Otros cultivos
Girasol. En el entorno de la zona oriental de la Rioja Alavesa y la occidental de la Merindad de Estella el cultivo del girasol comienza en octubre con la siembra mediante tractores con sembradoras de cereales. Antes de que brote la planta suelen tratar la hierba con productos que eviten que salga hierba. La recolección con cosechadoras se lleva a cabo en el mes de julio, después del trigo y la cebada. Las pepitas de girasol recolectadas se destinan al mercado del aceite.
En Viana (N) mientras el girasol fue oficialmente subvencionado en función de la superficie sembrada se cultivó bastante, tanto en secano como en regadío. Este sistema de subvenciones dio lugar a muchos abusos, pues se sembraban "cuatro pipas" y ya no se preocupaban por el cuidado de las plantas ni por el rendimiento, ya que solo se pretendía la subvención. En 1984 se cultivaron 10 ha de secano; actualmente apenas se cultiva.
Colza. Se siembra en octubre con maquinaria. Tanto los tratamientos como el abonado son semejantes a los que se realizan con la cebada. La recolección se lleva a cabo en el mes de mayo utilizando cosechadora. Es un producto de secano y en la zona limítrofe de la Rioja Alavesa y la Merindad de Estella ocupa una extensión pequeña, en torno a las cien hectáreas. Su destino es el mercado del aceite.
Arroz. El arroz se ha introducido en las tierras salitrosas de los regadíos navarros de la Ribera del Ebro (Rada, Murillo de las Limas, Arguedas, incluso Sartaguda) y valle del Aragón, que no soportan otros cultivos. Mayormente se cultiva en espacios encharcados próximos al río, aunque en Artajona (N) se está experimentando su cultivo en las tradicionales tierras de secano con procedimiento de riego subterráneo gota a gota. En 2014 las hectáreas cultivadas con este cereal alcanzaban las 1500, 1100 de ellas concentradas en los regadíos de Arguedas y Murillo de las Limas.
La importante riqueza económica que aporta al sector agrícola este cultivo ha traído consigo un incremento notable de mosquitos, a los que en Arguedas se combate favoreciendo la presencia de murciélagos mediante nidos a propósito que se cuelgan de árboles y postes. De esta manera se evitan las fumigaciones que son tan perjudiciales a nivel ambiental y que suponen un importante coste económico.
Centeno. En Treviño (A) el centeno se ha sembrado para usos industriales. Hace unos años a algunos agricultores les compraban la paja segada para techos de veladores y quitasoles en las playas, pero no dio resultado porque tenían que desgranar las cabezas a mano, golpeándolas.
Cártamo. En Viana (N) se ha cultivado cártamo, que cuenta con unas flores azafranadas empleadas en tintorería. En 1984 se cultivaron 15 ha.
Flores. En Hondarribia (G) en 1970 una persona empezó a producir plantas y flores para la venta. Comenzó cultivando clavel que lo vendía en el mercado, junto con la verdura de casa. La gente se percató de que sus flores duraban más que las de otros y es que las que llegaban de fuera, cuando se ponían a la venta tenían ya cuatro o cinco días, el tiempo requerido entre el corte y el trasporte, de forma que poco a poco fue aumentando la demanda. Alternaba las tierras de sus invernaderos entre la flor y la verdura con excelentes resultados. En 2004 ya tenía un vivero, Endanea, con más de 5000 m2 y treinta personas trabajando en él. Produce planta de temporada: alegrías, pensamientos, begonias, geranios, ciclamen, crisantemos, etc. En Hondarribia hay otros dos productores que se dedican también de forma exclusiva a la producción de flores y plantas.