Diferencia entre revisiones de «Juana Josepa tronpeta. Txilin-txilinka. Urruru»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «|thumb|center|» por «|thumb|»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 95: Línea 95:
  
 
:Tilín, tilín, / señora Josefa trompeta. / Ponte de rodillas, / viva Jesucristo. / Padre, madre, / rubia la pequeña. // A la ''kinkirriñera'' / a la ''samurrera'', / «Vicenta» la de ahí abajo / que gire hacia el otro lado.  
 
:Tilín, tilín, / señora Josefa trompeta. / Ponte de rodillas, / viva Jesucristo. / Padre, madre, / rubia la pequeña. // A la ''kinkirriñera'' / a la ''samurrera'', / «Vicenta» la de ahí abajo / que gire hacia el otro lado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
Otra variante de la misma localidad:  
 
Otra variante de la misma localidad:  
  
''Txilin, txilin, mañe etzi Domu Santu umie zuluen sartu. Ama negarrez, aita dolorez, abadie kantuen ''
+
:''Txilin, txilin, mañe''
 +
:''etzi Domu Santu''
 +
:''umie zuluen sartu.''
 +
:''Ama negarrez,''
 +
:''aita dolorez,''
 +
:''abadie kantuen''
 +
:''pezetariko pozez.''
  
''pezetariko pozez. ''
+
:Tilín, tilín, ''mañe'' / pasado mañana Todos los Santos / meterán al niño en el agujero. / La madre llorando, / el padre penando, / el cura cantando / con alegría de pesetas.  
 
 
Tilín, tilín, ''matie / ''pasado mañana Todos los Santos / meterán al niño en el agujero. / La madre llorando, / el padre penando, / el cura cantando / con alegría de pesetas.  
 
  
 
En Aramaio utilizaban también otras canciones para jugar de la misma manera:  
 
En Aramaio utilizaban también otras canciones para jugar de la misma manera:  
  
''Aineketian motxoliñua domingillua lepuan ostera be, ostera be, bierra be soluan. ''
+
:''Aineketian motxoliñua''
 
+
:''domingillua lepuan''
''Añikitie moxoliñue danganillue leguen ez dok artuko, bai dok artuko, ''
+
:''ostera be, ostera be,''
 
+
:''bierra be soluan.''
''gure umie kolkuen. ''
 
  
''Urra panpan Xixili jo lapikua ta itzuli, ''
+
:''Añikitie moxoliñue''
 +
:''danganillue leguen''
 +
:''ez dok artuko,''
 +
:''bai dok artuko,''
 +
:''gure umie kolkuen.''
  
''urra panpan Manuela antzarrak umia jan dauela. Jan badu ''
+
:''Urra panpan Xixili''
 +
:''jo lapikua ta itzuli,''
 +
:''urra panpan Manuela''
 +
:''antzarrak umia jan dauela.''
 +
:''Jan badu''
 +
:''tripa zikin ori bete dau.''
  
''tripa zikin ori bete dau. ''
+
:Corriendo el ''motxolino'' / el ''dominguillo'' a la espalda / que de nuevo, que de nuevo / tendremos trabajo en el huerto. // ''Añikitie motxoliñue'' / con el ''danganillo'' a la espalda / que no cogerás, / que sí cogerás, / a mi hijito en el seno. // ''Urra panpan'' Cecilia / toca la olla y vuelta, / ''urra panpan'' Manuela / que el ganso se ha comido a mi hijito. / Si se lo ha comido / se ha llenado toda su sucia tripa.  
 
 
Corriendo el ''motxolino / ''el ''dominguillo ''a la espalda / que de nuevo, que de nuevo / tendremos trabajo en el huerto. // ''Añikitie moxxoliñue / ''con el ''danganillo ''a la espalda / que no cogerás, / que sí cogerás, / a mi hijito en el seno. // ''Urra panpan ''Cecilia / toca la olla y vuelta, / urra ''panpan ''Manuela / que el ganso se ha comido a mi hijito. / Si se lo ha comido / se ha llenado toda su sucia tripa.  
 
  
 
En Donibane Garazi (Ip), la niña que es nombrada en un momento determinado de la canción debe ponerse de espaldas a las demás jugadoras y agarrada de las manos de éstas seguir en el corro. El juego termina cuando todas están vueltas hacia fuera. La canción es la siguiente:  
 
En Donibane Garazi (Ip), la niña que es nombrada en un momento determinado de la canción debe ponerse de espaldas a las demás jugadoras y agarrada de las manos de éstas seguir en el corro. El juego termina cuando todas están vueltas hacia fuera. La canción es la siguiente:  
  
''J'ai des pommes á vendre des rouges et des blanches <sub>4o5 </sub>quatre, quatre, pour un sou<sup> ''</sup>
+
:''J'ai des pommes à vendre''
 
+
:''des rouges et des blanches''
''Mademoiselle «Madeleine» tournez vous. ''
+
:''quatre, quatre, pour un sou''<ref>Sou: antigua moneda que valía la vigésima parte del franco.</ref>
 +
:''Mademoiselle «Madeleine» tournez vous.''
  
