Juegos individuales con la pelota

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Para jugar con una pelota no siempre es necesario un grupo de niños, este juguete también permite la diversión en solitario. Por ejemplo, se puede hacer botar y de vez en cuando pasarla por debajo de una y otra pierna, mientras se entonan canciones.

La primera procede de Zamudio (B):

Bota la pelota, bota la pelota,
uno, dos y tres,
bota la pelota, bota la pelota,
una y otra vez.        (Zamudio-B)

En Durango (B) cantaban letras ininteligibles como éstas:

Monchú la damasei
le popele polebú
semea patamaisé,
Fos-fa.
Monchú, frioleri fosfai
sisoleri, semene,
ainoleri, ainoleri,
Monchú-trebol.

Al decir «fosfa» o «trebol» se pasaba la pelota por debajo de la pierna derecha. Se repetía el mismo canto y se pasaba bajo la izquierda.

En Carranza (B):

Monchu tirolerifonchu
tirolerifonchu tirolerifá.

Y se repetía insistentemente.

A la kalika. Hondarribia (G), 1912. Fuente: Novedades, San Sebastián, s.a.

En Lezama (B) llaman a uno de estos juegos «Popeye marinerito». Consiste en botar la pelota a la vez que se canta:

Popeye marinerito pi
no sabe tocar el pito pi
yo, sí que lo sé tocar pi
pero no me lo dejan tocar pi.

Cada vez que dice «pi», la niña debe pasar la pierna por encima de la pelota. Después el juego se complica progresivamente, por ejemplo jugando a la pata coja, etc.

Cuando toman parte varias participantes, se juega a ver quién falla antes.

En Bilbao y Durango (B) también se han recogido dos canciones relacionadas con este personaje de dibujos animados:

* Popeye es un andaluz, Mari Luz,
que vive en Andalucía, Lucía
y cuando pasa el tren, Maribel
se pone debajo de la vía, María-María.
* Popeye la Betibó
vivían en el primero
bajaron al entresuelo
por miedo a la aviación. Popeye.
POPEYE LA BETIBÓ (Durango-B)

Esta procede de Portugalete (B):

Popeye a la Betibó
se fueron a confesar
Popeye perdió el rosario
y la Beti lo fue a buscar.

Otra de Popeye, recogida igualmente en Durango y Portugalete y similar a una anterior:

Popeye marinerito, plin
no sabe tocar el pito,
yo que lo sé tocar
nadie me lo quiere prestar,
cataplán, cataplán.

De Lezaun (N):

Popeye cuando era vasco
todos le tenían asco
ahora que es campeón
todos le piden perdón.
Popeye, perdón.

De Viana (N):

Popeye se fue a la mar
montado en un calamar,
por eso todos le dicen:
Popeye es el rey del mar. Popeye.

De Sangüesa (N):

Popeye corría detrás de un tranvía,
por ver las colinas de Fuenterrabía.
Popeye marinero soy,
encima de un buque voy,
y el que diga que no,
las muelas le arranco yo. Popeye.

De Galdames (B):

Popeye se fue a pescar
al río Guadalquivir,
se le perdió la caña
y pescó con la nariz.

En esta última localidad a cada verso se pasaba la pelota por debajo de la pierna. Cuando se terminaba la canción y no se había cometido ningún fallo, se volvía a repetir añadiendo alguna dificultad como por ejemplo sin mover los pies del sitio, a la pata coja, cambiando de mano al botar la pelota, etc.

Otras canciones que se entonaban mientras se jugaba a botar la pelota son éstas:

Yo soy la caperucita pi
la flor de la maravilla pi
anoche vino mi novio pi
me trajo un San Antonio
pi, pi, que te vi.

Cada vez que se decía «pi» se pasaba la pelota bajo una pierna, primero la derecha, luego la izquierda, de fuera hacia adentro y viceversa (Bilbao-B).

La siguiente es similar a la de Galdames, sustituyendo Popeye por Pinocho:

Pinocho se fue a pescar,
al río Guadalquivir,
se le cayó la caña,
y pescó con la nariz.  (Durango, Portugalete-B)
En una casita blanca
vivía la Virgen Blanca
en una casita azul
vivía el Niño Jesús. Amén Jesús.  (Durango-B)

En Viana (N) recuerdan una canción idéntica a la anterior con la única diferencia de que decían «Virgen Santa».

A, e, i, o, u,
a, e, i, o, u,
el burro sabe
más que tú,
tururú.     (Portugalete-B)

En Durango acaban con «tuturutú». En esta población al decir las vocales se lanza la pelota hacia arriba. Después se va botando y pasando por debajo de una pierna.

Esta versión procede de Bilbao:

Inglés, bolitxe, katxaba
los tres de la mano jugaban
a inglés.
Inglés, bolitxe, katxaba, katxaba
los tres de la mano jugaban,
jugaban a inglés.

En Portugalete (B) se ha recogido algo más resumida:

Inglés, boliche, cachava,
los tres de la mano jugaban
inglés, italiano, francés.

