Diferencia entre revisiones de «San Gregorio Ostiense»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « <div align="right">'''↵''' Volver al apartado principal</div> {{#bookTitle:Agricultura en Vasconia | Agricultura_en_vasconia}} &...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
La Basílica de San Gregorio Ostiense de Sorlada en el Valle de Berruezo (N) fue un centro religioso muy importante de Navarra durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Su agua bendita abastecía a muchos pueblos no solo de Navarra sino también de otros territorios de Vasconia. Esta agua era mezclada luego con agua común, en una proporción adecuada (menos de la mitad), y se empleaba para asperjar los campos.
  
 +
La bendición de esta agua se hallaba sometida a una serie de ritos especiales tal como señala Barragán Landa. La cabeza del santo está totalmente recubierta de plata con un orificio en la parte superior del cráneo y otros en el cuello; mediante un embudo de plata se vertía el agua por la parte superior y tras bañar toda la santa reliquia salía a una vasija de plata de donde era recogida cuidadosamente. El relicario actual hecho en 1728 sustituyó a otro que se hallaba en uso en 1511. Idénticas ceremonias se realizaban en Azuelo y Obanos con las cabezas de san Jorge y san Guillermo<ref>BARRAGÁN, “Las plagas del campo español y la devoción a San Gregorio”, cit., p. 274.</ref>.
 +
 +
El rito de la bendición de los campos con esta agua de san Gregorio Ostiense de Sorlada fue de gran importancia en el siglo XVIII<ref>Podemos ver un indicio de la difusión que antaño tuvo esta práctica en el crecido número de ermitas de Bizkaia (Berriatua, Nabarniz, Larrabezua, Dima, Igorre, Zeanuri, Forua) dedicadas a este santo. De todas ellas actualmente solo está en pie la de Forua y ella bajo la advocación principal de La Trinidad.</ref> y el día de su festividad, 9 de mayo, tenía lugar en muchas localidades la bendición de los campos como se ha señalado anteriormente.
 +
 +
El agua bendecida de san Gregorio se aplicaba contra las plagas de la gardama (gusano que destroza la remolacha), el cuquillo (gusano pernicioso para las viñas), el pulgón, la mosquilla, el saltapericos (saltamontes), el gusano y sobre todo la langosta<ref>BARRAGÁN. “Las plagas del campo español...”, cit., p. 297.</ref>.
 +
 +
Esta práctica y la consecuente devoción a san Gregorio se mantuvo muy viva durante los siglos XVI y XVII. Se recurría al agua pasada por su cabeza, cuando ya todos los remedios humanos, previstos por la experiencia y los manuales de defensa agrícola, habían fracasado en la lucha contra las plagas.
 +
 +
En Lekeitio (B), por acuerdo del concejo de la villa, el año 1589 se hizo voto y promesa de guardar para siempre la festividad de san Gregorio (el 9 de mayo), con misa y ofrendas, para que por su intercesión se librase a heredades y viñedos del grave daño que causaba la oruga<ref>Francisco OCAMICA. ''La Villa de Lequeitio''. Bilbao: 1965, p. 218.</ref>. Al agua de san Gregorio en Lekeitio, segun Azkue, le llamaban ''harren ur bedeinkatua ''(agua bendita de gusanos) y en el valle de Salazar (N), ''saguen ura ''(agua de ratones)<ref>AZKUE, ''Euskalerriaren Yakintza'', I, op. cit., pp. 292-293.</ref>.
 +
 +
En Obanos (N) hay documentación histórica que afirma que desde el siglo XVI la reliquia de la cabeza de san Gregorio Ostiense visitaba esta villa para proteger las cosechas de la plaga de langosta y otros males.
 +
 +
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
 +
 +
Ayuntamientos y concejos de Bizkaia pagaban los gastos de la persona que se desplazaba hasta el santuario de Sorlada en busca de su agua bendita y, en ocasiones, era el mismo Fiel Síndico de la anteiglesia el encargado de realizar este menester. En la escritura de Concordia del año 1739 entre el Cabildo y la Anteiglesia de Izurtza (B) se alude expresamente a esta costumbre:
 +
 +
:“Yten igualmente capitulan, que segun el estilo, el dicho señor Cura, y sus subzesores en cada un año perpetuamente en compañia del señor Fiel que fuere cada uno, asista a la vendicion de los terminos de esta Anteiglesia; pasando personalmente a la dicha Hermita de Santa Agueda, desde donde ha de vendecir los dichos terminos con ''la agua de San Gregorio'', que la ha de tener prebenida, el dicho fiel a costa del Pueblo, a cuia intencion ha de celebrar Misa en dicha Hermita de Santa Agueda en aquel dia el dicho señor Cura y por su Limosna y estipendio se le daran seis reales de vellon anualmente”<ref>Gurutzi ARREGI; José Ángel BARRIO; Ander MANTEROLA. ''Anteiglesia de Izurza. Tradición y patrimonio''. Izurza: 1990, p. 126.</ref>.
 +
 +
Cuando se indica que el fiel “ha de tener prevenida la agua de San Gregorio” se refiere al agua traída desde el Santuario de Sorlada en Navarra.
 +
 +
Los informantes de Moreda (A) señalan que la devoción y fama de san Gregorio como santo protector contra las plagas de insectos estuvo extendida por toda la comarca y pueblos de la Rioja Alavesa. En el concejo de esta villa que se celebró el 13 de abril de 1765 dio poder a su procurador para que asistiera a la Junta de Laguardia, que se iba a celebrar al día siguiente, para tratar entre otros asuntos “el de elegir y nombrar por patrono y en su defecto por copatrono con san Millán a san Gregorio Ostiense”.
 +
 +
El acuerdo de 20 de febrero de 1774 del ayuntamiento de Moreda asignaba al mayordomo como trabajo anual el realizar el viaje a la basílica de San Gregorio Ostiense para llevar la limosna de aceite y una peseta que debía entregar a su capellán para que celebrara una misa en honor del santo a intención de la villa de Moreda y de sus vecinos. Además, debía traer el agua pasada por la cabeza del santo para echarla, según costumbre, procesionalmente el día 9 de mayo. El mayordomo de la villa por este trabajo del agua de san Gregorio cobraba 6 reales de salario.
 +
 +
En el siglo XVIII fue decayendo esta práctica. Entre sus causas, señala Barragán, estaban la proliferación de otras devociones, las nuevas posturas religiosas y la transformación de la vida material, que supuso una superación de la tradicional dependencia de la agricultura y la casi total desaparición de las plagas a gran escala.
 +
 +
Ya el siglo XIX fue un periodo de constante decadencia y su devoción y culto fue limitándose hasta quedar reducido el de Sorlada a un santuario de categoría regional<ref>BARRAGÁN, “Las plagas del campo español...” cit., p. 296.</ref>.
  
