Diferencia entre revisiones de «Preambulo Medicina popular en vasconia/eu»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «Herri medikuntzak beste ezaugarri bat ere badauka, sintomak osatzen ditu, ez gaixotasu­nak. Herriak erabiltzen dituen erremedioek ez diote gaixotasunen etiologiari errepar...»)
(Página creada con «Halaber, gaur egun herriak erabiltzen dituen erremedioetariko batzuk edo informanteek gogoratzen dituzten batzuk, lehenago, medi­kuntza ofizialak erabiltzen zituen. Zientz...»)
Línea 35: Línea 35:
 
Herri medikuntzak beste ezaugarri bat ere badauka, sintomak osatzen ditu, ez gaixotasu­nak. Herriak erabiltzen dituen erremedioek ez diote gaixotasunen etiologiari erreparatzen, besteak beste, oso zaila edo, kasu batzue­tan, ezinezkoa delako gaitz baten jatorria zehaztea. Herri medikuntzak gaixotasunaren ondorioei, hau da, sintomei egiten die aurre. Horren adibide asko daude jasota lan honeta­ko kapituluetan zehar.
 
Herri medikuntzak beste ezaugarri bat ere badauka, sintomak osatzen ditu, ez gaixotasu­nak. Herriak erabiltzen dituen erremedioek ez diote gaixotasunen etiologiari erreparatzen, besteak beste, oso zaila edo, kasu batzue­tan, ezinezkoa delako gaitz baten jatorria zehaztea. Herri medikuntzak gaixotasunaren ondorioei, hau da, sintomei egiten die aurre. Horren adibide asko daude jasota lan honeta­ko kapituluetan zehar.
  
Se admite que algunos de los remedios populares utilizados actualmente o que con­servan en su memoria nuestros informantes fueron tiempo atrás prácticas de la medicina oficial. El progreso fue arrinconando paulati­namente esos remedios hasta ser olvidados por la medicina académica. Sin embargo habían sido aprendidos por las gentes, que aje­nas a la evolución médica, los siguieron utili­zando hasta nuestros días. Esta obra dedicada a la medicina popular no pretende analizar el origen de estas prácticas, tarea más propia de la historia de la medicina.
+
Halaber, gaur egun herriak erabiltzen dituen erremedioetariko batzuk edo informanteek gogoratzen dituzten batzuk, lehenago, medi­kuntza ofizialak erabiltzen zituen. Zientziaren aurrerapenak baztertu egin ditu apurka-apurka erremedio horiek, medikuntza akademikoak erabat ahaztu arte. Hala ere, jendeak ikasi egi­ten zituen eta, medikuntzaren bilakaera beste bide batetik zihoan bitartean, herritar askok gaur arte erabili izan dituzte. Herri medikuntzari buruzko lan honetan ez da erremedio eta ohitura horien jatorria aztertu, medikuntzaren historiari gehiago dagokiolakoan.
  
 
Un rasgo más de la medicina popular es que el hecho de que la explicación de una enfer­medad sea incorrecta no quiere decir que el tratamiento que se le aplique no reporte algún beneficio. En el ejemplo antes expuesto del dolor de oídos, es obvio que no es causado por un gusano, pero el aceite o la leche que se vierten para calmarle la sed, en realidad pue­den ablandar un posible tapón de cera que está causando las molestias y así facilitar su expulsión y con ello la solución del problema.
 
Un rasgo más de la medicina popular es que el hecho de que la explicación de una enfer­medad sea incorrecta no quiere decir que el tratamiento que se le aplique no reporte algún beneficio. En el ejemplo antes expuesto del dolor de oídos, es obvio que no es causado por un gusano, pero el aceite o la leche que se vierten para calmarle la sed, en realidad pue­den ablandar un posible tapón de cera que está causando las molestias y así facilitar su expulsión y con ello la solución del problema.

