNO A LA MUERTE
        • Características generales de las Cofradías religiosas
        • Cofradía de la Vera Cruz
        • Cofradía del Santo Rosario
        • Cofradía de Animas
        • Cofradías religiosas bajo otras denominaciones (San Blas, San Nicolás, Pescadores y Mareantes, Santiago Apóstol, San Francisco Javier, San Roque, San Sebastián, Santa Ana, San José, Santísimo Sacramento, Santa Fe, Antorchas, Ntra. Sra. de las Cuevas)
        • Cofradías vinculadas a Santuarios
        • Cofradías vecinales en Bizkaia
          • Cofradía de San Miguel de Alzusta en Zeanuri
          • Cofradía de San Adrián de Argiñeta en Elorrio
        • Cofradía de la Trinidad de Sangüesa (Navarra)
        • Cofradía de los Sacerdotes de Aramayona (Alava)
        • Hermandades y Asociaciones mutuas de carácter funerario
        • Apéndice
          • Estatutos de la Hermandad de la Santa Vera Cruz del lugar de Villanueva de Valdegovía
          • Libro de la Cofradía del Sto. Rosario de este pueblo de S. Román
          • Regla y Estatutos de la Cofradía de Animas. Llodio
          • Statuts ou Règlements des Confrères de la Confrérie de Saint-Blaise du quartier d'Amots, en la Paroisse de St-Pé, du 14 fevrier 1779
          • Reglamento reformado de la Cofradía de la Natividad de Nuestra Señora de los Reverendos Sacerdotes del Valle de Aramayona, Provincia de Alava, Diócesis de Vitoria
          • Hermandad de Difuntos «Bakartasuna» (La Soledad). Zeanuri
          • Reglamento de la Hermandad de la Vera-Cruz, fundada el año de 1882 en Alonsótegui
      • XXIII. LUGARES Y MODOS DE ENTERRAMIENTO
        • La inhumación en la casa. Etxekanderearen baratzea
        • La inhumación junto a la iglesia
        • La inhumación en el interior de la iglesia
        • Prohibiciones legales de sepultar en iglesias
        • El cementerio. Hilerria
          • Denominaciones
          • Ubicación del cementerio
          • Distribución del espacio del cementerio
          • Derecho de inhumación en la sepultura
          • Modos de enterramiento
          • Cabecera de la tumba
          • Tierra no bendecida
      • XXIV. APARECIDOS Y ANIMAS ERRANTES. ARIMA HERRATUAK
        • Creencias sobre aparecidos
        • Modos de aparición de las ánimas
          • Sonidos y ruidos extraños. Herotsegileak
          • Luces y resplandores. Argi-egileak
          • Sombras. Gerixetiak
          • Olores. Arimen usaina
          • Forma corpórea
          • Otras formas de aparición
        • Tiempos de aparición
        • Escenarios de aparición
          • La casa y el fuego del hogar
          • Caminos y encrucijadas
          • Moradas de ánimas
        • Testigos de las apariciones
        • Comportamientos ante apariciones
          • Prevenciones
          • Normas y fórmulas dialogadas. Zer arrangura duk?
          • Cautelas y acreditaciones. Atzamarren erreunea
          • Modos de ahuyentar
          • Peticiones de las ánimas
        • Presentimientos y temores a apariciones
          • Prohibición de dar vueltas al cementerio
          • Miedo a lugares de enterramiento
        • Prácticas asociadas a las creencias en las ánimas
        • Narraciones de aparecidos tradicionalizadas
          • El cura-cazador errante. Abade-txakurrak
          • El cura a falta de una misa. Gauerdiko meza
          • Sirvienta por deudora. Zorrak pagatu arte neskato
        • Apéndice: Relatos de aparecidos
          • Herotsegilea. Anima tonante
          • Argi-egilea. Anima luminosa
          • Atzamarren erreunea. Huella de fuego
          • Txarri-elia. La piara de cerdos
          • Zazpi estatuz ez ondoratu. Alejarse siete estadios
          • Mallabiko abadea. El cura-cazador errante
          • Gauerdiko meza. El cura a falta de una misa
          • Zorrak pagatu arte neskato. Sirvienta por deudora
          • Arima herratua (âme errante) qui écrit sur un papier nu
          • Arima korotik gora joan. Aparición en iglesia
          • Kuadrilea kantaren-kantaren. Grupo de ánimas junto al cementerio
          • Gaitzerua eta ezkoa. La candela bajo el celemín
      • XXV. LOS RITOS FUNERARIOS EN IPARRALDE
    • Autoría y datos de interés
      • Edición digital
      • Publicación impresa
      • Investigación
      • Datos geográficos de las localidades encuestadas
      • Cuestionario
      • Encuestas etnográficas de campo
        • Heriotza Donoztirin (Behenafarroa)
        • Heriotza Ezkion (Gipuzkoa)
        • Ritos funerarios en Gamboa (Álava)
        • Ritos funerarios en Obanos (Navarra)
        • Ritos funerarios en Orozko (Bizkaia)
      • Relación de informantes
      • Bibliografía
      • Resumen
      • Logo Labayru
      • Logo Etniker
      • Logo Labayru
      • Logo Labayru
      • Logo Labayru
      • Política de privacidad
      • Aviso Legal
      • Versión para móviles