Diferencia entre revisiones de «Luto de los hombres»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « <div align="right">'''↵''' Volver al apartado principal</div> {{#bookTitle:Ritos Funerarios en Vasconia | Ritos_funerario...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
__TOC__
 +
El luto en los hombres ha sido menos riguroso que en las mujeres. En general se limitaba a «la ropa de los domingos» y lo llevaban precisamente esos días y los festivos, o cuando acudían a oficios religiosos o viajaban a alguna otra localidad. Para trabajar utilizaban la ropa de uso común.
  
 +
La mayoría de los hombres prescindían de las prendas de color negro que sustituían por un distintivo de este color. Podía ser un brazalete de entre 5 y 7 cm. de ancho en la manga de la chaqueta, gabardina o abrigo; un galón de entre 2 y 3 cm. de ancho en la solapa, que en ocasiones era triangular forrando la punta de la misma; un botón negro en el ojal; corbata, alpargatas o zapatos y calcetines negros, botones negros en las camisas blancas, etc. En Baigorri (BN) llaman al brazalete ''zinta beltza y krepa'' en Izpura (BN).
 +
 +
En Aramaio (A) el luto de los hombres consistía en botas, medias y pantalones negros, camisa blanca con botones negros, pechera blanca almidonada, chaqueta y chaleco de rayas de colores oscuros y boina. En algunos casos teñían de negro el traje de la boda.
 +
 +
En Zerain (G), traje negro (chaqueta, pantalón y chaleco), camisa blanca con botones negros, faja, calcetines y calzado también negro. Los días de labor, si la ropa no era negra, llevaban alguna señal de las ya mencionadas en la manga o solapa. Los chicos jóvenes, jersey y pantalón oscuro (gris, negro, de rayas...), boina negra y algún distintivo de este mismo color en la manga o solapa de la chaqueta. A diferencia de los adultos, a la camisa, siempre blanca, no se le cambiaban los botones.
 +
 +
También se recurría al traje negro en Apodaca (A), Arrasate (G) y en las casas pudientes de Sangüesa y Viana (N).
 +
 +
En Hazparne (L) llevaban el traje negro de la boda, camisa plisada y almidonada con un botón de oro cerrando el cuello.
 +
 +
En Izpura (BN), para la misa del domingo siguiente al entierro, se ponían bajo la capa la chaqueta de la boda, ''kamisola'', de manga larga y con botones, que llegaba hasta el talle. Los demás domingos vestían ''xamarra''. Otra prenda fue ''pa/toa'', algo más larga que la ''kamisola ''y que se usaba debajo de la ''taulerra''.
 +
 +
En Zunharreta y Urdiñarbe (Z) utilizaban chamarra, ''xamarra'', que era la prenda de luto tradicional; en general de color negro aunque podía ser gris o azul oscuro. En Zunharreta los jóvenes la llevaban más corta que los hombres mayores, dejando ver la cintura. Hasta la edad de 20 años tenía la cintura de color rojo, de azul hasta los 35 y en los de más edad de negro.
 +
 +
En Gatzaga (G) usaban blusa negra y camisa blanca con botones negros<ref>Pedro Mª ARANEGUI. ''Gatzaga: una aproximación a la vida de Salinas de Léniz a comienzos del siglo XX''. San Sebastián, 1986, pp. 423-424.</ref>.
 +
 +
En Sara (L) llevaban una tira de tela negra en la manga o en la solapa de la chaqueta en los días de fiesta, además de botones negros en la camisa; en algunos casos chaleco de este color.
 +
 +
En algunos lugares se sustituía la cadena de plata del reloj por cordón negro (Sangüesa-N) o por un trenzado de pelo negro de cola de caballo (Viana-N).
 +
 +
El uso de estos distintivos ha sido diferente en función del momento del luto, el parentesco o las épocas.
 +
 +
En Apodaca (A) e Izal (N) el brazalete se lleva el primer año de luto. En Amézaga de Zuya y Valdegovía (A) sólo durante el funeral, pasando a continuación a usar una señal de duelo menor como el galón o el botón en la solapa. Estos últimos distintivos se usaban también, desde un principio, por parientes menores: tíos, sobrinos o primos (Apodaca-A, Arrasate-G, Garde-N, etc.).
 +
 +
Salvo alguna excepción, el uso del brazalete en la manga de la chaqueta es más antiguo que el galón o botón en la solapa. En Itsasu (L) se introdujo hacia 1920 y en San Román de San Millán (A) se llevó en la década de los años treinta.
 +
 +
Dejó de usarse en Izpura (BN) hacia 1910; en Ezpeize-Undüreiñe (Z) entre 1920 y 1930; a finales de los años treinta en Berganzo (A) y Heleta (BN); hacia 1950 en Armendaritze (BN) y hacia 1970 en Santa-Grazi (Z).
