¿Qué haces ahí mozo viejo?

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Con este título se ha recogido esta canción rítmica en Gamboa[1], Lagrán, Moreda, Ribera Alta, Salcedo, Salvatierra, San Román de San Millán, Vitoria, (A), Abadiano, Carranza, Durango, Galdames, Getxo, Portugalete, Zeanuri (B) y Obanos (N). En Amézaga de Zuya y Apellániz (A) se llama «Que salga la mara, mara».

El juego se ejecuta formando un corro que gira y canta con una niña en el centro. También formando dos filas una frente a la otra agarradas las niñas de la mano o con los brazos en jarras.

La versión más común del juego y de la canción es la siguiente:

Corro:

Qué haces ahí
mozo viejo, (pollo viejo)
que no te casas
que te estás arrugando,
como las pasas
qué resaladita
que dame la mano.
Sal el sol a la esquina
lechugino de mi amor,
para ver la verbena
solita y con sol.
Que salga la dama, dama,
vestida de marinero
y el que no tenga dinero
tendrá carita de cielo. (bis)

En este momento una niña sale del corro al centro; el grupo bate palmas y la niña canta:

Este cuerpo, este talle,
este bonito meneo,
este cuerpo tan gracioso
que vale tanto dinero. (bis)

La niña se incorpora al corro y cantan todas:

Regalo de mi alma
regalo de mi querer,
los pollos en la cazuela
son pocos y saben bien.

En Carranza y Galdames (B) añaden esta estrofa:

Ni son para ti mi vida
ni son para ti mi bien,
que son para Basilisa
que los sabe componer. (bis)
Un poquito sopa de ajo
y un poquito de laurel
y un poquito de pimienta
para que sepa bien. (bis)

En Moreda (A) las niñas cantaban esta canción cuando veían pasar cerca de ellos a un mozo viejo o solterón. Como juego era mixto. Niños y niñas formaban dos filas o renques que cantaban y palmeaban mientras una niña recorría la calle a lo corto con las manos a la cintura. Esta niña escogía a un niño de la fila y agarrados de una mano y con la otra en la cintura recorrían bailando varias veces la distancia que había entre las filas, cambiando la posición de sus manos al dar la vuelta. Finalizada la canción la niña volvía al sitio que hubiera quedado vacante y el niño comenzaba de nuevo el juego:

Una niña:

Qué haces ahí pollo (mozo) viejo
que no te casas,
que te estás arrugando
como las pasas.

Un niño:

Qué resaladita
que dame la mano.

Una niña:

Te la doy con firmeza
lechugino de mi amor
para ver la verbena
solita y tan bien.

Ambos agarrados mientras el resto palmea:

Que salga la dama, dama
vestida de marinero,
y el que no tiene pesetas
tiene carita de cielo.
Arriba paloma mía,
lucero de mi querer,
los pollos en la cazuela
son pocos y saben bien.
Se le echa un poquito de ajo
y una hojita de laurel,
se sacan a la mesa
para poderlos comer.
Este talle, este cuerpo,
público meneo,
este talle tan gracioso
que vale mucho dinero.
QUÉ HACES AHÍ MOZO VIEJO/POLLO VIEJO (Moreda-A)

En Eslava (N) la cancioncilla era la siguiente:

A esa niña que está en medio,
¿qué le diré yo?
Que se quite ese lazo
que le está feo.
Sal al sol, sal al sol,
a la esquina lechuguina de mi amor;
ayer fue a la verbena
solita también.
Que salga la madama
vestida de marinero,
que no tenga pesetas,
sólo carita de cielo.
Arriba, paloma mía,
azucena de mi querer,
los pollos en la cazuela
son pocos los que se ven.
Se les echa un casco de ajo
y un poquito de laurel;
se sirven a la mesa
para poderlos comer.
No son para ti, mi vida,
no son para ti, mi bien;
que son para Basilisa,
que los sabe componer.
Este cuerpo, este talle,
este gracioso meneo,
este cuerpo tan bonito
que vale mucho dinero. (bis)


 
  1. Algunos informantes de esta localidad alavesa recuerdan que antaño se cantaba en euskera una canción de corro donde se mencionaba mutilzarra (mozo viejo).