Mayal, trailua, txibita

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

En Sara (L) el mayal[1], trailua , era un palo que medía 75 cm de largo y 3 cm de grueso que iba enlazado por un extremo con otro palo más largo y menos grueso que era el mango. El enlace de ambos elementos se hacía mediante dos anillos de cuero de vaca eslabonados, de los que uno iba sujeto al trailu y el otro al mango. Estas ataduras se hacían con correas de piel de vaca alrededor de dos surcos circulares, oatzeak, distantes entre sí seis o siete centímetros, que tenía cada palo en uno de sus extremos. Eran ataduras que sujetaban cada aro a su palo pero bastante holgadas para que, al funcionar el aparato, pudiera el trailu girar libremente.

Trailua. Sara (L). Fuente: José Miguel Barandiaran, Grupos Etniker Euskalerria.

En la década de los años cuarenta del pasado siglo XX se empleaba el mayal para desgranar habas y alubias. Anteriormente a finales del siglo XIX se empleaba también en la trilla del trigo. Colocando las gavillas tendidas en el suelo del lorio, eran golpeadas con mayales. Esta operación requería considerable espacio en altura, lo cual se conseguía en el porche de la casa, lorioa, sobre el cual el piso superior se halla generalmente más elevado que en los compartimentos de sus costados.

También en Liginaga (Z) se desgranaba el trigo en el suelo del vestíbulo de la casa, ezka tzola, golpeando las gavillas con mayales, korreak. Asimismo en Donoztiri (BN) desgranaban el trigo con el mayal, taila, en el vestíbulo de la casa, ezkaratza.

En Bera (N) utilizaron el mayal, treillua, poniendo las espigas en un receptáculo que se llamaba treilluarka o treilluarketa[2].

En Abadiño y Gautegiz Arteaga (B) el mayal recibe el nombre de txibittie; en Nabarniz (B) txipitxie; en Ajangiz y Ajuria (B) jibittie. Constaba de dos palos unidos por los extremos con un cordel. Según señalan en Gautegiz Arteaga, el mango era de castaño y la parte que golpea de acebo, gorostije. Se utilizaba para desgranar las alubias una vez secas sus vainas. Este mismo empleo se ha constatado en Bedarona (B) y en Zeanuri (B).

Mayal. Bera (N). Fuente: Caro Baroja, Julio. “Un estudio de tecnología rural” in Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año I. Núm. 2. Pamplona: 1969, p. 241.

En Elgoibar (G) llaman al mayal iregurra. Constaba de dos palos, uno de avellano y el otro de acebo, unidos por una correa. Tomando uno, se impulsaba el otro, haciéndolo caer sobre las espigas de trigo hasta lograr la total separación del grano de su envoltorio, bujua. En Zerain (G) el mayal es denominado idaurrea; lo mismo en Berastegi (G).

En Gatzaga (G) el mayal, iregurra o jomakilla, es un instrumento consistente en dos varas de 1.50 y 1.10 metros aproximadamente y unidas con una corta correa.


 
  1. Telesforo de ARANZADI. "Explicación de los aperos de labranza en la exposición" in Quinto Congreso de Estudios Vascos. Arte popular vasco. San Sebastián: 1934, p. 32 aporta los siguientes datos relacionados con el trillo. “En la parte más lluviosa de nuestro país y a lo largo del Pirineo, como en otros puntos de Europa, se usa para trillar el mayal, irabiurra, ideurra, compuesto de mango (esku) correa (ugela) y porro (aizebilloa). Otro modo de trillar, frecuente en nuestro país y a lo largo del Pirineo (...) es el de golpear la gavilla contra el canto de una losa, tabla, barrica, gamella, tronco o troje; en Markina llaman a esta piedra txangeta”.
  2. Julio CARO BAROJA. “Un estudio de tecnología rural” in CEEN, I (1969) p. 222.