Y en Durango aún más:

Inglés, bolinche, cachava,
los tres de la mano jugaban, inglés.

La siguiente procede de Hondarribia (G):

A Pello requeté y olé
un pie, otra mano,
otro pie, otra mano,
al te, te, te
te vas adelante, al costado,
adelante, atrás,
¡Amén!

De Muskiz (B):

Mecurde
Mecurde
Meca
Sesama
Potoli.

De Pipaón (A}:

Tengo un pato
que o come
que no bebe
que no calza
zapatito.
A la media vuelta
a la vuelta entera
tengo un pato
que nació el año
mil novecientos
cuarenta y cuatro.

Al mismo tiempo que se bota la pelota hay que hacer lo que indica la letra.

A botar la pelota. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.

En Ayesa (N) también se ha practicado un juego de este estilo. La niña que bota la pelota va recitando una canción a la vez que imita mediante gestos lo que se describe en ella.

Tengo una pelota
que salta y que bota,
y si se me rompe
tengo otra.
Tengo un primo
militar;
de todo lo que sabe,
sabe saludar.
Una mañanita,
muy tempranito,
me levanté,
recé mis oraciones,
me puse el vestido,
la chaqueta,
los calcetines,
los zapatos,
me lavé la cara,
me peiné,
salí al jardín,
cogí una rosa,
la más hermosa,
la deshojé,
la tiré al alto
y la cogí.

En Amézaga de Zuya (A) se han recogido dos canciones de este estilo llegadas de fuera de la localidad en épocas recientes:

* Al afilador, blom,
que afila cuchillos, blom.

En cada «blom» daban un bote.

* No hay en España leré,
puente colgante leré,
más elegante leré,
que el de Bilbao, riau, riau
porque me lo han dicho leré
los bilbainicos leré
que son muy finos leré
y muy salaos, riau, riau.

Las niñas botaban el balón mientras cantaban y en cada «leré» lo pasaban por debajo de la pierna. En el «riau, riau» lo pasaban dos veces. En Abadiano (B) y en Alio (N) jugaban igual, entonando una canción prácticamente idéntica.

En esta última localidad navarra también cantaban para jugar a botar la pelota una conocida melodía empleada además para saltar a la cuerda:

El cocheritó, leré,
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré,
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré,
con gran salero, leré,
no quiero coche, leré,
que me mareo, leré.
Ayer a la una,
detrás de un farol,
estaba la Lola
con polvos de arroz.
Lolita, Lolita,
si sigues así,
tu cara parece
la de un albañil.

También se ha constatado el uso de esta canción de «El cocherito leré» para jugar a botar la pelota en Galdames (B), donde al igual que en Allo, se cantaba además saltando a la cuerda.

Hasta aquí, en todas las versiones citadas se juega botando la pelota y pasándola de vez en cuando bajo una de las piernas. Una forma más complicada de hacerlo consiste en arrojarla al aire o contra una pared mientras se canta una canción cuya letra se representa entre lanzamiento y lanzamiento.

En Artziniega (A) llamaban «A la una» a uno de estos juegos. Una niña lanzaba la pelota al aire o contra una pared y antes de recogerla debía ejecutar lo que manda cada uno de los versos de la siguiente cancioncilla.

A la una
sin mover,
sin reir,
sin hablar.
Con un pie
con el otro pie.
Con una mano
con la otra mano.
Al tepe-tepe-te
saluda al Requeté
atrás y adelante
saluda a la Falange.
A la redondilla
hombritos,
coditos,
cintura,
cadera,
rodillas,
punteras,
hombritos con coditos,
cintura con cadera
rodillas con punteras.

Al decir «Requeté» y «Falange» se saludaba al estilo militar. Después de «A la redondilla» se señalaban las diferentes partes del cuerpo cruzando los brazos, excepto en los tres últimos versos.

En Santurtzi (B) se ha recogido esta versión en la que van representando lo que indica la letra:

Esta mañanita, muy tempranito,
me levanté, (2)
me lavé, (3)
me peiné, (4)
me puse los zapatos, (5)
salí al jardín, (6)
cogí una rosa, (7)
la más hermosa,
la deshojé, (9)
le dí tres palmaditas, (10)
y la eché al mantel. (11)
2) Se alza levemente. (3) Hace como que se lava la cara. (4) Hace como que se peina. (5) Hace ademán de calzarse. (6) Simula marcharse. (7) Se agacha como para cogerla. (9) Simula deshojarla. (10) Da tres chalos. (11) Recoge la pelota con la falda.

En Galdames (B) los informantes de más de cuarenta y cinco años recuerdan esta canción que se entonaba mientras se jugaba lanzando la pelota contra una pared y representando lo que dice la letra.

María Magdalena,
la tortilla se te quema,
los chiquillos en la cama,
el marido en la taberna.
María Magdalena,
se levantó,
se lavó,
se peinó,
se puso los zapatos
y se marchó.

En Hondarribia (G) las chicas juegan a tirar la pelota al aire mientras cantan:

A una mano,
otra mano,
al te, te, te,
atrás, adelante,
a la redondilla,
a dar un beso.