Revisión del 09:49 4 dic 2017

Otros idiomas:
Español • ‎Euskera • ‎Francés

Herri medikuntza

Herri medikuntza ikuspuntu etnografikotik gutxi aztertu den arloa da kultura tradiziona­laren barruan. Horrela, esate baterako, ez dago bibliografia askorik jatorrizko datuei buruz, hau da, informatzaileengandik zuzene­an hartutako datuei buruz. Medikuntzaren ikuspuntutik, ostera, azterketa gehiago egin izan dira, eta batzuk nahiko onak. Lan horiek medikuntzako profesionalek egindakoak dira gehienbat, lanbidearekin zerikusia duen arloaz zaletuta. Beharbada, denetatik adierazgarriena, Euskal Herriari dagokionez behintzat, Barriola sendagileak joan den mendearen erdialdean egindakoa izango da[1]. Urte batzuk geroago, gure laguntzaile Anton Erkoreka doktoreak ikerketa lan bat egin zuen Bermeon, Etniker galdetegian oinarrituta, doktore tza­tesi legez aurkeztu zuen lana, hain zuzen ere[2].

Arlo honetan, lanik ospetsuena Folk-Medicine da, William G. Blackek Londresen 1883an argitaratu eta gaztelerara Antonio Machado y Álvarezek (“Demófilo”) itzulia 1889an. Hona hemen Jordi Pablo i Grauk gaztelerazko faksi­mile-edizioaren aurkezpenean idatzitakoa:

“...herri medikuntza, zentzurik zabale­nean hartuta, kultura bakoitzak mundua­ren gainean duen ikuspegiaren erakusle eta laburpena da, bai eta bere ezagutzen iragazkortasun eta hedapenaren eredu ere”[3].

Herri medikuntzaren alorra, sarritan, erre­zetak lortzeko baino ez da landu izan: gaixota­sun bakoitzerako erremedio bat ezagutzen da, normalean landareekin lotua, eta landare hori modu berezi batean erabiltzen da. Beharbada, arlo hau lantzeko era hori izan daiteke etno­grafoek herri medikuntzaren gainean hain interes eskasa erakusteko arrazoietako bat. Gaur egun ere, komunikabideek teknika tra­dizionalei buruz ardura erakutsi dutenean, “errezeta-grina” horretatik ekin diote, eta horrek zerikusi gutxi dauka herri jakintzare­kin. Nolabaiteko atzerapauso horren oina­rrian joera berri samar bat nabari da, hau da, gauza naturalen gaineko jakin-nahia; medizi­nak farmazia batean erosi beharrean, zer dago landareak erabiltzea baino gauza naturalago­rik? Eta, are gehiago, norberak basoan hartzen baditu.

Baina herri medikuntzak erremedioetatik haratago doan jakintza gordetzen du bere bai­tan. Lan hau gure informatzaileen jakintzaren fruitua da oso-osorik, eta bertako zatirik han­dienean informazio nolabait enpirikoa jaso da. Dena dela, batzuetan gure inkestetatik ate­ra izan ditugun datuetatik eta, beste batzue­tan, aurreko hamarkadetan argitaratutako bibliografia eskasean jaso dugunetik, osasuna eta gaixotasuna –giza gorputza azken batean– ez ziren berdin ulertzen lehen eta orain.

Etnografian dihardugunok badakigu, nahiz eta sarritan frogatzeko nahiko daturik ez izan, jaso ditugun ohitura eta ezagutza batzuk oso­-oso antzinakoak direna. Barandiaranek ere, joan den mendearen hogeiko hamarkadan, artikulu garrantzitsua argitaratu zuen gai horren gainean[4].

Osasunaren eta sendabideen gainean batu ditugun informazio eta datuek erakusten dutenez, osasunaren arloa beste era batera ulertzen zen iraganean, eta zaila da zehatz azaltzea, ez dago-eta nahikoa informaziorik. Dena dela, hurbilketa bat egin dezakegu.

Herriak osasunaren eta izadiaren artean lotura estua dagoela onartzen du. Ilargiaren eragina sarritan aipatzen da, batez ere, ilargia­ren aldiek gaixotasunarekin eta bizi zikloare­kin zerikusia duten hainbat alderditan duten eragina. Eguraldiari lotutako eragileak ere aipatzen dira osasunaz jardutean, bai ageriko­ak, tenperatura adibidez, bai osterantzekoak, haize motak eta gaueko haizeak kasurako. Era berean, ura askotan azaltzen da; gaur eguneko ikuspegitik hain gauza arrunta dena iraganean –eta gaur egun ere bai kasu batzuetan– sen­datzeko ahalmena zuela uste izan da, leku jakin batean edo urteko zikloaren egun jakin batean hartuz gero batez ere. Azken batean, ohitura horiek guztiek erakusten dute gorputza bera bakarrean barik inguruko munduare­kin guztiz bat eginda ikusten zela.