 
Esta misma versión se ha recogido en Oragarre (Ip).  
 
Esta misma versión se ha recogido en Oragarre (Ip).  
  
Con el nombre de ''«Urrurru» ''se recogió en la década de los años veinte un juego en el que las niñas uniéndose por las manos formaban un corro. Una de las niñas se colocaba en medio mientras sus compañeras giraban a su alrededor al ritmo de la siguiente estrofa:  
+
Con el nombre de «''Urrurru''» se recogió en la década de los años veinte un juego en el que las niñas uniéndose por las manos formaban un corro. Una de las niñas se colocaba en medio mientras sus compañeras giraban a su alrededor al ritmo de la siguiente estrofa:  
 
 
''Urrurru, pitxitxu, altza gloria, gloriatxu. A la kinkinera, a la samurrera, ''
 
 
 
''Maria Etxebarria <sub>4o6 ''</sub>
 
 
 
''jira bestaldera<sup> ''</sup>
 
 
 
''Urrurru, pitxitxu, / ''levántate gloria, glorita. / A la ''kinkinera, ''a la ''samurrera, / ''Maria Etxebarria / gira hacia el otro lado.
 
 
 
 
 
# Sou: antigua moneda que valía la vigésima parte del franco.
 
# Alejandro URIGOITIA. «Folklore. Juegos infantiles» in ''Euskalerriaren Alde, XIX ''(1929) pp. 215-216.
 
 
 
URRURRU, PITXITXU
 
 
 
 
 
 
 
U - rru - rru, pi - txi - txu, al - tza glo - ria, glo - ria - txu. A la kin - kin - e - rá, a la sa - mu - rre - ra Ma - ri - a E - txe - ba - rri - a ji - ra bes - tal - de - ra.
 
 
 
543 Una variante del mismo juego consistía en que las niñas iban moviéndose lentamente en corro mirando todas al centro. Al terminar el canto la designada se colocaba mirando hacia fuera. El juego terminaba cuando se nombraba a la última del corro para ponerse en aquella postura.
 
 
 
''Alan-alan kikirrinera! alan-alan zamurrunera! Maritxo Plazaberriko ''
 
 
 
''jirari beste aldera407 ''
 
  
¡Alan-alan ''kikirrinera! / ''¡alan-alan ''zamurrunera! / ''María de Plazaberri / vuélvete del otro lado.  
+
:''Urrurru, pitxitxu,''
 +
:''altza gloria, gloriatxu.''
 +
:''A la kinkinera,''
 +
:''a la samurrera,''
 +
:''Maria Etxebarria''
 +
:''jira bestaldera''<ref>Alejandro URIGOITIA. “Folklore. Juegos infantiles” in ''Euskalerriaren Alde'', XIX (1929) pp. 215-216.</ref>.
  
Según recogió el P. Donostia en Oiartzun y Oñati (G) cuando todas estaban mirando hacia fuera, se daban con el ''trasero y ''decían: ''«Kulo, kulo,... ». ''La estrofa que en estas localidades se cantaba decía:
+
:''Urrurru, pitxitxu,'' / levántate gloria, glorita. / A la ''kinkinera'', a la ''samurrera'', / Maria Etxebarria / gira hacia el otro lado.
  
''Alan, alan kinkirinera ala zanburrera Maritxu plaza berriko jirari beste aldera, <sub>408 ''</sub>
+
[[File:P.543 URRURRU PITXITXU.JPG|thumb|URRURRU, PITXITXU|800px]]
  
''San Marcial aldera<sup> ''</sup>
+
Una variante del mismo juego consistía en que las niñas iban moviéndose lentamente en corro mirando todas al centro. Al terminar el canto la designada se colocaba mirando hacia fuera. El juego terminaba cuando se nombraba a la última del corro para ponerse en aquella postura.
  
''Alan, alan kinkirinera / ala zanburrera / ''Maritxu la de la plaza nueva / se está volviendo al otro lado, / a la parte de San Marcial.  
+
:''Alan-alan kikirrinera!''
 +
:''alan-alan zamurrunera!''
 +
:''Maritxo Plazaberriko''
 +
:''jirari beste aldera''<ref>Manuel LEKUONA. “Cantares populares. Juegos infantiles” in AEF, X (1930) p. 66.</ref>.
  