  

Revisión del 09:11 29 jun 2018

La Basílica de San Gregorio Ostiense de Sorlada en el Valle de Berruezo (N) fue un centro religioso muy importante de Navarra durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Su agua bendita abastecía a muchos pueblos no solo de Navarra sino también de otros territorios de Vasconia. Esta agua era mezclada luego con agua común, en una proporción adecuada (menos de la mitad), y se empleaba para asperjar los campos.

La bendición de esta agua se hallaba sometida a una serie de ritos especiales tal como señala Barragán Landa. La cabeza del santo está totalmente recubierta de plata con un orificio en la parte superior del cráneo y otros en el cuello; mediante un embudo de plata se vertía el agua por la parte superior y tras bañar toda la santa reliquia salía a una vasija de plata de donde era recogida cuidadosamente. El relicario actual hecho en 1728 sustituyó a otro que se hallaba en uso en 1511. Idénticas ceremonias se realizaban en Azuelo y Obanos con las cabezas de san Jorge y san Guillermo[1].

El rito de la bendición de los campos con esta agua de san Gregorio Ostiense de Sorlada fue de gran importancia en el siglo XVIII[2] y el día de su festividad, 9 de mayo, tenía lugar en muchas localidades la bendición de los campos como se ha señalado anteriormente.

El agua bendecida de san Gregorio se aplicaba contra las plagas de la gardama (gusano que destroza la remolacha), el cuquillo (gusano pernicioso para las viñas), el pulgón, la mosquilla, el saltapericos (saltamontes), el gusano y sobre todo la langosta[3].

Esta práctica y la consecuente devoción a san Gregorio se mantuvo muy viva durante los siglos XVI y XVII. Se recurría al agua pasada por su cabeza, cuando ya todos los remedios humanos, previstos por la experiencia y los manuales de defensa agrícola, habían fracasado en la lucha contra las plagas.