Herritarren pentsamoldean gaixotasun zehatz batzuen eta landareen arteko harremana antzeman daiteke. Gaixotasun edo gorputzeko gorabehera batzuk bat omen datoz hostoak irten eta jausten diren sasoiekin. Odolaren lodi­tasuna edo garbitasuna ere desberdina omen da urteko aldi bakoitzean, arboletako izerdiare­kin gertatzen den legez. Herriko jendearen esa­netan, gaixotasun batzuk erne egiten dira –esa­te baterako, elgorria–, garau batzuek sustraiak edo arbiak izaten dituzte, eta sustrai horiek erauztea komeni da garau edo granoak berriro irten ez daitezen.

Informatzaile batzuek antzina-antzinako azalpenak ematen dituzte oraindik ere. Horre­la, esate baterako, gaixotasun batzuk har edo zizare batzuek eragindakoak dira; besteak bes­te, belarrietako mina eta txantxarra. Osabideak ere, beraz, bat datoz sineskeria horiekin. Bela­rriko mina, belarrian dagoen harra egarri delako izaten omen dugu; beraz, esne tanta batzuekin asetzea komeni da, mina arintzeko. Txantxar edo kariesaren kasuan, kontua harra hiltzea izaten da, eta, horretarako, alkohola erabiltzen da.

Beste alde batetik, magia kutsuko ohiturek ere atal garrantzitsua osatzen dute herri medi­kuntzan. Gure informatzaileek magiarekin lotutako sendabide eta gaixotasun ugariren berri eman digute; liburuan hainbat adibide jaso ditugu eta, lanaren amaieran, kapitulu oso bat eskaini diegu madarikazioari eta begiz­koari, gaixotasunen eragile garrantzitsu gisa.

Erlijioarekin lotutako ohitura eta sineske­riek ere kapitulu oso bat betetzen dute argital­pen honetan. Osasun arazoak osatzeko zein arazo horiei aurre hartzeko, oso errotuta egon da leku sakratuetara joateko ohitura, santu jakin batzuei laguntza eskatzeko. Santuen arte­an ere zelanbaiteko “espezializazioa” dago gai­xotasun batzuk edo beste batzuk sendatzeko orduan. Azpimarratzekoa da leku horiek batez ere ermitak izan direla. Baliteke baseliza horietako batzuk kultu paganoetarako lekuen gainean eraikita egotea, baina hori ez dugu lan honetan aztertu. Dena dela, lan honetan egiaztatu dugunez, gaixotasunen arrazoi edo eragileak aztertzean, informatzaileek sarritan aipatzen dute Jainkoaren borondatea. Gaixo­tasunak dakarren zoritxarraren aurrean, batez ere gaixoaren bizitza arriskuan dagoenean, ohikoa da oraindik ere otoitz egitea. Ospitale handietan, teknologiarik aurreratuena eta zientzia medikorik garatuena erabiltzen diren lekuetan, oraindik ere otoitz egiteko kapera aurkituko dugu.

Baina erremedio guztiak ez dira sinesmenen atalean sartzen. Lehen adierazi dugunez, lan honetan jaso dugun informaziorik gehienean erremedio enpirikoak azaltzen dira, hau da, oinarri materiala duten erremedioak. Oinarri material hori mineralekin, animaliekin eta, batez ere, landareekin dago lotuta. Horrek argi erakusten du gure informatzaileek oso ondo ezagutzen dutela beren inguru naturala. Gaur egun modan dago “herri primitiboek” gaixotasunak sendatzeko erabiltzen dituzten baliabide naturalen gaineko azterketak egitea. Azterketa horien helburua ez da antropologi­koa bakarrik, farmakologikoa ere bada, medi­kamentu berriak bilatzeko asmoz. Eta hori ikusita, harrigarria da Europako landa ere­muetako herritarrek inguruaren gainean azaltzen duten interes eskasa, batez ere, antzi­nako jakintzak desagertzen ari diren une era­bakigarri honetan.

