Diferencia entre revisiones de «Ofrendas de dinero en la sepultura. Errespontsuak»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «__NOTOC__ <div class="subindice"> Apartados: === ??? === </div> <div align="right">OFRENDAS_Y_SUFRAGIOS_EN_LA_SEPULTURA._ARGIAK_OLATAK_HILOTOITZAK|'''↵''' Volver al apa...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 +
Recibía popularmente el nombre de responso la pequeña limosna que se depositaba sobre la sepultura o fuesa de la iglesia y que desde ella se entregaba al sacerdote para que hiciera una oración por el alma del difunto. Para denominar este acto, que implica limosna ''y ''rezo, se ha empleado frecuentemente la expresión «sacar responsos», ''errespontsuak atera. ''
 +
 +
El sacerdote revestido de sobrepelliz o alba y estola negra rezaba un responsorio consistente en un ''Paternoster ''al que seguía la aspersión de la sepultura con agua bendita o la bendición trazando el signo de la cruz mientras recitaba las invocaciones: ''Requiem aeternam dona el Domine (...). Requiescat in pace''.
 +
 +
A cada oración rezada (responso) correspondía un pequeño estipendio de modo que el número de rezos dependía del dinero ofrendado. Estas ofrendas en dinero fueron suplantando a los panes que antaño se depositaban en la sepultura con el mismo fin.
 +
 +
Señalan en Aria (N) que los responsos se pagaban de uno en uno aunque fueran rezados en favor del mismo difunto. Este modo de proceder ha sido muy común. En Aramaio (A) indican que el dinero para el rezo de responsos nunca se daba a la mano del sacerdote ni fuera de la iglesia; se depositaba en el cestillo del monaguillo o en el bonete del sacerdote. Los sacerdotes hacían el recuento de los responsos rezados pasando las cuentas de un rosario que llevaban en la mano (Lemoiz-B).
 +
 +
La práctica de las ofrendas de dinero para responsos ha sido menos registrada en Vasconia continental. En Sara (L), ya en el año 1953, había desaparecido la costumbre de rezar los responsos en las sepulturas, ''jarlekuak, ''porque en dicha fecha no existía en esta localidad la ''andere serora ''u otra mujer que ejerciera esta misión<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “Bosquejo etnográfico de Sara (VI)” in AEF, XXIII (1969-70) p. 125.</ref>.
 +
 +
El sacerdote reza responsos en diversos momentos a lo largo de las ceremonias fúnebres. En este apartado nos ceñimos a los rezos que, por encargo de los deudos, tienen lugar ante la sepultura o fuesa familiar.
 
<div class="subindice">
 
<div class="subindice">
 
Apartados:
 
Apartados:
=== ??? ===
+
=== [[Denominaciones47|Denominaciones]] ===
 +
=== [[Los_responsos_del_dia_del_entierro|Los responsos del día del entierro]] ===
 +
=== [[Responsos_en_el_periodo_de_luto|Responsos en el periodo de luto]] ===
 +
=== [[Responsos_en_determinados_dias_del_año|Responsos en determinados días del año]] ===
 +
=== [[Evolucion_del_estipendio_de_los_responsos|Evolución del estipendio de los responsos]] ===
 
</div>
 
</div>
 +
 +
 
<div align="right">[[OFRENDAS_Y_SUFRAGIOS_EN_LA_SEPULTURA._ARGIAK_OLATAK_HILOTOITZAK|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
 
<div align="right">[[OFRENDAS_Y_SUFRAGIOS_EN_LA_SEPULTURA._ARGIAK_OLATAK_HILOTOITZAK|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: }} {{#bookTitle:Ritos Funerarios en Vasconia | Ritos_funerarios_en_vasconia}}
+
{{#bookTitle:Ritos Funerarios en Vasconia | Ritos_funerarios_en_vasconia}}
 
&nbsp;
 
&nbsp;

Revisión del 09:50 29 ene 2019

Recibía popularmente el nombre de responso la pequeña limosna que se depositaba sobre la sepultura o fuesa de la iglesia y que desde ella se entregaba al sacerdote para que hiciera una oración por el alma del difunto. Para denominar este acto, que implica limosna y rezo, se ha empleado frecuentemente la expresión «sacar responsos», errespontsuak atera.

El sacerdote revestido de sobrepelliz o alba y estola negra rezaba un responsorio consistente en un Paternoster al que seguía la aspersión de la sepultura con agua bendita o la bendición trazando el signo de la cruz mientras recitaba las invocaciones: Requiem aeternam dona el Domine (...). Requiescat in pace.

A cada oración rezada (responso) correspondía un pequeño estipendio de modo que el número de rezos dependía del dinero ofrendado. Estas ofrendas en dinero fueron suplantando a los panes que antaño se depositaban en la sepultura con el mismo fin.

Señalan en Aria (N) que los responsos se pagaban de uno en uno aunque fueran rezados en favor del mismo difunto. Este modo de proceder ha sido muy común. En Aramaio (A) indican que el dinero para el rezo de responsos nunca se daba a la mano del sacerdote ni fuera de la iglesia; se depositaba en el cestillo del monaguillo o en el bonete del sacerdote. Los sacerdotes hacían el recuento de los responsos rezados pasando las cuentas de un rosario que llevaban en la mano (Lemoiz-B).

La práctica de las ofrendas de dinero para responsos ha sido menos registrada en Vasconia continental. En Sara (L), ya en el año 1953, había desaparecido la costumbre de rezar los responsos en las sepulturas, jarlekuak, porque en dicha fecha no existía en esta localidad la andere serora u otra mujer que ejerciera esta misión[1].

El sacerdote reza responsos en diversos momentos a lo largo de las ceremonias fúnebres. En este apartado nos ceñimos a los rezos que, por encargo de los deudos, tienen lugar ante la sepultura o fuesa familiar.


 
  1. José Miguel de BARANDIARAN. “Bosquejo etnográfico de Sara (VI)” in AEF, XXIII (1969-70) p. 125.