En Lekeitio (B), por acuerdo del concejo de la villa, el año 1589 se hizo voto y promesa de guardar para siempre la festividad de san Gregorio (el 9 de mayo), con misa y ofrendas, para que por su intercesión se librase a heredades y viñedos del grave daño que causaba la oruga[4]. Al agua de san Gregorio en Lekeitio, segun Azkue, le llamaban harren ur bedeinkatua (agua bendita de gusanos) y en el valle de Salazar (N), saguen ura (agua de ratones)[5].

En Obanos (N) hay documentación histórica que afirma que desde el siglo XVI la reliquia de la cabeza de san Gregorio Ostiense visitaba esta villa para proteger las cosechas de la plaga de langosta y otros males.

RTENOTITLE_FIGURA

Ayuntamientos y concejos de Bizkaia pagaban los gastos de la persona que se desplazaba hasta el santuario de Sorlada en busca de su agua bendita y, en ocasiones, era el mismo Fiel Síndico de la anteiglesia el encargado de realizar este menester. En la escritura de Concordia del año 1739 entre el Cabildo y la Anteiglesia de Izurtza (B) se alude expresamente a esta costumbre:

“Yten igualmente capitulan, que segun el estilo, el dicho señor Cura, y sus subzesores en cada un año perpetuamente en compañia del señor Fiel que fuere cada uno, asista a la vendicion de los terminos de esta Anteiglesia; pasando personalmente a la dicha Hermita de Santa Agueda, desde donde ha de vendecir los dichos terminos con la agua de San Gregorio, que la ha de tener prebenida, el dicho fiel a costa del Pueblo, a cuia intencion ha de celebrar Misa en dicha Hermita de Santa Agueda en aquel dia el dicho señor Cura y por su Limosna y estipendio se le daran seis reales de vellon anualmente”[6].

Cuando se indica que el fiel “ha de tener prevenida la agua de San Gregorio” se refiere al agua traída desde el Santuario de Sorlada en Navarra.

Los informantes de Moreda (A) señalan que la devoción y fama de san Gregorio como santo protector contra las plagas de insectos estuvo extendida por toda la comarca y pueblos de la Rioja Alavesa. En el concejo de esta villa que se celebró el 13 de abril de 1765 dio poder a su procurador para que asistiera a la Junta de Laguardia, que se iba a celebrar al día siguiente, para tratar entre otros asuntos “el de elegir y nombrar por patrono y en su defecto por copatrono con san Millán a san Gregorio Ostiense”.

El acuerdo de 20 de febrero de 1774 del ayuntamiento de Moreda asignaba al mayordomo como trabajo anual el realizar el viaje a la basílica de San Gregorio Ostiense para llevar la limosna de aceite y una peseta que debía entregar a su capellán para que celebrara una misa en honor del santo a intención de la villa de Moreda y de sus vecinos. Además, debía traer el agua pasada por la cabeza del santo para echarla, según costumbre, procesionalmente el día 9 de mayo. El mayordomo de la villa por este trabajo del agua de san Gregorio cobraba 6 reales de salario.

En el siglo XVIII fue decayendo esta práctica. Entre sus causas, señala Barragán, estaban la proliferación de otras devociones, las nuevas posturas religiosas y la transformación de la vida material, que supuso una superación de la tradicional dependencia de la agricultura y la casi total desaparición de las plagas a gran escala.

Ya el siglo XIX fue un periodo de constante decadencia y su devoción y culto fue limitándose hasta quedar reducido el de Sorlada a un santuario de categoría regional[7].


 
  1. BARRAGÁN, “Las plagas del campo español y la devoción a San Gregorio”, cit., p. 274.
  2. Podemos ver un indicio de la difusión que antaño tuvo esta práctica en el crecido número de ermitas de Bizkaia (Berriatua, Nabarniz, Larrabezua, Dima, Igorre, Zeanuri, Forua) dedicadas a este santo. De todas ellas actualmente solo está en pie la de Forua y ella bajo la advocación principal de La Trinidad.
  3. BARRAGÁN. “Las plagas del campo español...”, cit., p. 297.
  4. Francisco OCAMICA. La Villa de Lequeitio. Bilbao: 1965, p. 218.
  5. AZKUE, Euskalerriaren Yakintza, I, op. cit., pp. 292-293.
  6. Gurutzi ARREGI; José Ángel BARRIO; Ander MANTEROLA. Anteiglesia de Izurza. Tradición y patrimonio. Izurza: 1990, p. 126.
  7. BARRAGÁN, “Las plagas del campo español...” cit., p. 296.