 +
 +
Con el paso del tiempo el brazalete fue sustituido por la corbata negra y la cinta negra en la solapa (Plentzia-B), por la cinta en la solapa o el botón negro (Portugalete-B) o por una tirilla negra en el cuello izquierdo de la ''camisa'' y ésta por un botón negro en el ojal más próximo al cuello (Artajona-N).
 +
 +
== Kapa ==
 +
 +
En Armendaritze (BN), los hombres llevaron hasta 1925-1930 una capa grande de color negro, ''kapa, ''que les envolvía por entero y llegaba hasta los tobillos. En Itsasu (L) la vestían solamente los parientes muy próximos al difunto y se prestaba entre familias. Tenía cuello recto o redondo de terciopelo negro. Desapareció después de la primera guerra mundial, hacia 1920. En Lekunberri (BN) se usó esta prenda hasta el comienzo de la primera guerra mundial, prolongándose hasta la segunda en la localidad de Azkaine (L).
 +
 +
En Izpura (BN) se conocieron dos tipos de gran capa: una de ellas como la descrita arriba, que ya había desaparecido en 1895, y la otra con esclavina, más reciente y de escaso uso. Se llevaban el día de los funerales y durante las misas del novenario, ''bederatziurrena. ''
 +
 +
En Heleta (BN) iban con capa solamente el día del entierro. Esta prenda estaba recubierta de tela a la altura de los hombros a modo de esclavina. Se usó hasta 1914.
 +
 +
En Oiartzun (G), en los años veinte, el traje de duelo, ''mindun, ''de los hombres para los entierros de primera consistía en vestir sobre el traje negro corriente un manteo de sacerdote y un sombrero tricornio, ''iru adarreko zapela''. En los entierros de primera de párvulo, capa y sombrero de copa alta, ''zapela zabala''. En Andoain (G), a principios de los años veinte, los ancianos también tenían costumbre de vestir para los entierros capa y sombrero de copa alta.
 +
 +
En Arano (N), el hombre que presidía el cortejo llevaba igualmente capa y sombrero de copa. Del mismo modo vestían antaño todos los hombres del cortejo, pero ya en los años veinte usaban traje de fiesta de color negro<ref>AEF, III (1923) p. 127.</ref>.
 +
 +
El uso de la capa negra en las funciones de exequias se ha constatado también en Apodaca, Bernedo (A), Busturia, Orozko (B), Beasain y Elosua (G), donde se llevó hasta 1939.
 +
 +
== Kapa ttipia y taulerra ==
 +
 +
En Armendaritze (BN), la gran capa fue sustituida por otra más pequeña igualmente de color negro. Se ataba con dos cordones alrededor del cuello o bien cruzándolos por delante del pecho. Cubría la espalda a lo ancho con un canesú y de éste caía un faldón plisado recto que se recogía en el antebrazo, colgando hacia fuera. Fue utilizada hasta 1960. Se usaba de igual manera en los pueblos vecinos. En Itsasu (L) era conocida con el nombre de ''kapa ttipia. ''
 +
 +
Esta misma prenda se utilizó en Azkaine y Hazparne (L), donde la dejaban caer a lo largo de la espalda si el faldón no era largo. Se prestaba entre familias y eran las mujeres las encargadas de ayudar a los hombres a ponérsela. La llevaban en el cortejo todos los hombres de la familia excepto los jóvenes, aunque no viviesen en la casa mortuoria. Su uso empezó a decaer hacia 1930.
 +
 +
En Heleta (BN) se empleó hasta 1960. Le llamaban ''xarpa ''(écharpe) y era más larga que el cuerpo por lo que se recogía sobre el antebrazo izquierdo. También en Senpere (L) denominaban ''xarpa'' a esta prenda.
 +
 +
En Izpura y Gamarte (BN) se vestía una prenda de duelo llamada ''taulerra ''que era de forma rectangular, 1,5 m. de largo y 80 cm. de ancho. Se fijaba con alfileres sobre el hombro izquierdo, cayendo a lo largo del brazo. Se llevaba recogida y colgada del antebrazo o bien se sujetaba el extremo con la mano, siendo ésta última forma la más corriente. Era plisada y los pliegues quedaban escondidos por una golilla. En ocasiones estaba confeccionada con lana y nunca con algodón. Se llevaba en las exequias y en las funciones religiosas que seguían a éstas. Comenzó a usarse a finales del siglo pasado, cuando aún estaba en uso la gran capa que seguía siendo preferida por los hombres mayores. Perduró hasta los años cincuenta.
 +
 +
En Lekunberri (BN) fue hacia 1914 cuando empezó a usarse la ''taulierra. ''
 +
 +
En Baigorri (BN), una prenda similar que llevaban los hombres en las funciones de duelo recibía los nombres de ''kapa'', ''estola''o ''taulierra''.
  
