Diferencia entre revisiones de «Agricultura en vasconia/es»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Actualizando para coincidir con nueva versión de la página fuente)
(Actualizando para coincidir con nueva versión de la página fuente)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
_LABAYRU_LANDING_
 
_LABAYRU_LANDING_
{{DISPLAYTITLE: Agricultura en Vasconia}}
+
<languages></languages>
  
{{#bookTitle:Agricultura en Vasconia | Agricultura_en_vasconia}}
+
{{DISPLAYTITLE: Agricultura en Vasconia}}{{#bookTitle:Agricultura en Vasconia | Agricultura_en_vasconia}}
  
  
Línea 12: Línea 12:
  
  
====[/atlas/agricultura/Andreak-asto-gainean-astotzarekin.jpg|Lecheras. Fuente: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia: Fondo Santuario de Urkiola.|Nuestros antepasados conocieron y practicaron una agricultura cuya escala era más humana y con una visión más holística, donde no solo se tenía en cuenta el rendimiento sino también la compleja red de factores físicos y seres vivos implicados en una actividad que en definitiva se basa en cultivar la vida que nos da alimento.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Andreak-asto-gainean-astotzarekin.jpg|Lecheras. Fuente: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia: Fondo Santuario de Urkiola.|Nuestros antepasados conocieron y practicaron una agricultura cuya escala era más humana y con una visión más holística, donde no solo se tenía en cuenta el rendimiento sino también la compleja red de factores físicos y seres vivos implicados en una actividad que en definitiva se basa en cultivar la vida que nos da alimento.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Acarreando-hierba-verde-Carranza-1977.jpg|Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Este saber [agrícola tradicional] nacía del profundo vínculo que se establecía con la tierra, y es que en una economía basada en el autoabastecimiento no cabía más posibilidad que ser respetuoso con la misma.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Acarreando-hierba-verde-Carranza-1977.jpg|Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Este saber [agrícola tradicional] nacía del profundo vínculo que se establecía con la tierra, y es que en una economía basada en el autoabastecimiento no cabía más posibilidad que ser respetuoso con la misma.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====
+
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Acarreo-de-los-haces-de-trigo-1940.jpg|Acarreo de los haces de trigo. Álava, c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Tanto la fuerza humana como la animal, hasta la introducción de la maquinaria moderna, han tenido una influencia decisiva en la forma de trabajar y en los cultivos.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Acarreo-de-los-haces-de-trigo-1940.jpg|Acarreo de los haces de trigo. Álava, c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Tanto la fuerza humana como la animal, hasta la introducción de la maquinaria moderna, han tenido una influencia decisiva en la forma de trabajar y en los cultivos.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Recoleccion-de-oliva-a-ordeno-Moreda-2015.jpg|Recolección de oliva a ordeño. Moreda (A), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.|Uzta garaian lokartzen, miserian iratzartzen. El que duerme en tiempo de cosecha se despierta en la miseria.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Recoleccion-de-oliva-a-ordeno-Moreda-2015.jpg|Recolección de oliva a ordeño. Moreda (A), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.|Uzta garaian lokartzen, miserian iratzartzen. El que duerme en tiempo de cosecha se despierta en la miseria.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Utillaje-para-trabajar-el-lino-Zeanuri-1931.jpg|Utillaje para trabajar el lino. Zeanuri (B), 1931. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Linoaren atsekabeak, amaigabeak. El trabajo del lino no es fino.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Utillaje-para-trabajar-el-lino-Zeanuri-1931.jpg|Utillaje para trabajar el lino. Zeanuri (B), 1931. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Linoaren atsekabeak, amaigabeak. El trabajo del lino no es fino.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Maizal.-Carranza--2016.jpg|Maizal. Carranza (B), 2016. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|San Jurgi, artoak ereiteko goizegi; San Markos, artoak ereinda balegoz. Para sembrar el maíz, el día de San Jorge es temprano, y el día de San Marcos es ya tarde.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Maizal.-Carranza--2016.jpg|Maizal. Carranza (B), 2016. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|San Jurgi, artoak ereiteko goizegi; San Markos, artoak ereinda balegoz. Para sembrar el maíz, el día de San Jorge es temprano, y el día de San Marcos es ya tarde.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Trilladora-y-costales-de-trigo-Navarra-1960.jpg|Trilladora y costales de trigo. Navarra, c. 1960. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.|Maiatz luzea, gosea; garagarrilak ekarriko du asea. Mayo hortelano, mucha paja y poco grano.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Trilladora-y-costales-de-trigo-Navarra-1960.jpg|Trilladora y costales de trigo. Navarra, c. 1960. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.|Maiatz luzea, gosea; garagarrilak ekarriko du asea. Mayo hortelano, mucha paja y poco grano.||]====  
  
 
====[/atlas/agricultura/Vecinos-trabajando-en-las-eras-Alegria-Dulantzi-1940.jpg|Vecinos trabajando en las eras. Alegría-Dulantzi (A), c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Elur asko den urtean, garia; eta erle asko dugunean, eztia. Año de nieves, año de bienes.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Vecinos-trabajando-en-las-eras-Alegria-Dulantzi-1940.jpg|Vecinos trabajando en las eras. Alegría-Dulantzi (A), c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Elur asko den urtean, garia; eta erle asko dugunean, eztia. Año de nieves, año de bienes.||]====
  
====[/atlas/agricultura/Sembrando-patata-a-azada-Abadino-2009.jpg|Sembrando patata a azada. Abadiño (B), 2009. Fuente: Rosa M.ª Ardanza, Grupos Etniker Euskalerria.|Tanto los linares como los huertos constituían las piezas más delicadas del espacio agrícola, las más entrañables en la concepción de la propiedad particular del agricultor, las más incorporadas a su patrimonio familiar.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Sembrando-patata-a-azada-Abadino-2009.jpg|Sembrando patata a azada. Abadiño (B), 2009. Fuente: Rosa M.ª Ardanza, Grupos Etniker Euskalerria.|Tanto los linares como los huertos constituían las piezas más delicadas del espacio agrícola, las más entrañables en la concepción de la propiedad particular del agricultor, las más incorporadas a su patrimonio familiar.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Molino-de-Carranza-1977.jpg|Molino de Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Hasta la década de los años 1950 el molino harinero era un elemento indispensable en la economía grícola-ganadera de nuestros pueblos.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Molino-de-Carranza-1977.jpg|Molino de Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Hasta la década de los años 1950 el molino harinero era un elemento indispensable en la economía grícola-ganadera de nuestros pueblos.||]====  
  
====[/atlas/agricultura/Descargando-el-grano-en-el-remolque-Argandona-2003.jpg|Descargando el grano en el remolque. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkur urte, laborte urte. Año de bellota, año de bienes.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Descargando-el-grano-en-el-remolque-Argandona-2003.jpg|Descargando el grano en el remolque. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkur urte, laborte urte. Año de bellota, año de bienes.||]====  
  
  

Revisión actual del 16:00 11 mar 2020

Agricultura en Vasconia

La agricultura tradicional como modo de vida, estrechamente relacionado con la ganadería, y las transformaciones que ha experimentado.
Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.
Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.
Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.