Gizarte tradizionalean, gaixotasunak alderdi eta ikuspegi guztietatik osatzen saiatu izan dira; esate baterako, ez dira bateraezinak izan, batetik, guk esaten dugun legez erremedio enpirikoak eta, bestetik, sineskerietan oinarri­tutakoak, nahiz eta gure ikuspegitik oso des­berdinak izan. Horrela, adibidez, garatxoak sendatzeko modu desberdinak izan dira: bate­tik, teknika enpirikoetara jo izan da, esate baterako landare batzuen latexarekin bustitzea edo landareekin prestatutako enplastuak ezartzea. Beste batzuetan, tratamenduak sen­dabide enpirikotik haratago doan esanahia ezkutatzen du, adibidez garatxoa hilerokoa­ren odolarekin, barautan botatako txistuare­kin edo San Joan goizean hartutako urarekin bustitzen denean. Eta, azkenik, magia kutsuko erremedioak ere erabili izan dira: esate bate­rako ipuru-baiak erabili dira, itxuraz garatxoen antza dutela eta haien irudikapen gisa har tzen dituztelako; baiak lurperatu egiten dira, lehor­tu ahala garatxoak ere lehortu daitezen. Magia homeopatikoa edo imitaziozkoa deritzo kasu horri. Era berean, garatxoak sagar erdibitua­rekin igurtzi daitezke eta gero sagarra lehortzen utzi, aldi berean, garatxoak ere lehortzeko. Kasu horretan, Frazerren sailkapenari jarraituz, magia kontaminatzaile edo kutsakorra izango litzateke. Kasu bi horiek magia sinpatikoaren barruan sartzen dira eta, gainera, konbinatu egin daitezke: berbarako, gatz alee­kin eskrezioak igurtzi eta sutara botatzen dire­nean. Erremedio konplexuagoak ere badaude; adibidez, sagar ale edo zati horiek bidegurutzeetan bildurik uztea. Horrela, bildukia hartzen duenari garatxo horiek aterako zaizkio.

Archivo:5.2 Eskualduna miriku Pierre Larzabalen artikulua Gure Herria 1934.png
“Eskualduna miriku”, Pierre Larzabalen artikulua. Gure Herria, 1934. Fuente: Gure Herria. Bayonne: Association Gure Herria, 1934.

Herri medikuntzak beste ezaugarri bat ere badauka, sintomak osatzen ditu, ez gaixotasu­nak. Herriak erabiltzen dituen erremedioek ez diote gaixotasunen etiologiari erreparatzen, besteak beste, oso zaila edo, kasu batzue­tan, ezinezkoa delako gaitz baten jatorria zehaztea. Herri medikuntzak gaixotasunaren ondorioei, hau da, sintomei egiten die aurre. Horren adibide asko daude jasota lan honeta­ko kapituluetan zehar.

Halaber, gaur egun herriak erabiltzen dituen erremedioetariko batzuk edo informanteek gogoratzen dituzten batzuk, lehenago, medi­kuntza ofizialak erabiltzen zituen. Zientziaren aurrerapenak baztertu egin ditu apurka-apurka erremedio horiek, medikuntza akademikoak erabat ahaztu arte. Hala ere, jendeak ikasi egi­ten zituen eta, medikuntzaren bilakaera beste bide batetik zihoan bitartean, herritar askok gaur arte erabili izan dituzte. Herri medikuntzari buruzko lan honetan ez da erremedio eta ohitura horien jatorria aztertu, medikuntzaren historiari gehiago dagokiolakoan.

Un rasgo más de la medicina popular es que el hecho de que la explicación de una enfer­medad sea incorrecta no quiere decir que el tratamiento que se le aplique no reporte algún beneficio. En el ejemplo antes expuesto del dolor de oídos, es obvio que no es causado por un gusano, pero el aceite o la leche que se vierten para calmarle la sed, en realidad pue­den ablandar un posible tapón de cera que está causando las molestias y así facilitar su expulsión y con ello la solución del problema.