En Lekeitio '''(B)<sup>409</sup>, '''en la década de los veinte se practicaba un juego de corro similar denominado ''«Bira bira monte» ''en que las niñas, unidas por las manos, forman un círculo y giran al cantar:
+
:¡Alan-alan ''kikirrinera''! / ¡alan-alan ''zamurrunera''! / María de Plazaberri / vuélvete del otro lado.
  
''Bira, bira, monte, ''(sic) ''zozo balkate ''
+
Según recogió el P. Donostia en Oiartzun y Oñati (G) cuando todas estaban mirando hacia fuera, se daban con el ''trasero'' y decían: «''Kulo, kulo,...''». La estrofa que en estas localidades se cantaba decía:
  
''Ibarrangeluan aléate, Bilbon errejidore. ''
+
:''Alan, alan kinkirinera''
 +
:''ala zanburrera''
 +
:''Maritxu plaza berriko''
 +
:''jirari beste aldera,''
 +
:''San Marcial aldera''<ref>APD. Cuad. 13, fichas 1243-1243a.</ref>.
  
''Cure auzoko Petratxu bére atzera bira leiteke. ''
+
:''Alan, alan kinkirinera'' / ''ala zanburrera'' / Maritxu la de la plaza nueva / se está volviendo al otro lado, / a la parte de San Marcial.
  
Vuelta, vuelta, monte, ''zozo balkate / ''alcalde en Ibarrangelua, / regidor en Bilbao. / También nuestra vecina Petratxu / puede girar de nuevo.
+
En Lekeitio (B)<ref>Resurrección M.ª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV, Madrid, p. 300.</ref>, en la década de los veinte se practicaba un juego de corro similar denominado «''Bira bira monte''» en que las niñas, unidas por las manos, forman un círculo y giran al cantar:
  
Repetían muchas veces el canto. Al cantar el verso ''«Cure auzoko», ''en vez de ''«Petratxu» ''citaban por turno los nombres de todas las niñas que jugaban. La nombrada se volvía y seguía con las manos sujetas a las de sus lados.  
+
:''Bira, bira, monte,'' (sic) ''zozo balkate''
 +
:''Ibarrangeluan aléate,''
 +
:''Bilbon errejidore.''
 +
:''Cure auzoko Petratxu bére''
 +
:''atzera bira leiteke.''
  
En esta localidad vizcaina a jugar a dar vueltas unidas por las manos, le llaman ''ingurumarika. ''
+
:Vuelta, vuelta, monte, ''zozo balkate'' / alcalde en Ibarrangelua, / regidor en Bilbao. / También nuestra vecina Petratxu / puede girar de nuevo.
  
 +
[[File:P.544 BIBA BIRA (Lekeitio-B).JPG|thumb|BIBA, BIRA (Lekeitio-B)|800px]]
  
<sup>907 </sup>Manuel LEKUONA. «Cantares populares. Juegos infantiles» in AEF, X (1930) p. 66. # APD. Cuad. 13, fichas 1243-1243a.
+
Repetían muchas veces el canto. Al cantar el verso «''Gure auzoko''», en vez de «''Petratxu''» citaban por turno los nombres de todas las niñas que jugaban. La nombrada se volvía y seguía con las manos sujetas a las de sus lados.  
# Resurrección M de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza. ''Tomo IV, Madrid, p. 300.  
 
  
BIBA, BIRA (Lekeitio-B)
+
En esta localidad vizcaina a jugar a dar vueltas unidas por las manos, le llaman ''ingurumarika''.
  
  

Revisión actual del 09:12 28 may 2019

Este juego de corro se desarrolla de manera igual en las distintas localidades encuestadas pero las canciones varían en todas ellas.

El corro va dando vueltas a la vez que efectua los movimientos o representa las posiciones que se citan en la cancioncilla. Al decir «belauniko», todas las niñas ponen una rodilla en tierra; al decir, «beste aldera» la niña nombrada tiene que volverse y quedarse mirando hacia fuera del cono. De este modo se repite la canción haciéndose más difíciles los movimientos a medida que es mayor el número de jugadoras que miran hacia afuera. Una dificultad añadida viene de la velocidad cada vez mayor que se imprime al corro. Todas deben quedar mirando hacia afuera y si esto se logra sin romperse el corro, dan tres vueltas finales, rápidas. Si el corro se rompe hay que volver a empezar.

