Resumen

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Otros idiomas:
Inglés • ‎Español • ‎Euskera • ‎Francés

Agricultura en Vasconia es el resultado de la investigación etnográfica llevada a cabo por los Grupos Etniker Euskalerria bajo la dirección de Ander Manterola. Este tomo constituye la octava aportación al Atlas Etnográfico diseñado e iniciado por D. José Miguel de Barandiaran del que se llevan publicados los volúmenes: La alimentación doméstica (1990), Juegos infantiles (1993), Ritos funerarios (1995), Ritos del nacimiento al matrimonio (1998), Ganadería y pastoreo (2000), Medicina popular (2004) y Casa y Familia (2011).

El Atlas Etnográfico estudia el grupo humano de Vasconia en sus diversas manifestaciones, teniendo en cuenta la cultura tradicional tal y como ha sido registrada a lo largo de los siglos XX y XXI y las transformaciones operadas. La investigación de campo se ha llevado a cabo en el territorio de Vasconia, situado en el occidente de Europa, que ocupa un área que se extiende entre los ríos Adour al norte y Ebro al sur. Está integrado por dos administraciones políticas englobadas en el Estado español (Comunidad Autónoma del País Vasco y Comunidad Foral de Navarra) y una parte del departamento francés de Pirineos Atlánticos. El conjunto suma una superficie de 20 531 km2 y cuenta con una población de 3 199 042 habitantes (censo 2016).

El trabajo de campo se realizó en los años 2003 y 2004 en 56 localidades distribuidas por Álava (14), Bizkaia (13), Gipuzkoa (7), Navarra (16) y Vasconia continental (6). Para la selección de las poblaciones encuestadas se ha atendido a la diversidad regional del territorio. El cuestionario etnográfico utilizado figura en la Guía para una encuesta etnográfica, publicada por Barandiaran en 1974, y corresponde a los datos recogidos como respuesta de las preguntas 1 a 35 del apartado quinto sobre explotación agrícola. La redacción y elaboración de la obra se han llevado a cabo en el Departamento de Etnografía de Labayru Fundazioa. Su contenido se basa en los datos obtenidos de la investigación propia de campo referida al mundo agrícola, que se complementa con otros volúmenes anteriores dedicados a la ganadería y el pastoreo, y a la casa y la familia, ya que los tres ofrecen una visión de conjunto del modo de vida agrícola-ganadero.

Este volumen está estructurado en 20 capítulos, de los que el primero contiene unas consideraciones generales sobre la agricultura. El segundo ofrece una visión de conjunto de los distintos paisajes agrarios y el tercero, las distintas clases de tierras con que cuentan para los cultivos. Más adelante se abordan los periodos de cultivo, la influencia atribuida a la luna, la distribución de los cultivos en los distintos tipos de heredades, la rotación de los mismos, el calendario agrícola, lo relativo a las semillas, la roturación de la tierra y su preparación con un apartado dedicado a los abonos orgánicos y los fertilizantes químicos. Un capítulo trata de la diversidad de cultivos, la siembra o plantación de las distintas especies vegetales, diferenciando los destinados a la alimentación humana, ganadera y los cultivos industriales. Se analizan los cuidados a los que son sometidos para garantizar su correcto crecimiento. En un capítulo posterior se abordan la recolección y los métodos tradicionales de conservación.

Se dedica un capítulo a la hierba y su aprovechamiento, registrándose los cambios introducidos con la nueva maquinaria. Los árboles frutales, su plantación y cuidados, el injertado, la poda, la recolección y el aprovechamiento de la fruta son también objeto de estudio.El olivo y la vid han merecido un tratamiento independiente dada la importancia que tienen en la zona meridional de Vasconia. En sendos capítulos se estudia su cultivo y la producción de aceite y vino en la vertiente mediterránea y de txakoli y sidra en la atlántica.El cultivo del lino y del cáñamo como producciones ligadas al autoabastecimiento de la casa en tiempos pasados son analizados en un capítulo propio.

El siguiente conjunto de capítulos se dedica a los aperos y herramientas necesarios para desempeñar la actividad agrícola y la mano de obra. Se trata sobre la importancia de la fuerza animal en tiempos pasados, con un capítulo dedicado al transporte animal. El último apartado aborda la mecanización de la agricultura.

Un capítulo más se dedica al aprovechamiento de la producción propia y el comercio agrícola y otro al régimen de propiedad de la tierra. El volumen concluye con las creencias y ritos vinculados en tiempos pasados a la agricultura.

Tanto este tomo como los anteriores cuentan con un capítulo introductorio que explica el proyecto y metodología de la obra, así como apartados sobre el medio natural y humano, los datos geográficos de las localidades encuestadas, la bibliografía, e índices temático, analítico, de ilustraciones, y de los créditos fotográficos y de los dibujos.