Introducción

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

En 1790 la Asamblea Nacional francesa se pronunció por la creación de un sistema de unidades estable, uniforme y sencillo, y eligió el metro como unidad básica de longitud, que sería la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. A partir del metro se definieron las unidades de volumen, el litro; de peso, el grave, que luego pasaría a llamarse gramo; y de superficie, el área.

El Sistema Métrico Decimal fue creado por una ley de 1795 y en su quinto aniversario, en 1800, se hizo obligatorio en Francia prohibiéndose el empleo de cualquier otro sistema. Como sistema universal fue implantado por el Tratado del Metro (París, 1875) y confirmado por la primera Conferencia General de Pesas y Medidas (París, 1889). Su finalidad era la unificación y racionalización de las unidades de medición de manera que sus características fueran: la neutralidad, universalidad, ser prácticas y fácilmente reproducibles. Tres son las magnitudes básicas: el metro como unidad de longitud, el kilogramo como unidad de peso y el segundo como medida del tiempo; a partir de ahí, sus múltiplos y submúltiplos.

Por lo que respecta al Estado español aunque en 1849, en tiempos de Isabel II, se aprobó la Ley de Pesas y Medidas, el Sistema Métrico Decimal tardó bastante en generalizarse por lo arraigado que estaban las medidas antiguas. Con la paulatina introducción del Sistema Métrico Decimal, las medidas tradicionales y los medios y utensilios para determinarlas han ido cediendo su lugar a las nuevas. Los primeros intentos para su implantación en España tuvieron lugar a mediados del siglo XIX[1], así por ejemplo al ayuntamiento de la localidad navarra de Viana llegó en 1868 una colección de unidades del Sistema Métrico Decimal, hasta entonces usaban las medidas antiguas. Muchas de estas han pervivido hasta nuestros días, o al menos hasta hace pocas décadas, si bien conviviendo con el sistema oficial y como veremos no conociendo en ocasiones las equivalencias con precisión.

El cuerpo humano, patrón de medida. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.

Es más, tal y como se podrá deducir de la lectura de este texto, las, en principio, mismas medidas diferían de unos lugares a otros pero ello carecía de importancia porque antaño el comercio e intercambio de productos tenía lugar en un territorio reducido y en él la gente conocía las equivalencias lo que restaba interés a que no se correspondieran exactamente con las de otras localidades.

Se constata un apego a medidas que aún perduran siglo y medio después de su supresión.

En Zeanuri (B) se ha consignado que muchas medidas ponderales han convivido con el Sistema Decimal, que se impuso obligatoriamente en el segundo decenio del siglo XX. Hasta entonces, por ejemplo en los molinos, se usaron pesas de piedra que fueron oficialmente prohibidas. Pesas de ese tipo, que llevan complementos en forma de anillos o hierros adheridos al asa se conservan hoy día en algunos molinos de la localidad.

En los últimos decenios del siglo XX en algunas localidades todavía seguían vigentes un buen número de unidades de medida como el obrero o gizalana como unidad de superficie; la cántara para el vino; y el azumbre, la libra y el cuartillo para el vino, la leche y el aceite. Las fanegas y los celemines para el grano, la harina y la patata. Muchas de estas medidas han perdido su vigencia y también se ha desvanecido el recuerdo de ellas en la memoria de los informantes de más edad que son quienes las han utilizado.

Las medidas recogidas y descritas en las investigaciones de campo de las localidades encuestadas requieren a menudo un utillaje que permita efectuar la medición. Las casas disponían de algunos instrumentos de medición, evidentemente no de todos.


 
  1. La Ley de Pesos y Medidas de 19 de julio de 1849 declaró obligatorio el uso del sistema métrico decimal en todas las transacciones comerciales y la Real Orden de 9 de diciembre de 1852 estableció la correspondencia oficial entre las antiguas medidas de todas las provincias españolas con las métricas legales. Para las equivalencias puede consultarse el siguiente documento del Centro Español de Metrología (CEM), disponible en: www.cem.es/ sites/default/files/00000458recurso.pdf.