En Zerain (G) se canta:

Juana Josepa tronpeta
jarri belauniko,
Jesukristo baratzan,
aitatxo, amatxo, zabureri,
gutxi, gutxi, gutxitxo.
A la kinkirreñera
a la saburrera
«Tomasa» plaza berriko
jira beste aldera.
A la trompeta de Juana Josefa / ponte de rodillas, / Jesucristo en el huerto, / padre, madre, zabureri / poco, poco, poquito. // A la kinkirriñera / a la saburrera / «Tomasa» la de la plaza nueva / gírate hacia el otro lado.

Para la última estrofa en Donostia se decía: «A la kinkiririñera / a la xamurrera / Joxpantoni Plaza Berriko / jira adi beste aldera»[1].

En Telleriarte (G) cantan:

Andre Josepa tronpeta
jarri belauniko
adora Jesukristo.
— Gure baratzean, zer dago?
— Haza burua loratzen.
Aittetxo, amatxo
pitxi-pitxi gorritxo.
A la kinkirriñera
a la samurrera
«María» plaza berriko
jira beste aldera.
A la trompeta de la señora Joxepa / a ponerse de rodillas / adora a Jesucristo. / -¿Qué hay en nuestro huerto? / -Está floreciendo la berza. / Papá, mamá, / florecita colorada. // A la kinkirriñera / a la samurrera / «María» de la plaza nueva / gírate al otro lado.

En Zeanuri (B) a este juego se le llama «Buelta beste aldera», y tanto en esta localidad como en Gorozika (B) cantan así:

Andre Joxepa tronpeta
Kristoren zoragarri.
Para belauniko,
adora Jesukristo,
aitetxu ta amatxu
urrean urren txittetxu.
A la pinpirrinera
a la samurrenera
«Manuela» Plaza Barriko
buelta beste aldera.
Señora Joxepa trompeta / maravilla de Cristo. / Ponte de rodillas,/ adora a Jesucristo, / padre y madre / cerca cerquita el pollito.// A la pinpirrinera / a la samurrenera / «Manuela» de la Plaza Nueva / gira hacia el otro lado.
A LA KINKIRRIÑERA (Bizkaia y Gipuzkoa)

En Muxika (B) las niñas se toman de la mano y forman el corro. Una de ellas se coloca en el medio. Al cantar el tercer verso toca el suelo con la rodilla y al décimo se pone de espaldas a las que antes tenía de frente.

Andra Josepa tronpeta,
Kristoren zoragarri.
Para beleuniko,
altza, Jesukristo.
Aitetxu ta amatxu
urra, urra Ertetxu.
Ala kinkilera
ala samurrera,
Josepa Etzebarriko
buelta beste aldera.
Señora Josefa trompeta, / maravilla de Cristo. / Arrodíllate, / ponte de pie, Jesucristo. / Padre y madre / urra, urra Ertetxu. // A la kinkilera / a la samurrera, / Josefa la de Etxebarri / vuelta hacia el otro lado.

Una cancioncilla similar fue recogida en Sara (Ip) por Vinson[2] a finales del siglo pasado:

Hela kinkilin hela!
hela samur dela!
batean lanean bartzean lanean!
aza buru beltza!
presenteko «Mari»
itzul bertze alderat!
Hélas kinkilin hélas! / hélas il est en colère! / dans l'une en travail! dans l'autre en travail! / chou à tête noire! / «Marie» ici présent / tournez-vous de l'autre côté!

En Aramaio (A) el juego es conocido como «Txilin txilinka»:

Txilin, txilin,
andre Josepa tronpeta.
Jarri belauniko,
gora Jesukristo.
Aitatxo, amatxo
ule gorri txikitxo.
A la kinkirriñera
a la samurrera,
orraberako «Bizenta»
jira beste aldera.
Tilín, tilín, / señora Josefa trompeta. / Ponte de rodillas, / viva Jesucristo. / Padre, madre, / rubia la pequeña. // A la kinkirriñera / a la samurrera, / «Vicenta» la de ahí abajo / que gire hacia el otro lado.

Otra variante de la misma localidad:

Txilin, txilin, mañe
etzi Domu Santu
umie zuluen sartu.
Ama negarrez,
aita dolorez,
abadie kantuen
pezetariko pozez.
Tilín, tilín, mañe / pasado mañana Todos los Santos / meterán al niño en el agujero. / La madre llorando, / el padre penando, / el cura cantando / con alegría de pesetas.