Archivo:5.3 Erreurs populaires sur la Medecine 1783.png
Erreurs populaires sur la Médecine (1783). Fuente: Thillaud, Pierre L. Les maladies et la médecine en Pays Basque Nord a la fin de l’ancien régime (1690-1789). Genève: Librairie Droz, 1983

La presente investigación

La campaña de investigación que permitió la recolección de datos a partir de los cuales se ha elaborado este tomo del Atlas Etnográfico dedicado a la medicina popular se realizó entre los años 1994 y 1999. Conviene tener en cuenta este hecho porque resulta determinan­te en la naturaleza de la información recopila­da; la mayor parte de los datos obtenidos hacen referencia a remedios empíricos; aún retienen los informantes en la memoria reme­dios y prácticas de naturaleza mágica y creen­cial pero son minoría ante los primeros. Si la recopilación de los datos hubiese sido realiza­da varias décadas antes esa desproporción no habría sido tan manifiesta.

En nuestra investigación no nos hemos limi­tado a recoger la información relativa a los remedios, esto es, cómo se preparan y aplican; también se han obtenido datos acerca de los conocimientos que se tienen de la enferme­dad que se quiere curar, sobre los síntomas por los que se manifiesta y el origen a que se atribuye. Obviamente se trata de interpreta­ciones populares que no tienen por qué ser coincidentes con las académicas, si bien Fran­kowski dejó escrito que «la medicina popular, madre de la moderna Medicina, lleva en sus entrañas observaciones de miles de generacio­nes y expresa, más de una vez, conocimientos preciosos que fueron aprobados y utilizados por las eminencias científicas»[5].

Los capítulos que componen este tomo no siguen una ordenación académica. La recogi­da de la información se ha realizado mediante una encuesta de carácter etnográfico, que es la que utilizan los Grupos Etniker. La ordena­ción de los materiales sigue, en la medida de lo posible, un criterio también etnográfico en un intento por reflejar la mentalidad popular. De haber realizado una ordenación siguiendo los postulados de la ciencia médica habría sur­gido un importante problema: la presumible distorsión al tratar de ajustar a estos esquemas una información que sigue criterios muy dis­tintos a los conocimientos académicos actua­les. Por esta razón los capítulos de la obra se ordenan de la parte más noble del cuerpo, la cabeza, hacia abajo y de la más evidente, la piel, hacia el interior.

Conviene tener en cuenta que la cantidad de remedios populares recogidos no guarda proporción con la seriedad de la enfermedad que pretenden curar; los catarros presentan abundantes remedios frente a los exiguos rela­tivos a las enfermedades del corazón. El ejem­plo más evidente lo constituye la piel; la parte más visible del organismo se ha prestado a la aplicación de numerosos remedios hasta el punto de que se han necesitado tres capítulos para describirlos.

Como ya hemos indicado antes, en la men­talidad tradicional no se establecían distincio­nes entre los remedios empíricos y los creen­ciales. Ésa es la razón por la que los materiales se presentan sin diferenciar ambos grupos de prácticas. Con todo se ha dedicado un capítu­lo propio al mal de ojo y la maldición y otro a los remedios de naturaleza religiosa por las peculiaridades que muestran.

A lo largo de la obra aparecen citadas nume­rosas especies vegetales. Las encuestas de cam­po reflejan la diversidad florística que se da en las dos vertientes atlántica y mediterránea, de Vasconia. Siempre que ha sido posible, ade­más del nombre popular, se ha hecho constar el científico. Pero debemos advertir que la fia­bilidad no es total. Las razones son varias: la identificación ha sido llevada por el encuesta­dor, que no siempre cuenta con los suficientes conocimientos botánicos como para que su determinación sea acertada. Los informantes tampoco son fiables al cien por cien cuando se les pide que recojan la planta de la que hablan, sobre todo cuando se trata de una especie que vieron utilizar hace décadas. Esta cuestión se agudiza cuando existen varias especies de aspecto similar. A menudo para llevar a cabo estas identificaciones se tiende a asociar a una denominación popular el nom­bre científico que aparece en los textos rela­cionados con esta materia. El problema es que una misma especie vegetal puede tener varia­das designaciones populares y, a la inversa, con un mismo nombre común se hace refe­rencia a diferentes especies.