  

Revisión del 10:17 4 feb 2019

Contenido de esta página

El luto en los hombres ha sido menos riguroso que en las mujeres. En general se limitaba a «la ropa de los domingos» y lo llevaban precisamente esos días y los festivos, o cuando acudían a oficios religiosos o viajaban a alguna otra localidad. Para trabajar utilizaban la ropa de uso común.

La mayoría de los hombres prescindían de las prendas de color negro que sustituían por un distintivo de este color. Podía ser un brazalete de entre 5 y 7 cm. de ancho en la manga de la chaqueta, gabardina o abrigo; un galón de entre 2 y 3 cm. de ancho en la solapa, que en ocasiones era triangular forrando la punta de la misma; un botón negro en el ojal; corbata, alpargatas o zapatos y calcetines negros, botones negros en las camisas blancas, etc. En Baigorri (BN) llaman al brazalete zinta beltza y krepa en Izpura (BN).

En Aramaio (A) el luto de los hombres consistía en botas, medias y pantalones negros, camisa blanca con botones negros, pechera blanca almidonada, chaqueta y chaleco de rayas de colores oscuros y boina. En algunos casos teñían de negro el traje de la boda.

En Zerain (G), traje negro (chaqueta, pantalón y chaleco), camisa blanca con botones negros, faja, calcetines y calzado también negro. Los días de labor, si la ropa no era negra, llevaban alguna señal de las ya mencionadas en la manga o solapa. Los chicos jóvenes, jersey y pantalón oscuro (gris, negro, de rayas...), boina negra y algún distintivo de este mismo color en la manga o solapa de la chaqueta. A diferencia de los adultos, a la camisa, siempre blanca, no se le cambiaban los botones.

También se recurría al traje negro en Apodaca (A), Arrasate (G) y en las casas pudientes de Sangüesa y Viana (N).

En Hazparne (L) llevaban el traje negro de la boda, camisa plisada y almidonada con un botón de oro cerrando el cuello.

En Izpura (BN), para la misa del domingo siguiente al entierro, se ponían bajo la capa la chaqueta de la boda, kamisola, de manga larga y con botones, que llegaba hasta el talle. Los demás domingos vestían xamarra. Otra prenda fue pa/toa, algo más larga que la kamisola y que se usaba debajo de la taulerra.

En Zunharreta y Urdiñarbe (Z) utilizaban chamarra, xamarra, que era la prenda de luto tradicional; en general de color negro aunque podía ser gris o azul oscuro. En Zunharreta los jóvenes la llevaban más corta que los hombres mayores, dejando ver la cintura. Hasta la edad de 20 años tenía la cintura de color rojo, de azul hasta los 35 y en los de más edad de negro.

En Gatzaga (G) usaban blusa negra y camisa blanca con botones negros[1].

En Sara (L) llevaban una tira de tela negra en la manga o en la solapa de la chaqueta en los días de fiesta, además de botones negros en la camisa; en algunos casos chaleco de este color.

En algunos lugares se sustituía la cadena de plata del reloj por cordón negro (Sangüesa-N) o por un trenzado de pelo negro de cola de caballo (Viana-N).

El uso de estos distintivos ha sido diferente en función del momento del luto, el parentesco o las épocas.

En Apodaca (A) e Izal (N) el brazalete se lleva el primer año de luto. En Amézaga de Zuya y Valdegovía (A) sólo durante el funeral, pasando a continuación a usar una señal de duelo menor como el galón o el botón en la solapa. Estos últimos distintivos se usaban también, desde un principio, por parientes menores: tíos, sobrinos o primos (Apodaca-A, Arrasate-G, Garde-N, etc.).

Salvo alguna excepción, el uso del brazalete en la manga de la chaqueta es más antiguo que el galón o botón en la solapa. En Itsasu (L) se introdujo hacia 1920 y en San Román de San Millán (A) se llevó en la década de los años treinta.

Dejó de usarse en Izpura (BN) hacia 1910; en Ezpeize-Undüreiñe (Z) entre 1920 y 1930; a finales de los años treinta en Berganzo (A) y Heleta (BN); hacia 1950 en Armendaritze (BN) y hacia 1970 en Santa-Grazi (Z).