En Aramaio utilizaban también otras canciones para jugar de la misma manera:

Aineketian motxoliñua
domingillua lepuan
ostera be, ostera be,
bierra be soluan.
Añikitie moxoliñue
danganillue leguen
ez dok artuko,
bai dok artuko,
gure umie kolkuen.
Urra panpan Xixili
jo lapikua ta itzuli,
urra panpan Manuela
antzarrak umia jan dauela.
Jan badu
tripa zikin ori bete dau.
Corriendo el motxolino / el dominguillo a la espalda / que de nuevo, que de nuevo / tendremos trabajo en el huerto. // Añikitie motxoliñue / con el danganillo a la espalda / que no cogerás, / que sí cogerás, / a mi hijito en el seno. // Urra panpan Cecilia / toca la olla y vuelta, / urra panpan Manuela / que el ganso se ha comido a mi hijito. / Si se lo ha comido / se ha llenado toda su sucia tripa.

En Donibane Garazi (Ip), la niña que es nombrada en un momento determinado de la canción debe ponerse de espaldas a las demás jugadoras y agarrada de las manos de éstas seguir en el corro. El juego termina cuando todas están vueltas hacia fuera. La canción es la siguiente:

J'ai des pommes à vendre
des rouges et des blanches
quatre, quatre, pour un sou[3]
Mademoiselle «Madeleine» tournez vous.

Esta misma versión se ha recogido en Oragarre (Ip).

Con el nombre de «Urrurru» se recogió en la década de los años veinte un juego en el que las niñas uniéndose por las manos formaban un corro. Una de las niñas se colocaba en medio mientras sus compañeras giraban a su alrededor al ritmo de la siguiente estrofa:

Urrurru, pitxitxu,
altza gloria, gloriatxu.
A la kinkinera,
a la samurrera,
Maria Etxebarria
jira bestaldera[4].
Urrurru, pitxitxu, / levántate gloria, glorita. / A la kinkinera, a la samurrera, / Maria Etxebarria / gira hacia el otro lado.
URRURRU, PITXITXU

Una variante del mismo juego consistía en que las niñas iban moviéndose lentamente en corro mirando todas al centro. Al terminar el canto la designada se colocaba mirando hacia fuera. El juego terminaba cuando se nombraba a la última del corro para ponerse en aquella postura.

Alan-alan kikirrinera!
alan-alan zamurrunera!
Maritxo Plazaberriko
jirari beste aldera[5].
¡Alan-alan kikirrinera! / ¡alan-alan zamurrunera! / María de Plazaberri / vuélvete del otro lado.

Según recogió el P. Donostia en Oiartzun y Oñati (G) cuando todas estaban mirando hacia fuera, se daban con el trasero y decían: «Kulo, kulo,...». La estrofa que en estas localidades se cantaba decía:

Alan, alan kinkirinera
ala zanburrera
Maritxu plaza berriko
jirari beste aldera,
San Marcial aldera[6].
Alan, alan kinkirinera / ala zanburrera / Maritxu la de la plaza nueva / se está volviendo al otro lado, / a la parte de San Marcial.

En Lekeitio (B)[7], en la década de los veinte se practicaba un juego de corro similar denominado «Bira bira monte» en que las niñas, unidas por las manos, forman un círculo y giran al cantar:

Bira, bira, monte, (sic) zozo balkate
Ibarrangeluan aléate,
Bilbon errejidore.
Cure auzoko Petratxu bére
atzera bira leiteke.
Vuelta, vuelta, monte, zozo balkate / alcalde en Ibarrangelua, / regidor en Bilbao. / También nuestra vecina Petratxu / puede girar de nuevo.
BIBA, BIRA (Lekeitio-B)

Repetían muchas veces el canto. Al cantar el verso «Gure auzoko», en vez de «Petratxu» citaban por turno los nombres de todas las niñas que jugaban. La nombrada se volvía y seguía con las manos sujetas a las de sus lados.

En esta localidad vizcaina a jugar a dar vueltas unidas por las manos, le llaman ingurumarika.


 
  1. Agustín ANABITARTE. Donostia. Irakurgaia. Bilbao, 1932, p. 15.
  2. Julien VINSON. Le folk-lore du Pays Basque. Paris, 1883, p. 204.
  3. Sou: antigua moneda que valía la vigésima parte del franco.
  4. Alejandro URIGOITIA. “Folklore. Juegos infantiles” in Euskalerriaren Alde, XIX (1929) pp. 215-216.
  5. Manuel LEKUONA. “Cantares populares. Juegos infantiles” in AEF, X (1930) p. 66.
  6. APD. Cuad. 13, fichas 1243-1243a.
  7. Resurrección M.ª de AZKUE. Euskalerriaren Yakintza. Tomo IV, Madrid, p. 300.