La información recopilada en este volumen ha sido transmitida oralmente. Se ha tenido cuidado de que los remedios relatados por nuestros informantes no hayan sido aprendi­dos en libros sobre la materia o escuchados en los medios de comunicación; aun así es obvio e inevitable que haya informaciones coinci­dentes.

Estos remedios, a pesar de que algunos de ellos se han aplicado durante generaciones, no tienen por qué ser eficaces desde una pers­pectiva médica. Incluso pueden resultar con­traproducentes según los conocimientos de los que hoy en día disponemos y las actuales normas de higiene.

Esta obra tampoco pretende ser un recetario de hierbas medicinales. Hoy en día es posible encontrar en el mercado un buen número de publicaciones en las que se recogen las distin­tas plantas con un dibujo o fotografía que faci­lite su identificación y una relación de las enfermedades para las que sirven y cómo se prepara su aplicación. Ni la estructura de esta obra ni sus pretensiones se asemejan al conte­nido de estas publicaciones.

En un principio estaba pensado incluir en este volumen la veterinaria popular por las afi­nidades que muestra con el tema que nos ocu­pa. Así se indicó en el volumen anterior del Atlas Etnográfico dedicado a ganadería y pasto­reo en Vasconia. Conviene tener en cuenta que muchos remedios son comunes, sólo que en el caso de los animales domésticos las dosis y las concentraciones de los preparados son mayores. Las prácticas curativas de naturaleza religiosa o mágica también son equivalentes e incluso muchos curanderos, sobre todo los especialistas en huesos, se han solido iniciar en la curación del ganado pasando después su actividad a las personas. Sin embargo se ha optado por posponer la publicación de estos materiales dado el volumen que ha adquirido la parte correspondiente a la medicina.

Transformaciones

A lo largo del siglo XX se ha producido una extraordinaria progresión de la medicina aca­démica que ha experimentado un acelera­miento con el paso de la décadas; ello ha redundado en detrimento de las prácticas basadas en la medicina tradicional. No obs­tante desde instancias autorizadas se ha llega­do a afirmar: “Hay muy pocos errores en la medicina popular; en muchos casos su empleo (el de las plantas) está justificado por las pro­piedades que poseen según la literatura cien­tífica. Y en las pocas plantas que hemos selec­cionado para investigar (...) porque sus pro­piedades no figuraban en la literatura y sin embargo eran utilizadas muy frecuentemente y en lugares geográficamente dispersos, se ha podido comprobar la acción que se les supo­ne»[6].

Un aspecto interesante de la medicina popu­lar es la función que han desempeñado los curanderos. Las personas que tenían capaci­dad de sanar ocuparon una posición impor­tante en tiempos pasados, antes de que se generalizara el personal sanitario con estudios científicos. Los curanderos pertenecen a sagas familiares, se constata por lo tanto una trans­misión familiar del saber, de persona a perso­na. Tanto éstos como otras personas relacio­nados con la sanación de las enfermedades fueron perdiendo protagonismo a lo largo del siglo XX a medida que el personal sanitario incrementaba su número y ocupaba sus fun­ciones. Pero hoy en día siguen presentes aun­que obviamente no con la importancia de antaño. Los que acuden a ellos lo suelen hacer tratando de solucionar una dolencia que se resiste a la medicina convencional. También se observa en la actualidad el auge de consul­tas ajenas a la medicina alopática como son los naturópatas, homeópatas, masajistas, expertos en dietética y belleza, herboristerías, etc.

Antaño se guardaban en casa remedios para curar pequeñas heridas, ungüentos para que­maduras y plantas para hacer inhalaciones o preparar infusiones. Gozaban de importancia los remedios de origen vegetal. En la huerta doméstica se cultivaban algunas plantas con fines terapéuticos pero la mayoría se recogían en el campo o en el monte. Para que su virtud fuese mayor algunas de ellas se debían reco­lectar en días del año con un significado espe­cial; quizá el más propicio fuera la madrugada de San Juan, antes de que saliese el sol.

A mediados del siglo pasado comenzaron a cobrar importancia los preparados farmacéu­ticos, que poco a poco han ido desplazando a los remedios tradicionales. Hoy en día se sigue disponiendo en casa de un pequeño botiquín, pero ha cambiado radicalmente su composi­ción. Salvo las manzanillas apenas se recolec­tan plantas medicinales y las preparaciones comerciales de aquéllas están desplazando incluso este último residuo de una práctica antiquísima.

