Prólogo

Revisión del 07:51 19 dic 2017 de Admin (discusión | contribuciones) (Página creada con «Gaur Euskal Herriko Atlas Etnografikoaren zortzigarren liburukia aurkezten dugu, nekazaritzari buruzkoa. Honako gaiak jorratu dituen liburuki-seriea osatzen du oraingo alea...»)
Otros idiomas:
Español • ‎Euskera

Bizkaiko Foru Aldundiak aspaldidanik babestu du Etniker ikerketa proiektua, Labayru Fundazioko Etnografia Arloaren bitartez.

Ikerketa, ezagutza sortzea eta hori gizarteratzea faktore garrantzitsuak dira gaur egun, eta XXI. mendeko gizartearentzat ere eragile nagusia dira. Egungo gizartean gertatzen ari diren aldaketa azkarrak gertakari nabarmenak dira. Historialari ospetsu batek esaten zuen bezala, aldaketa horien motorra irudimena da. Baina irudimena bi giza gaitasun uztartzetik sortzen da: memoria, dagoeneko gure artean ez dagoen hori gaur egunera ekartzeko gaitasuna, eta aurrea hartzea, etorkizunari begiratzeko gaitasuna.

Irudimenaren garrantzia albo batera utzi gabe, zalantza barik egiazta dezakegu memoriak eta, kasu honetan, memoria kolektiboak egungo gizartean lehen mailako balioa dutela.

Gaur Euskal Herriko Atlas Etnografikoaren zortzigarren liburukia aurkezten dugu, nekazaritzari buruzkoa. Honako gaiak jorratu dituen liburuki-seriea osatzen du oraingo aleak: artzaintza eta abeltzaintza, etxea eta familia, bizitzako errituak, umeen jolasak, etxeko elikadura eta herri medikuntza.

Los temas abordados en el presente tomo afectan a realidades y problemas actuales como son la sostenibilidad, la globalización, el intercambio de productos, la calidad de vida y la actitud ante la naturaleza. Nos encontramos por tanto con un instrumento de la memoria que nos permite realizar un ejercicio de proyección y de anticipación. Nos facilita la comprensión del presente de la mano de un pasado aún vivo en el recuerdo y nos facilita de este modo proyectar el futuro con criterios fundamentados.

Fue Anthony Guidens quien afirmó que la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho mas rica que la obtenida mediante otros métodos de investigación. En el caso que nos trae entre manos estoy convencida de que este objetivo se ha logrado.

En una presentación de esta naturaleza e importancia no puedo dejar de mencionar la personalidad de D. José Miguel de Barandiaran que con su proyecto Etniker y la creación de sus grupos de investigación en todos los territorios de nuestro país se anticipó en la necesidad de registrar en vivo los hechos tradicionales antes de que estos fueran desplazados por lo que el llamaba “la cultura del maquinismo”.

La colaboración público-privada cobra todo su sentido con los resultados como el que hoy presentamos de este octavo tomo del Atlas Etnográfico de Vasconia.

Lorea Bilbao
Diputada de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia