Transporte a hombros

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Para el transporte de líquidos a la casa, a la huerta, etc. ha sido común servirse de un palo recio, makila, ligeramente curvo, provisto de dos muescas (kroskak en Sara-L) en sus extremos. Se colocaba sobre los hombros, detrás de la cabeza, se sujetaba con las manos y en las muescas se articulan las asas de los recipientes que cuelgan del mismo.

Llevando leche del Txorierri (B) a Bilbao, principios del siglo XX. Fuente: Abaitua, Eulalia. Gure aurreko andrak. Mujeres vascas de ayer. Bilbao: Euskal Museoa, 1990, 8.

Antzadila. Velorto

En Beasain (G) se llama antzaila a un lazo hecho con una rama arqueada, en cuya unión se le ataba el cabo de una cuerda larga. Se utiliza para atar los fardos de hierba que se transportaba a hombros. Esta pieza se solía hacer con una rama de madera dura, en ocasiones de tejo.

En el Valle de Carranza (B) velorto es una rama delgada y joven de roble (o rebolla) que a fuerza de retorcerla sobre su eje adquiere una consistencia flexible. Para ello se sujetaba el extremo más grueso pisándolo con los pies y se hacía girar en círculos haciendo fuerza con las manos. Los velortos se utilizaban antiguamente para atar los haces de trigo en la pieza y así poder transportarlos a casa, pues escaseaban las cuerdas y ramales. Como de un año para otro se endurecían, para ablandarlos se mantenían una temporada sumergidos en agua. Servían además para atar los haces de leña y confeccionar las cebillas y las encuartas con las que se sujetaban los animales.

En Bernedo (A) el burro era un instrumento de madera usado para facilitar el trasporte de leña al hombro. Lo usaban sobre todo para alegar (llevar, amontonar) la leña a las carboneras.

Kakola

En Sara (L) kakola era una armadura de madera que servía para transportar heno a hombro. Su base estaba formada por dos listones paralelos de 150 cm de longitud, distantes entre sí 20 cm y unidos por sus extremos mediante dos travesaños de 30 cm. De uno de estos partía un palo o pértiga de cerca de un metro de largo, perpendicular a la base; del otro salía una cuerda de un metro, cuya punta iba sujeta a un listón, el cual, a su vez, se enganchaba en el palo o pértiga del otro lado. Así formaba el conjunto un cuadro, cuyos lados eran: la base cuadrilátera, la pértiga fija en aquella, la cuerda y la vara cimera. Los dos últimos elementos eran las partes móviles del aparato. Tendida la base en el suelo, se cargaba sobre ella la cantidad de heno que se deseaba llevar de una vez; luego el montón de hierba se sujetaba mediante la cuerda y el listón móvil. Después se le volcaba de suerte que la base quedara vertical, lo que permitía que una persona pudiera fácilmente cargar el haz sobre sus hombros con solo inclinarla sobre su espalda.

Iratzuna. Zuberoa. Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.

También en Bera (N) se utilizó un bastidor semejante llamado kakola para transportar la hierba cortada.

En Uhartehiri (BN) a este aparato de madera se le denominaba leatxuna. Las varas paralelas que formaban su base recibían el nombre de giderrak y el pie derecho provisto de orificios, piketa. En estos orificios se metía una clavija, xiria, para su sujeción; la vara plana superior que se introducía en ella se llamaba haga. Era ligeramente curva y abrazaba por arriba la carga de heno. Este modo de transporte de heno dejó de utilizarse ya en los años cuarenta del siglo XX.

En Liginaga (Z) este bastidor que servía para transportar al hombro la hierba se denominaba iatzuiña. Los nombres de los elementos que lo componían se consignan en el gráfico adjunto.

Sábanos. Maniriak

En el Valle de Carranza (B) los sábanos eran una suerte de sábanas cuadradas confeccionadas con telas recias de sacos –antiguamente de yute–, de los que se utilizaban para comercializar los abonos minerales y los piensos. En ellos se colocaba la hierba verde o seca, apretándola convenientemente para reducir su volumen. Para facilitar la atadura cruzada y darle una mayor amplitud se añadían en cada una de las cuatro esquinas del sábano trozos de cuerda de esparto que recibían el nombre de cabos o picos. Los sábanos constituyeron útiles imprescindibles en tiempos pasados para el transporte de la hierba. Cuando se trataba de hierba verde que se segaba y se llevaba directamente a la cuadra para alimentar al ganado que estaba atado al pesebre, se cargaban coloños que primeramente se portaban sobre los hombros y posteriormente a lomos de un burro. Si era hierba seca, los sábanos se cargaban en el portal y eran subidos sobre las espaldas de hombres que tenían que ascender por las escaleras hasta la planta superior de la casa o sobrao donde era almacenada. Con posterioridad, con la aparición de las poleas, chirriclas, se abandonó esta penosa tarea. Los sábanos también servían para acarrear diferentes materiales, como helechos, hojas secas para camas del ganado, etc.

Atando un coloño de hierba. Carranza (B), 1962. Fuente: Díaz, Miguel Sabino. Karrantza. Visión gráfica 1880-1980. Tomo I. Karrantza: 2008, p. 57.

En Sara (L) bazka-saiala era una pieza de tela burda de forma cuadrada que medía 240 cm de lado y con la cual se envolvía un gran montón de hierba para ser transportado a hombros.

En Bera (N) se utilizaban arpilleras o telas gruesas, maniriak, para transportar la hierba a hombros. También en Pipaón (A) usaban para esto mantas de saco. En Viana (N) la manta es una pieza de lona con la que se recogía la paja; se ataba por medio de cuerda y anillas. (La pieza de lana que se utilizaba en el campo para abrigarse y protegerse de la lluvia recibía este mismo nombre).

En Abadiño (B) llaman kargak a las grandes piezas de tela que usaban para transportar a la espalda la hierba. La carga se sujetaba atada con una soga.