De hecho la medicina popular estaba más cercana a la oficial cuando, en tiempos pasa­dos, esta última recurría habitualmente a las especies vegetales y a las fórmulas magistrales. El progresivo incremento de los productos de síntesis y los avances tecnológicos han ocasio­nado un continuo alejamiento de las prácticas tradicionales.

A medida que han ido avanzando los cono­cimientos y mejorando las técnicas analíticas se han identificado nuevas enfermedades que antaño eran desconocidas. Un ejemplo repre­sentativo lo constituye la hipercolesterolemia, a la que popularmente se llama “tener coleste­rol”. Ante una nueva enfermedad se han apli­cado también remedios nuevos cuyos orígenes pueden ser de lo más diversos: desde supues­tas explicaciones médicas a prácticas difundi­das por medios de comunicación más o menos fiables.

También ocurre que algunas enfermedades han cambiado de denominación o al menos se han asimilado a males que ya se conocían de antaño. Un ejemplo es la hipertensión, que se ha equiparado a lo que antes se llamaba tener “la sangre gorda o con impurezas”. En estos casos se suelen seguir aplicando los remedios ya conocidos.

Además de los profundos cambios acaecidos en lo relativo al personal sanitario, la generali­zación del uso de fármacos y el conocimiento preciso de nuevas enfermedades, también se ha producido una mejora considerable en las instalaciones médicas tanto en lo que se refie­re a consultas de asistencia primaria, ambula­torios y hospitales, como a los medios técnicos de los que disponen los profesionales. Para un conocimiento más detallado de esta evolución es recomendable leer la obra del Dr. Luis S. Granjel: Historia de la medicina vasca[7].

Los informantes son plenamente conscien­tes de que el desarrollo de la medicina cientí­fica, combinado con una mejora de las condi­ciones higiénicas y de la sanidad alimentaria, ha traído resultados importantes como elevar considerablemente la esperanza de vida y fre­nar drásticamente la alta mortalidad infantil de décadas pasadas. El ejemplo más patente en este sentido es el relativo a la infección.

El elemento que popularmente delata la enfermedad de un modo más claro es la fie­bre, más incluso que el dolor. La fiebre deno­ta un mal mayor, generalmente algún tipo de infección, que en un tiempo en el que no se conocían los antibióticos podía comprometer seriamente la salud. Se ha considerado que la fiebre alta se corresponde con una enferme­dad grave y también han preocupado las fie­bres insidiosas o recurrentes. Se han utilizado dos métodos para contrarrestarla, que como es habitual en la medicina popular, no tratan de remediar las causas que la provocan sino de atajarla. El primero de ellos ha consistido en estimular la transpiración y el otro en aplicar friegas. A lo largo de la obra también se reco­gen numerosos remedios para curar la infec­ción. Precisamente el descubrimiento y difu­sión de los antibióticos es considerado popu­larmente como el principal hallazgo médico del siglo XX; lo atestiguan las calles y plazas de nuestro territorio dedicadas a Alexander Fle­ming.

Archivo:5.1 Hierbas medicinales de la botica de Obanos Primera edad del siglo XX.png
Hierbas medicinales de la botica de Obanos (N), primera mitad del s. XX. Fuente: Ma Amor Beguiristáin, Grupos Etniker Euskalerria.

A pesar del progreso y la extensión de la medicina científica aún perduran en la mentalidad popular elementos mágicos. Uno ampliamente extendido consiste en ejecutar un remedio un número determinado de días que siempre es impar. Otro ejemplo lo consti­tuyen las prácticas para eliminar las verrugas o las hemorroides mediante plantas, granos o pequeños frutos que las representan y que se recogen y se esconden o se portan sobre el cuerpo de tal modo que a medida que se secan éstos se cree que lo hacen aquéllas. Estas prácticas ampliamente conocidas aún son uti­lizadas por algunos de nuestros informantes de mayor edad. Esto es aún más evidente con algunas creencias de carácter religioso; por ejemplo, la costumbre de portar el cordón de San Blas sigue hoy en día ampliamente exten­dida.