Con el paso del tiempo el brazalete fue sustituido por la corbata negra y la cinta negra en la solapa (Plentzia-B), por la cinta en la solapa o el botón negro (Portugalete-B) o por una tirilla negra en el cuello izquierdo de la camisa y ésta por un botón negro en el ojal más próximo al cuello (Artajona-N).

Kapa

En Armendaritze (BN), los hombres llevaron hasta 1925-1930 una capa grande de color negro, kapa, que les envolvía por entero y llegaba hasta los tobillos. En Itsasu (L) la vestían solamente los parientes muy próximos al difunto y se prestaba entre familias. Tenía cuello recto o redondo de terciopelo negro. Desapareció después de la primera guerra mundial, hacia 1920. En Lekunberri (BN) se usó esta prenda hasta el comienzo de la primera guerra mundial, prolongándose hasta la segunda en la localidad de Azkaine (L).

En Izpura (BN) se conocieron dos tipos de gran capa: una de ellas como la descrita arriba, que ya había desaparecido en 1895, y la otra con esclavina, más reciente y de escaso uso. Se llevaban el día de los funerales y durante las misas del novenario, bederatziurrena.

En Heleta (BN) iban con capa solamente el día del entierro. Esta prenda estaba recubierta de tela a la altura de los hombros a modo de esclavina. Se usó hasta 1914.

En Oiartzun (G), en los años veinte, el traje de duelo, mindun, de los hombres para los entierros de primera consistía en vestir sobre el traje negro corriente un manteo de sacerdote y un sombrero tricornio, iru adarreko zapela. En los entierros de primera de párvulo, capa y sombrero de copa alta, zapela zabala. En Andoain (G), a principios de los años veinte, los ancianos también tenían costumbre de vestir para los entierros capa y sombrero de copa alta.

En Arano (N), el hombre que presidía el cortejo llevaba igualmente capa y sombrero de copa. Del mismo modo vestían antaño todos los hombres del cortejo, pero ya en los años veinte usaban traje de fiesta de color negro[2].

El uso de la capa negra en las funciones de exequias se ha constatado también en Apodaca, Bernedo (A), Busturia, Orozko (B), Beasain y Elosua (G), donde se llevó hasta 1939.

Kapa ttipia y taulerra

En Armendaritze (BN), la gran capa fue sustituida por otra más pequeña igualmente de color negro. Se ataba con dos cordones alrededor del cuello o bien cruzándolos por delante del pecho. Cubría la espalda a lo ancho con un canesú y de éste caía un faldón plisado recto que se recogía en el antebrazo, colgando hacia fuera. Fue utilizada hasta 1960. Se usaba de igual manera en los pueblos vecinos. En Itsasu (L) era conocida con el nombre de kapa ttipia.

Esta misma prenda se utilizó en Azkaine y Hazparne (L), donde la dejaban caer a lo largo de la espalda si el faldón no era largo. Se prestaba entre familias y eran las mujeres las encargadas de ayudar a los hombres a ponérsela. La llevaban en el cortejo todos los hombres de la familia excepto los jóvenes, aunque no viviesen en la casa mortuoria. Su uso empezó a decaer hacia 1930.

En Heleta (BN) se empleó hasta 1960. Le llamaban xarpa (écharpe) y era más larga que el cuerpo por lo que se recogía sobre el antebrazo izquierdo. También en Senpere (L) denominaban xarpa a esta prenda.

En Izpura y Gamarte (BN) se vestía una prenda de duelo llamada taulerra que era de forma rectangular, 1,5 m. de largo y 80 cm. de ancho. Se fijaba con alfileres sobre el hombro izquierdo, cayendo a lo largo del brazo. Se llevaba recogida y colgada del antebrazo o bien se sujetaba el extremo con la mano, siendo ésta última forma la más corriente. Era plisada y los pliegues quedaban escondidos por una golilla. En ocasiones estaba confeccionada con lana y nunca con algodón. Se llevaba en las exequias y en las funciones religiosas que seguían a éstas. Comenzó a usarse a finales del siglo pasado, cuando aún estaba en uso la gran capa que seguía siendo preferida por los hombres mayores. Perduró hasta los años cincuenta.

En Lekunberri (BN) fue hacia 1914 cuando empezó a usarse la taulierra.

En Baigorri (BN), una prenda similar que llevaban los hombres en las funciones de duelo recibía los nombres de kapa, estolao taulierra.


 
  1. Pedro Mª ARANEGUI. Gatzaga: una aproximación a la vida de Salinas de Léniz a comienzos del siglo XX. San Sebastián, 1986, pp. 423-424.
  2. AEF, III (1923) p. 127.