En el primer verso se lanza la pelota hacia arriba, se da una palmada y se vuelve a recoger con la derecha. En el segundo se hace otro tanto pero cogiéndola con la izquierda. En el tercero se dan tres rápidas palmadas antes de recibirla. En el cuarto se da una palmada detrás y otra delante. En el penúltimo la niña hace girar varias veces una mano en torno a la otra, en forma de torbellino y en el último se besan las manos antes de retomar la pelota. Si la jugadora falla alguna de las operaciones y no puede evitar que bote, pierde y continúa la siguiente.

Al balón contra la pared. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.

En Bernedo (A) los niños jugaban en el frontón o contra una pared, pero no empleaban una pelota sino una naranja. Cada uno la lanzaba desde una distancia corta e iba recitando y ejecutando distintas acciones en cada lanzamiento.

A mi una (1)
La fortuna (2)
Isabel (3)
Planta un pie (4)
Planta el otro (5)
La mano blanca (6)
La de cristal (7)
Al tope, tope (8)
Al tope a (9)
Atrás y adelante (10)
A la caracolita (11)
Y al estudiante (12)
(1) La echaban contra la pared. (2) Otra vez. (3) Una vez más. (4) Y otra. (5) Y otra más. (6) La lanzaban por debajo de una pierna. (7) Ypor debajo de la otra. (8) La tiraban y antes de recogerla daban dos palmadas. (9) Esta vez una sola, pero por detrás. (10) De nuevo dos palmadas: una por delante y otra por detrás. (11) Giraban una vuelta sobre sí mismos. (12) Y la lanzaban por debajo de las piernas.

Cuando la naranja se abría la comía, ya que después de tanto golpe soltaba mejor su zumo. Los niños compraban las naranjas para ejecutar este juego.

A la siguiente versión recogida en Amézaga de Zuya (A) puede jugar un niño solo o un grupo de compañeros, pero como en las anteriores de uno en uno. Consiste en ir ejecutando una serie de ejercicios con el balón de tal modo que gana el que consigue llegar hasta el final. Cada ejercicio debe repetirse un número determinado de veces.

  • Primero: Botar el balón diez veces seguidas.
  • Segundo: Lanzarlo contra una pared nueve veces.
  • Tercero: Repetir la operación anterior, pero ocho veces y cruzando los brazos sobre el pecho tras cada lanzamiento.
  • Cuarto: Repetir el segundo ejercicio pero elevando la rodilla y dando una palmada por encima y otra por debajo de la pierna. Siete veces.
  • Quinto: Lanzar la pelota contra la pared y cuando regresa, dejar que dé un bote y volverla a golpear. Seis veces y sin pararla en ningún momento.
  • Sexto: Lanzarla contra la pared y antes de recogerla dar una vuelta completa. Cinco veces.
  • Séptimo: Botar el balón contra la pared cuatro veces.
  • Octavo: Colocarse de espaldas a la pared y tirar el balón contra ésta, recogiéndolo antes de que llegue al suelo. Tres veces.
  • Noveno: Ningún informante recordaba el ejercicio correspondiente.
  • Décimo: Tirar una vez el balón contra la pared y saltar por encima de él cuando cae al suelo.

La primera vez se hace todo lo que acabamos de ver en posición normal y una vez realizados todos los ejercicios se intenta a la pata coja, o sin hablar, sin reir, etc. Normalmente juegan más las chicas que los chicos.

En Sangüesa (N) las niñas practican aún un juego de este estilo que denominan «Los días de la semana». Consiste en ir diciendo los días de la semana y cada vez realizar una operación distinta.

  • Lunes: Tirar la pelota contra la pared y recogerla en el aire.
  • Martes: Botar la pelota en el suelo y cogerla tras pegar en la pared.
  • Miércoles: Botarla en el suelo y recogerla.
  • Jueves: Botarla en el suelo, pasarla por debajo de una pierna y cogerla.
  • Viernes: Tirarla contra la pared, doblar los brazos y cogerla.
  • Sábado: Botarla dos veces seguidas en el suelo, tirarla contra la pared y cogerla.
  • Domingo: Tirarla contra la pared, dar dos palmadas y cogerla.

En Galdames (B) juegan también tirando la pelota contra una pared y efectuando diversas evoluciones: hacerla pasar antes de que bote entre los brazos dispuestos en aro; saltar después de hacer lo anterior, pasando por encima de la pelota; simplemente saltar sobre ella cuando tras rebotar en la pared bota en el suelo; tirarla de espaldas contra la pared y recogerla antes de que toque el suelo, etc. Estas operaciones son llevadas a cabo por los participantes uno tras otro y repitiendo la que hace el primer lanzador.

En Amézaga de Zuya (A) se colocan los jugadores, tanto niños como niñas, en fila india. El primero de la misma arroja la pelota contra la pared y cuando cae al suelo debe conseguir que pase entre sus piernas. Así lo hacen todos los demás y el que falle en el intento queda eliminado.