La generalización del sistema sanitario ha supuesto un cambio en el comportamiento de la gente. Cuando hoy en día una persona se siente mal acude al médico de inmediato y se pone en sus manos. El médico determina cuál es el mal que aqueja al paciente y le pone un tratamiento o le deriva a una jerarquía supe­rior de la que se presupone que tiene más medios y conocimientos, es decir, lo envía a un especialista. Este comportamiento tan natural hoy en día ha supuesto un importante cambio de mentalidad. Antaño la gente sólo acudía al curandero, o más tarde al médico, cuando consideraba que el mal que padecía era lo suficientemente importante como para no ser capaz de curarlo por sus propios medios. El que se sentía mal era responsable de sí mismo, tenía los conocimientos y los medios suficien­tes para aplicarlos e intentar curarse, o al menos podía obtenerlos en su entorno más inmediato. Con esta actitud concedía además una tregua a su cuerpo, es decir, confiaba en la capacidad curativa del mismo.

En cierto modo hemos dejado nuestra salud o más bien nuestra enfermedad en manos de los médicos y de quienes deciden las políticas sanitarias. Sólo en los últimos tiempos se observa un creciente interés por instruir a la población sobre las pautas que se han de seguir para la conservación de la salud, pero ha debido de suceder algo anómalo en nues­ tra sociedad para que sean necesarias campa­ñas informativas y educativas orientadas a lograr esos objetivos.

Cabe preguntarse qué esconde la creciente asistencia a los médicos de cabecera por parte de personas que se sienten solas, la frecuencia con la que se recurre a las urgencias hospita­larias por problemas que carecen de la sufi­ciente importancia, o el creciente gasto far­macéutico hasta haber convertido muchos hogares en pequeñas farmacias. ¿Qué parte de la percepción de la enfermedad corresponde a una vertiente olvidada por la medicina actual tan tecnificada, cual es el trato huma­no? ¿Quién se hace cargo de escuchar el sufri­miento en unas consultas en que está calcula­do incluso el escaso tiempo que se dedica a cada paciente? La familia y el entorno más próximo al enfermo son quienes siguen supliendo este tipo de carencias, pero a medi­da que vayan cambiando los modelos sociales y de familia, este tipo de atención también se verá comprometida. Los propios médicos reconocen que la gente cuando abandona la consulta ya sale en parte curada e incluso se admite la existencia de un efecto placebo que debe tenerse en cuenta a la hora de validar los fármacos.

A pesar del progresivo arrinconamiento de la medicina tradicional, en los últimos tiem­pos se está observando un resurgimiento de estas prácticas si bien se manifiestan bajo otras formas. Se observa un interés cada vez mayor por los conocimientos médicos venidos de Oriente. Hay gente que también recurre a las plantas medicinales, bien a las que pueden ser recogidas en los campos o en los montes de nuestra tierra o a las que se venden en las her­boristerías. Este creciente interés por las mis­mas puede que tenga su origen en el hecho de que se consideran más naturales que los medi­camentos de síntesis y que por lo tanto care­cen de efectos secundarios. Esta tendencia actual es explotada por los medios de comuni­cación y las editoriales, que cada vez ofertan más información acerca de remedios sobre los que insisten que “proceden de nuestros ante­pasados”.

  1. Ignacio Mª BARRIOLA. La medicina popular en el País Vasco. Donostia: 1952.
  2. Anton ERKOREKA. Análisis de la medicina popular vasca. Bil­bao: 1985.
  3. Jordi PABLO i GRAU. “La medicina popular de Black un siglo después” in William G. BLACK. Medicina popular. Bartzelo­na: 1982.
  4. José Miguel de BARANDIARAN. “Paletnografía vasca” in Eus­kalerriaren Alde, X (1920) 182-190, 224-252, eta 253-470 or.
  5. Eugeniusz FRANKOWSKI. Sistematización de los ritos usados en las ceremonias populares. Bilbao: 1919.
  6. Margarita FERNÁNDEZ. “Medicina popular navarra” in Zai­nak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, XIV (1997) p. 35.
  7. Luis S. GRANJEL. Historia de la medicina vasca. Salamanca: 1983.